Salada de Zuera


El pasado domingo, 6 de mayo, realizamos la cuarta salida de “CONOCE TU ENTORNO”, concretamente a la Salada de Zuera. Queríamos conocer otro hábitat característico de la Depresión del Ebro y de nuestra flora, que tal vez por su cercanía nos es tan desconocido.

La sequía que padecemos ha influido notablemente en el estado de la salada, así como de la flora que en ella crece. No obstante pudimos observar como la Ruppia maritima ya comienza a envolver sus flores con unas burbujas de aire en cuyo interior se poliniza, o también pudimos ver los restos del año anterior de Microcnemum coralloides, que pronto comenzará su ciclo vegetativo; ambas especies incluidas en diferentes categorías de protección por el Gobierno  de Aragón.

Ruppia martitima
Microcnemum coraloides

                       Ruppia maritima                                                          Microcnemum coralloides

Entre las especies características de terrenos salobres tenemos la salada (Salicornia patula) que ya ha comenzado a brotar de la tierra,  la sosa (Suaede vera) ya en flor  mientras que las otras dos especies de su género, S. spicata y S. splendens, florecerán bien entrado el verano.

Salicornia patula

Salicornia patula

Otras especies características de este terreno son los limonium que ocupan una gran extensión en terrenos próximos a las láminas de agua de la salada. Hay, al menos, cuatro especies pero en esta época únicamente dos son fácilmente reconocibles por sus hojas: Limonium costae y L. latebracteatum, ambas especies son endemismos de la Península Ibérica.

Limonium costae
Limonium latebracteatum

                          

                              Limonium costae                                                       Limonium latebracteatum

Entre el carrizo (Phragmithes australis) y Cladium mariscus se esconde la mayor población registrada en Aragón del galápago europeo (Emys orbicularis) que está catalogado como vulnerable por el Gobierno de Aragón; y las someras aguas de la salada sirven de refugio y fuente de alimentación de numerosas especies de aves.  Durante nuestro recorrido no se apartaban mucho de nosotros la cigüeñuela común (Himantopus himantopus), en las orillas de la laguna los chorlitejos chicos (Charadrius dubius) buscaban su comida. Precisamente un nido de esta especie encontramos, para regocijo de los pequeños, en el camino que divide la salada.

Salada de Zuera

La próxima salida está prevista para realizar el sábado, 2 de junio.  En ese día cambiamos totalmente, buscaremos la flora de la montaña y en especial nuestra orquídea emblemática, el zapatico de la virgen (Cypripeium calceolus). Esperemos que nos pueda acompañar Daniel Gómez, responsable del Instituto Pirenaico de Ecología en Jaca, y enseñarnos el nuevo edificio que se inaugura el próximo día 23 de mayo.

Mayo, 2012.  Manuel Bernal

Salada de Zuera