Bosque de ribera

Con la finalidad de conocer la flora mediterráneo-esteparia y los diversos ambientes donde crece, hemos organizado con Raúl Martínez una serie de salidas botánicas en El Temple y sus proximidades que hemos denominado “Conoce tu entorno”.

Fotografía gentileza de Carlos Sánchez

El pasado sábado nos acercamos hasta el soto de El Temple para conocer los diversos árboles y arbustos que se refugian en las riberas de los ríos huyendo de las altas temperaturas y falta de agua de las tierras monegrinas. En futuras salidas queremos conocer el matorral mediterráneo en el entorno de la Ermita del Salz en Zuera, y un viaje por la Val de Isa (Zuera), saliendo desde la zona del Vértice Esteban para ver como va cambiando la vegetación hasta llegar al barranco del Salado. En la Salada de Zuera conoceremos las condiciones más duras a las que se enfrentan las plantas en nuestra tierra y en Alfajarín veremos la especies que son amantes de los yesos, en la Depresión del Ebro es de los pocos lugares donde aflora este mineral en Europa. Pero no queremos olvidarnos de nuestro Pirineo, allí nos acercaremos para conocer el Zapatico de la Dama (Cypripedium calceolus), la orquídea de mayor tamaño y belleza que crece en Aragón.
 
Avispas macho y hembra eclosionado en un higo, durante la primavera iremos viendo como eclosionan e inician su viaje hasta otro higo

Antes de llegar al río Gállego conocimos como pasan las avispas de la higuera (Blastophaga psenes) el invierno dentro de los higos en los cabrahigos (higuera que tienen como única finalidad el asociarse con esta avispa para que en julio pueda polinizar a otras higueras, y que durante todo el año posee higos pero que nunca son comestibles). También encontramos los dos narcisos autóctonos que crecen en estas tierras menegrinas, el Narcissus dubius (el blanco) y el N. assoanus, más pequeño y de color amarillo.

 Narcissus dubius
 Narcissus assoanus

Ya en el río Gállego fuimos reconociendo las cuatro especies de sauces que crecen en sus orillas a su paso por El Temple. Tres son autóctonos: Salix alba, la mimbrera Salix purpurea, o el más raro Salix triandra y el introducido desde Asia: Salix babylonica, ampliamente cultivado en parques y jardines. También distinguimos por el color de su corteza los dos chopos: el introducido del este de Europa y Oeste de Asia, Populus nigra (chopo o álamo negro), o el chopo autóctono, el blanco: Populus alba.


           Flor masculina de Salix alba                                                    Flor femenina de Salix alba

Otros arbustos presentes en el soto son la zarzamora (Rubus ulmifolius) y las tamarizas (Tamarix canariensis) la más común en la zona. También nos detuvimos comentando un junco habitual en los ambientes con mucha humedad, Scirpus holoschoenus; y la caña. La más habitual es Arundo donax, ampliamente cultivada y que es originaria de Asia; mucho mayor que nuestra caña autóctona, Arundo mediterránea, y que todavía podemos encontrar en los alrededores de Zaragoza, concretamente en los cauces de sus ríos: Ebro y Gállego.


      Flor masculina de Populus nigra                                         Flor femenina de Populus nigra

Los carrizos (Phragmites australis) nos acomparon durante todo nuestros recorrido, pero se hacieron dominantes en las orillas del río donde el agua se remansa, acompañando al carrizo se encontraban las aneas o espadañas (Typha sp) Otras especies que comentamos fueron la Salicornia o yerba tripera (Lythrum salicaria), la cisca (Saccharum ravennae) que es del mismo género que la caña de azúcar, el hinojo (Foeniculum vulgare) utilizada desde antiguo como condimento y en al actualidad se usa en el adobo de las olivas, la cardencha (Dipsacus fullonum) utilizada para sacar el pelo de las mantas, o un helecho (Equisetum ramosissimun) y otros matorrales mediterráneos que volveremos a ver con mayor profundidad en la siguiente
salida a celebrar el próximo 31 de marzo.

Ese día veremos como se ha formado el territorio donde habitamos, el origen de su flora autóctona y los diferentes caminos que han utilizado algunas especies hasta asentarse entre nosotros. También bajaremos hasta el soto de la Virgen del Salz para volver a ver los árboles y arbustos que en el soto crecen, y que en esos días ya estarán en flor.

Agradecer a todos los asistentes su presencia e invitarles, a ellos y a los que no pudieron asistir, a la próxima salida botánica. Muchas gracias de parte de Raúl y en mi nombre, y el sábado 31 de Marzo tenemos una cita con nuestra flora mediterránea.

Manuel Bernal. Marzo 2012

 Flor masculina de Salix purpurea


Fotografías de Carlos Sánchez