Árboles‎ > ‎

El Tejo de los Santos, callado testigo de la despoblación de la Sierra de Sevil

En pleno corazón de la Sierra de Sevil se encuentra un viejo tejo que crece en la umbría de un farallón calcáreo que le sirve de abrigo y le protege de los rayos del sol. Allí permanece casi olvidado con la única compañía de los buitres y quebrantahuesos que se le acercan desde Balced.
Stitched Panorama

Tejo de los Santos

Es un ejemplar excepcional, tanto por su tamaño como por las duras condiciones climáticas que ha debido soportar.  Mide unos 12,40 metros de alto y 16,10 metros de ancho, medidas que le dan un aspecto achaparrado.  A 1,30 metros del suelo tiene un perímetro 3,50 metros y  si tenemos en cuenta los cálculos realizados para saber la edad de los tejos en Inglaterra por el perímetro de su tronco deberemos suponer que la edad de este tejo supera los 400 años.  Pero las condiciones climáticas no son las mismas que en la húmeda Inglaterra, nos encontramos en la solana de Guara donde reina la encina. 

En la década de los 50 del siglo pasado eran dos los tejos que había en Los Santos. El mesonero de Sevil taló el ejemplar de menor tamaño para utilizarlo como tajador para cortar la carne en  un establecimiento de una localidad próxima. 

Tronco del Tejo de los Santos

Todavía existe dicho tajador, y gracias a ello Ignacio Pardinilla ha podido datar con exactitud la edad del tejo.  Tiene un perímetro de 1.40 mts. y 40 cm. de diámetro. A pesar de que está algo cepillado exteriormente, ha podido contar 330 anillos y añadiendo los años que hace que fue talado supone que éste tejo debió nacer sobre 1620.

  Fotografía de los discos de un tejo, propiedad de Ignacio Pardinilla  (pulsa en la imagen para verla ampliada

Fácilmente podemos estimar  que la edad del “Tejo de los Santos” puede superar los 700 años con facilidad, ya que dobla ampliamente el perímetro a la del tejo talado. Se llama así por el castillo del que toma su nombre, Castillo de los Santos, que se encuentra en la cara sur del farallón rocoso donde crece.   No había nacido cuando este territorio era frontera entre moros y cristianos.   Los árabes habían colocado tres puntos de vigilancia en el camino natural que unía sus dos plazas fuertes de la zona: Alquézar y Aínsa.  Además del Castillo de los Santos, existían el de Surta y el de Morcat.  Estos puntos fueron conquistados por los cristianos poco antes de la conquista de Alquézar en 1067.

La torre del Castillo de los Santos se levantó durante el siglo XI, adosándose en el siglo XII una iglesia románica con una nave rectangular y ábside semicircular, seguramente dedicada a San Juan y a San Pablo. Y tal vez de ellos provenga el topónimo de los Santos.  Siguiendo el relato de Manuel Benito Moliner, estas edificaciones corresponderían al primitivo Sevil y el castillo de los Santos estaría situado en lo alto del cerro, más fácil de defender y donde quedan restos de algún muro. 

                                                                       Castillo de los Santos

Todas estas luchas entre moros y cristianos fueron anteriores al nacimiento del tejo. Lo que sí viviría fue el traslado de los pobladores del primitivo Sevil a un lugar con mejores condiciones. Desde finales del siglo XIII se va despoblando Sevil. Primero se asientan en el fondo del barranco, en la ladera donde se asienta el castillo y cerca de los bancales de las tierras que cultivaban. Todavía perduran unos restos de lo que fue la iglesia de San Valentín y que se conoce como “El cementerio”.

Stitched Panorama
                                                            Iglesia y torre del Castillo de los Santos.

El poblado de mayor entidad es el que conoce como “Las Casas”, con una iglesia fechada entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, de estilo románico tardío bajo la advocación de San Félix.  El lugar elegido es de más fácil acceso por su suave orografía, roturando tierras que estaban cubiertas por una densa selva, de donde quizá proviene el topónimo Sevil. 

El naturalista, jurista e historiador aragonés Jordán de Asso en 1798 decía que el terreno montañoso del Sobrarbe “Puértolas, Solana y parte de la ribera de Fiscal, se termina en la sierra de Sebil poblada de robles, carrascas, tejos y acirones. Desde allí hacia el medio día ya presenta el terreno muy diferente aspecto, por ser uno de los distritos mas bien cultivados del Reino”.

                                                               Rafael Marzal foografiando el tejo.

Desde su atalaya de los Santos los tejos escucharían el soniquete de los cencerros y esquillas del ganado que desde Broto bajaba hasta Mequinenza a pasar el invierno. La cabañera de Sevil seguía el mismo recorrido por donde moros y cristianos habían establecido la línea fronteriza con los tres castillos.  Dicha cabañera también era utilizada por transeúntes que iban a Francia, mercaderes, arrieros y carboneros.

Todo este tránsito de personas y animales dio lugar a la construcción en el siglo XVIII del Mesón de Sevil, a corta distancia del poblado de Las Casas y a pie mismo de la cabañera.  También contaba este asentamiento con una capilla dedicada a San Abdón y San Senén, capilla que no hace mucho fue transformada en un hogar con campana. Quedan de la capilla original la puerta y una ventana exteriores.

Hasta 1856 el mesón era propiedad del ayuntamiento de Adahuesca, siendo obligado a estar el mesonero para dar posada. El 27 de agosto de 1856 el mesón es vendido en subasta que se adjudica a José Foncillas por 3.160 reales, tal y como relata Guillermo Allanegui Burriel. Con posterioridad retornaría el Mesón a ser propiedad de Adahuesca, ya que hasta hace poco además de las hierbas, madera o caza se arrendaba el mesón. Éste se despobló al inicio de la Guerra Civil, volviéndose a habitar por un corto periodo durante la posguerra, continuando el último cura de Sevil, D. Pío de Lascellas, prestando sus servicios religiosos hasta bien entrado el siglo XX. 

                                                                               El Mesón de Sevil

Fueron duras las condiciones de vida en esos tiempos; como ejemplo señalar que un arriero perdió la vida en medio de una ventisca de nieve, recuperándose su cuerpo a escasa distancia del Mesón de Sevil donde no pudo llegar a refugiarse.

Otra población de la Sierra de Sevil era la de Viña, que se despobló tempranamente quedando una iglesia que Adahuesca reedifica en el siglo XVI; y que en la víspera de Pentecostés suben los vecinos en romería a la Virgen de Viña.

Las tierras de Sevil se fueron despoblando durante el siglo XVII, pero mucho antes ya eran apetecidas por los pueblos limítrofes. Juan II de Aragón otorga la anexión de Sevil a Adahuesca en 1476, lo que motivó numerosos litigios que llevaron a los habitantes de Sevil a su ruina.   En 1659, los tres últimos habitantes de Sevil convencidos por las sentencias desfavorables a sus intereses venden sus propiedades a Adahuesca.  Venta y despoblación de Sevil que ha dado lugar a la leyenda de las “Abuelas de Sevil”.

Según la leyenda, la mayor parte de la población de Las Casas de Sevil había perecido por una epidemia de peste.  Las últimas supervivientes de Sevil fueron dos ancianas enfermas y que desamparadas buscaron cobijo en varios pueblos sin que ninguno de ellos las admitieran por el temor a contagiarse de la enfermedad. Al llegar a Adahuesca sus habitantes las recogieron, al morir las abuelas y en prueba de gratitud, legaron a Adahuesca la Sierra de Sevil, por ser las últimas propietarias de la misma. Dejaron el encargo de celebrar dos fiestas en su recuerdo: Crucelós el 20 de mayo y la Corrida de las Peras el 26 de Julio.

                                                                   Crucelós, en Adahuesca

Según la tradición las abuelas fueron enterradas en Crucelós, donde puede verse un amontonamiento de piedras que marcaría el lugar. En la fecha señalada acude todo el pueblo a rezar un responso por sus almas. Finalizados los rezos, el cura o el monaguillo lanza la primera piedra y a continuación los presentes le siguen. Algunos creen que de este modo se fija el alma de las difuntas en el mundo de los mortales, para asegurar así la fertilidad de los campos.

“El Tejo de los Santos”, desde su atalaya ha sido un privilegiado testigo de la despoblación que ha sufrido la Sierra de Sevil, únicamente el poblado de San Pelegrín permanece hoy en día habitado.  También fue mudo testigo de como se fue transformando la vegetación de la sierra, las viejas encinas que la cubrían fueron taladas para fabricar carbón.  El bosque denso dio paso a una vegetación arbustiva donde la carrasca ya no cubre la totalidad del terreno.  Sus claros han sido colonizados por los erizones, bojes, tomillos, artos, aliagas o romeros, y en tiempos más recientes se han repoblado con pino silvestre los terrenos con menor pendiente.

                                         Iglesia de la Natividad de la Virgen, en San Pelegrín

Esperemos que el tejo continúe con nosotros durante algunos siglos más para que pueda seguir dando fe de la transformación que sufra la sierra, y de la que ahora nosotros seremos plenamente responsables.

Manuel Bernal. Enero 2013

Con mi agradecimiento a Ignacio Pardinilla por presentarme al “O Texo d’os Santos” y enseñarme todo este territorio de la Sierra de Sevil.

Más en:

turismosomontano.es/web/somontano/naturaleza-arboles
http://www.zonaverde.net/taxusbaccata.htm
http://www.rednaturaldearagon.com/default.aspx?FolderID=203
http://www.castillodeloarre.org/HU-Somontano/9904351-Los%20Santos.htm
http://www.marianoseral.com/otros3/castillodesantos/castillosantos.htm
http://www.radiquero.com/html/mito.html

http://www.asturnatura.com/especie/taxus-baccata.html
http://www.gocisa.es/IMAGENES/sevil/sierrasevil.htm
http://www.parqueculturalriovero.com/bloques/rutas2.php

http://www.adahuesca.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.14/idmenu.124/chk.e49098853294d2b65b5e5ba61256568c.html

http://www.diccionariomadoz.org/historia-SEVIL-1-103881.html

http://www.gpspirineo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=276&Itemid=24

http://www.revistaiberica.com/Rutas_y_destinos/arag/cabaneras.htm

http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/10-Museo-02-JardinClaustro.htm

https://docs.google.com/a/mbernal.net/file/d/0B3UtUWST2LaRWHd6dnlrZ21KQmc/edit

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/desamortizacion/legal.htm

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/adhuesca/sevilnucleos.htm
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/adhuesca/moderna.htm

http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/56/_ebook.pdf