Flora aragonesa‎ > ‎

Abril

Entramos en Abril, mes en que comienzan a florecer narcisos y orquídeas. Todas las especies tienen su hermosura, pero no me negarás que a ti también te hechizan las flores de estos dos géneros. Quedan las azucenas (Lilium) que florecerán a comienzos del verano.

En la tierra baja iremos viendo como hay una explosión de vida en este mes, parece que todas las especies, y en especial las anuales, tienen prisa en ser visitadas por los insectos para su fecundación. 


Por el contrario, en la montaña la nieve todavía perdura en las zonas altas y las plantas esperan a que se funda o incluso algunas, más impacientes, tienen la capacidad de perforarla para poder iniciar, lo antes posible, su ciclo vegetativo.

Las especies que crecen en los hayedos también deben iniciar cuanto antes su floración, las yemas de las hayas están a punto de eclosionar y los rayos de luz todavía bajan hasta ellas. Cuando las hayas se cubran de hojas impedirán, por su disposición horizontal, que la luz las penetre y la penumbra se adueñará del lugar.

Primera semana Abril

publicado a la‎(s)‎ 6 nov 2011, 6:05 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 12 nov 2011, 14:56 ]

01-Jueves.
Narcissus assoanus

Los farolitos, cazoletas, morteré, campanillas o narciso son el más común de los narcisos aragoneses, que comenzaron a florecer desde finales de marzo. De nombre científico Narcissus assoanus, el genérico proviene denarce que en griego significa aturdimiento, por el efecto que produce la ingesta de los narcisos o también tenemos la leyenda según la cual el joven Narciso embelesado por su propia belleza fue castigado por los dioses y convertido en esta flor, dando su nombre a este género. El específico está referido al científico zaragozano Ignacio Jordán de Asso y del Río, químico, botánico, jurista y economista aragonés.

Especie estenomediterránea, se distribuye por el noroeste de la Península Ibérica y el sureste de Francia, llegando a Murcia por el sur y una localidad dudosa en Córcega. En Aragón es común en el Pirineo, sube hasta los 2.080 metros de altitud, frecuente en la Depresión del Ebro y escasa en el Sistema Ibérico.Crece en sustrato básico, en claros de bosques de pinares, carrascales o quejigales, matorrales y pastizales secos y pedregosos, y más raramente en repisas de roquedos. Tras los incendios surgen sus floraciones más espectaculares.

Planta perenne, hojas filiformes -alargadas y estrechas, en forma de hebra- como las gramíneas, de contorno redondeado, flores amarillas muy olorosas, que aparecen solitarias o en umbela de 2 a 5 flores, con una corta corona -apéndices del perianto que forman un anillo en el centro de la flor, como en los narcisos- ciatiforme - que tiene forma de copa-.


02-Viernes.
Ophrys lupercalis

¡¡¡Por fin asoman!! ya hace semanas que podemos ver las rosetas basales que nos indican que allí florecerá una orquídea. Ophrys lupercalis es de las primeras que podemos encontrar en la Depresión del Ebro. Su nombre genérico, según Plinio, deriva del griego ophrýs=nombre de una planta que tiñe los cabellos de negro, con solo dos hojas. El específico del latín lupercalis= cubierto, refiriéndose al labelo que está cubierto con un sépalo en la parte superior. Especie que durante mucho tiempo se ha incluido en el grupo de O. fusca.

Prefiere los sustratos básicos, la encontramos en pastos, lastonares (Brachypodium retusum) y matorrales secos de carrascas, quejigos o pinos carrascos. Especie endémica de Europa, se distribuye por la zona mediterránea de Francia y España, En Aragón sube hasta los 1.500 metros, siendo frecuente en los Somontanos y Prepirineo, siendo más escasa en la Depresión del Ebro y Moncayo. Especie muy variable, alcanza una talla de entre diez y treinta centímetros. Inflorescencia laxa, -floja, poco densa- con 4 a 6 flores. Sépalos oval-lanceolados, los laterales patentes y el central sin abrir, de color verdeamarillento. El labelo –en las orquídeas, el pétalo medio, generalmente bien diferenciado de los laterales- es trilobulado, un poco convexo. El central es alargado con escotadura, separado de los lóbulos laterales por amplias escotaduras.

03-Sábado.
Narcissus dubius

Este narciso en Aragón es el característico de la Depresión del Ebro (Ebro medio, Litera y Monegros), por el norte aparece en la umbría de Guara y por el Sur en la Sierra de Morata. Planta estenomediterránea, se trata de un endemismo iberolevantino-occitano. 

Su nombre específico proviene del latín dubius=dudoso, que hace dudar. Crece sobre sustratos básicos, en lugares secos y soleados, matorrales aclarados, orlas de carrascal, cultivos de almendros y terrenos rocosos con poca vegetación. Siempre a baja altitud, pues no supera los 900 metros. 
Pequeño narciso de entre diez a treinta centímetros de altura, terminado en una umbela de dos a seis flores blancas con corona cilíndrica corta y sin ensanchamiento en la base. Hojas planas, glaucas y más anchas que las del Narcisus assoanus, lo que los diferencia además del color de la flor. Estos dos narcisos comparten el mismo hábitat. 




04-Domingo. 
Galanthus nivalis 

Según como va el año, podemos ver en flor la Galanthus nivales desde enero, con más facilidad en marzo o principios de abril. Flor de sugerentes nombres comunes: perforanieves, campanilla de invierno o lirio de nieve. En cuanto la nieve comienza a fundirse esta pequeña liliacea la atraviesa con sus escapos -pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o de un rizoma-. 

Indiferente al sustrato, la deberemos buscar entre los matorrales próximos a bosques caducifolios, hayedos o avellanares, y rellanos de roca caliza, siempre sobre suelos profundos y fértiles, prefiriendo las vaguadas ya que le favorece el encharcamiento temporal del suelo que se produce en el deshielo. 

En sentido amplio, especie eurosiberiana, centro y sur de Europa. En algunos países del centro y norte de Europa se ha cultivado como ornamental, naturalizándose en esos lugares. En Aragón tiene una localización muy fragmentada, siendo rara en el Pirineo y Prepirineo, y muy rara en la escasas poblaciones del Sistema Ibérico. 
El nombre de Galanthus significa flor de color blanco lechoso y el específico nos indica el lugar donde crece, en el piso nival, por encima del límite inferior de las nieves perpetuas, en las zonas más bajas la vegetación que florece cuando todavía hay nieve. Su rango altitudinal está ente los 850 y 1.930 metros. 

Difícil de confundir esta bulbosa, ni por su temprana floración ni por su apariencia. Característica su campañilla que cuelga de su escapo, con tres piezas periánticas –conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos, tépalos) que envuelven en la flor a los estambres y/o pistilos- externas de color blanco lechoso, el doble de largas que las internas y éstas con una característica banda verde en su extremo inferior. Dos hojas lineares obtusas de color glauco.

Segunda semana Abril

publicado a la‎(s)‎ 6 nov 2011, 6:02 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 12 nov 2011, 15:06 ]

05-Lunes.
Primula elatior


Las primeras flores de primavera asoman en los puertos, bien la conocen en la montaña ya que flor de las neveras o primavera de puerto le dicen a la Primula elatior. El género, que dio nombre a la familia de las primuláceas, deriva del latín primus y primulus=primero, las consideraban como las primeras flores de primavera. El específico se refiere a su talla, elatus=alto, elevado. 

Especie plurirregional, con presencia en Europa y Asia. En España se encuentra en el norte penínsular, Sierra Nevada y Sierra de Baza. En Aragón es frecuente en el Pirineo, hasta una altitud de 2.600 metros.

Al fundirse la nieve, la encontramos en pastos densos, umbrías pedregosas, dolinas kársticas o rellanos de roca, indiferente al sustrato y siempre con innivación prolongada. Se trata de una planta perenne de entre cuatro a dieciocho centímetros de altura, con hojas en roseta basal, con peciolo alado y limbo ovado atenuado en la base y flores en umbela -inflorescencia en la que los radios parten de un punto central como los ejes de una rueda para dar lugar a grupos de superficie pareja o corimbosos-, corola de color amarillo pálido con la garganta anaranjada. Cáliz más estrecho y con franjas de color más claro que la diferencia de Prímula veris.


06-Martes.
Juniperus oxycedrus


Los numerosos nombre populares de esta cupresácea, inebro, ginebro, azotacristos, chinebro, chinestra, chinibro, enebro, xinebre o xinebro entre otros, nos da una idea de la frecuencia de este árbol o arbusto. De la destilación de su madera se obtenía la miera, usada para sanar la sarna y otras enfermedades cutáneas del ganado. También sus gálbulos -estróbilo redondeado, carnoso e indehiscente que encierra varias semillas en su interior. Es propio de enebros y sabinas-, eran utilizados como sustitutos de los gálbulos de Juniperus comunis, para obtener ginebra con un aroma menos intenso, pero eso lo dejamos para otro día.

Los antiguos ya llamaban juniperus al enebro y el específico proviene del latín oxycedrus=nombre de un enebro con hojas punzantes. Especie estenomediterránea, se distribuye desde el este de Portugal y Marruecos hasta el norte de Irán. En Aragón es frecuente en los Somontanos, Prepirineo y Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal está entre 140 y 1.300 metros.

Indiferente al sustrato sin desdeñar los suelos rocosos, forma parte de los matorrales xerofíticos al estar adaptada a los ambientes secos, en ambiente de carrascal, pinar de pino carrasco, negral o silvestre, y quejigares, siempre en lugares bien iluminados y resguardados.

La subespecie típica llega hasta los tres o cinco metros de altura, existe la subespecie badia que tiene un porte arbóreo y llega a los diez metros de altura. Arbusto dioico, muy ramoso, su corteza se desprende en tiras estrechas, y con hojas aciculares -hojas delgadas y rígidas, a menudo coriáceas, características de los pinos, abetos y árboles relacionados-, punzantes, opuestas y verticiladas. El haz está recorridos por dos bandas estomáticas blanquecinas a lo largo del haz que la diferencia de J. comunis. Furto globoso (gálbulo) de color rojo que madura al segundo año.


07-Miércoles.
Draba hispanica


En las fisuras y rellanos de los roquedos, en las crestas venteadas o pastos pedregosos, siempre sobre sustratos calizos, crece esta pequeña crucífera amarilla. Draba hispanica subsp. hispanica tiene como nombre científico. El genérico del latín draba=según parece el martuerzo oriental (Cardaria draba), que curiosamente no pertenece a este género y el específico se refiere a su presencia en Hispania.

Su rango altitudinal es entre 860 y 2.290 metros, especie orófita mediterránea. Endemismo ibero-magrebí, distribuida por el este y sur de la Península y norte de África. En Aragón está distribuida por el Prepirineo, con límite septentrional en Ordesa, y Sistema Ibérico.

Planta de hasta diez centímetros de altura, tallos escaposos -parecido a un escapo o con su aspecto. Dicho de un tallo floral, desprovisto de hojas o casi- y pelosos. Hojas con el margen ciliado, flores con los cuatro pétalos pubescentes. El fruto es una silícula pelosa. Su indumento -conjunto de pelos, glándulas o escamas que recubre la superficie de diversos órganos- la diferencia de la Draba aizoides que es glabra toda la planta.


08-Jueves.
Moricandia moricandioides


Los taludes de las carreteras en los alrededores de Zaragoza se han poblado de unas flores moradas, Moricandia moricandioides. El nombre genérico de esta crucífera está dedicado al botánico suizo Moise Étienne Moricand, el específico redunda, ya que se refiere a su parecido al género Moricandia.

Crece en ambientes secos y muy soleados, sobre sustrato calizo, especialmente arcillas y yesos, en ribazos, taludes, orillas de caminos y lugares yermos con albardín, romero y otras especies gipsícolas -plantas con preferencia por los suelos yesíferos-.

Endemismo de la Península Ibérica, especie esteparia (mediterráneo-estépica) está distribuida por toda la Península excepto en el noroeste. En Aragón tenemos la subespecie cavanillesiana que sería endémica del valle del Ebro (Navarra, Zaragoza, Lérida y Tarragona) y su distribución se centra exclusivamente en las riberas del Ebro, apenas supera los 410 metros de altitud. Las obras de la autovía de Zaragoza a Huesca propiciaron la dispersión de esta especie hacia el norte.

Planta de hasta ochenta centímetros de altura, glabra y glauca, tallo folioso y ramoso desde la base. Hojas crasas, las basales ovadas, obtusas y con margen crenado, las caulinares amplexicaules. Inflorescencia en racimo con más de 20 flores. Sépalos externos corniculados y frutos en silicua -fruto capsular, alargado que se abre por dos valvas, tabicado en su interior, característico de algunas crucíferas- de más de seis centímetros de longitud y con las semillas en un única fila, lo que la diferencia, entre otros caracteres, de la Moricandia arvensis.


09-Viernes.
Moricandia arvensis

También por estas fechas florece otra crucífera, Moricandia arvensis, muy similar a su congénere Moricandia moricandiodes. Sube más en altitud, hasta los 900 metros y a esta especie también le gustan los terrenos yesosos en un ambiente más ruderal, cunetas, orillas de caminos o campos abandonados.

Especie mediterránea, se distribuye por el oeste del mediterráneo y noroeste de África. En Aragón es escasa en la Depresión del Ebro y muy rara en Prepirieno y Sistema Ibérico.
Muy similar a M. moricandioides, es una planta sufruticosa -leñosa sólo en su base-, un poco más pequeña de talla –hasta medio metro- Además de las semillas que lsa tiene en dos filas, la separa de M. moricandiodes en que sus hojas son más pequeñas, sépalos externos no corniculados y las silicuas son más pequeñas – seis centímetros o menos-.



10-Sábado.
Asphodelus fistulosus


En las orillas de las carreteras vemos en estos días como florecen unas flores blancas, los gamoncillos, de nombre científico Asphodelus fistulsus. El nombre genérico puede derivar del griego a=negación, spodos=cenizas y edos=valle, refiriéndose a que sus rizomas subterráneos no se ven muy afectados por el fuego, reviviendo la planta tras un incendio (los antiguos la plantaban cerca de las tumbas). El específico hace referencia a que su tallo es hueco.

Especie nitrófila, indiferente al sustrato con preferencia en suelos básicos como margas, yesos o calizas, siempre en ambientes humanizados, orillas de cultivos, vías de ferrocarril, cunetas o escombreras, no siendo rara en pastos semiáridos.

Latemediterránea, se distribuye por el sur de Europa y las Islas Canarias. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro con límite septentrional en Riglos, Barbastro o Calasanz, siendo escasa en puntos del Sistema Ibérico, siendo su límite altitudinal los 1.400 metros.

Tallos de hasta setenta centímetros de altura, hojas escabras –ásperas- en el margen y nervios. Tépalos -nombre genérico con el que se agrupa cada una de las piezas de la envoltura floral, cuando no es posible diferenciar pétalos y sépalos- blancos y con el estilo -organo alargado en forma de estilete que une el ovario con el estigma. Una flor puede tener uno o más estilos según la especie; ocasionalmente puede faltar- tan largo como los estambres, que la diferencia de Asphodelus ayardii que tiene el estilo más largo.


11-Domingo.
Narcissus asturiensis subsp. jacetanus


Junto al Narcissus alpestris, el N. asturiensis subsp. jacetanus es el primero en florecer en el Pirineo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 900 y 2.000 metros. Crece sobre sustratos calizos, en claros de carrascal o quejigal, con boj y en pastos majadeados, llegando al nivel supraforestal.

Endemismo latepirenaico occidental, noroeste de Huesca, valle francés de Ape y llega hasta Álava. En Aragón se localiza en el Alto Pirineo y Prepirineo occidental, siendo su límite meridional la Sierra de Santo Domingo.
Pequeño narciso de entre cuatro y veinticinco centímetros de talla, hojas acintadas. Flores pequeñas y solitarias, erguidas o patentes -se dice del órgano que se inserta en un eje con un ángulo muy abierto-, de color amarillo y corola cilíndrica y margen ondulado.

Tercera semana Abril

publicado a la‎(s)‎ 6 nov 2011, 5:46 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 12 nov 2011, 15:13 ]

12-Lunes.
Narcissus alpestris


Tres son los narcisos que tenemos en Aragón de un blanco inmaculado, además de N. dubius y N. cantabricus, el Narcissus alpestris es el más frecuente y fácil de ver en el Pirineo, existen otras especies que tienen toda su corola o su ápice de color amarillo o rojo. Su nombre específico ya nos indica que es propio de las montañas elevadas, subiendo hasta los 2.320 metros de altitud.

Sobre sustratos básicos, crece en los claros de bosque, quejigares y pinares, y secundariamente en prados y pastos supraforestales. Es un endemismo de los Pirineos centrales, desde Navarra a Lérida y el Pirineo central francés, siendo su área de mayor frecuencia en el Pirineo oscense. Su zona meridional son las Sierras de Gratal y Guara.

De entre diez a treinta centímetros de altura, flores reflejas, concolores -dicho de un órgano, que tiene el mismo color en todas sus partes- blancas y solitarias, corona cilíndrica sin ensanchamiento apreciable en el ápice.



13-Martes.
Iberis saxatilis


La primavera va llegando a zonas más altas de Aragón, en los roquedos calizos, soleados y abrigados se nota especialmente y comienzan a florecer las plantas especializadas en crecer en sus fisuras, rellanos y pies de roquedos, como lo hace esta crucífera, Iberis saxatilis, que también vive en pastizales pedregosos o crestas venteadas. 

Su nombre específico se refiere a ello, del latín saxatilis=saxátil, que vive en las peñas. El genérico proviene del griego iberis, según Galeno este nombre fue dado por el médico Demócrates en la suposición de que había sido usada por primera vez en Iberia.

Planta estenomediterránea, se distribuye por la región mediterránea europea y en la Península Ibérica por su mitad este. En Aragón es escasa tanto en el Prepirineo como en el Sistema Ibérico. Todo ello referido a la subespecie típica que es un endemismo europeo, en el sur de Teruel se encuentra la subespecie cinerea, que es endémica del centro y sur de la Península Ibérica, diferenciándose por ser leñosa -tiene la dureza y la consistencia como de la madera- en la base.

Planta perenne y postrada, sus tallos de entre cinco a veinte centímetros de altura (los cortos terminados en rosetas estériles de hojas y los largos, foliosos y terminados en racimos florales). Hojas con el ápice agudo, enteras y de linear a lanceoladas -en forma de lanza-. Flores con sépalos erectos y grandes pétalos blancos. Fruto en silicula papilosa y provista de un ala.


14-Miércoles.
Juniperus comunis


La semana pasada vimos una de las dos especies de chinebros, Juníperus oxycedrus, hoy tenemos J. comunnis, su nombre especifico hace mención a que es la más común. A las dos especies se les da idénticos nombres populares: inebro, enebro, azotacristos, chinarro, ginebro, xinastra, xinebro, etc...., debido al parecido que hay entre ellas. Vimos que se diferenciaban por sus dos bandas estomáticas blanquecinas de las hojas en J. oxycedrus y en J. comunis con una única banda, además se diferencian en el color de sus gálbulos, rojos en aquella y azul obscuro en ésta.

Indiferente al sustrato, en el Prepirineo parece preferir suelos calizos o margosos, crece en los matorrales abiertos, claros de carrascal, pinar o quejigal. Especie eurosiberiana, se encuentra presente Asia y casi toda Europa, también en América del Norte. En Aragón es común en el Sistema Ibérico y común en el Prepirineo, donde desciende hasta el Cinca Medio, estando ausente en la Depresión del Ebro.

La subespecie típica es un arbusto dioico, de porte erecto que alcanza de uno a tres metros de altura, forma piramidal y su rango altitudinal se sitúa entre 450 a 1.900 metros. Existen otras dos subespecies presentes en Aragón: hemisférica, de porte achaparrado y hojas dispuestas más densamente, que se encuentra entre los 700 a 2.330 metros de altitud. Y la subespecie alpina, con porte rastrero, hojas incurvas, acanaladas, imbricadas -cuando los órganos se disponen de tal forma que se cubren mutuamente de forma parcial- y mucronadas, sube a mayor altitud llegando a los 3.060 metros.

El gálbulo de Juniperus comunis se utilizaba para la fabricación de la ginebra. Destilada la bebida alcohólica obtenida tras la fermentación de cebada y cereales, es aromatizada con los gálbulos del enebro y otras hierbas.


15-Jueves.
Mercurialis huetii


En flor tenemos otro género de la familia eupherbiaceae, Mercurialis, concretamente Mercurialis huetii. El género deriva de mercurialis o herba mercurialis, una mercurial (quizá M. annua). Laguna en sus anotaciones al Dioscórides apunta que se llamó así por “haver sido hallada del Dios Mercurio, y después comunicada a los hombres”. Como curiosidad, en Plinio, como es planta dioica y hay un parecido entre sus frutos y los testículos, están cambiadas y la mercurialis femina es el pie masculino. El específico está referido al botánico francés, Alfred Huet de Pavillon.

Crece sobre sustratos básicos, en suelos pedregosos, fisuras y grietas de roquedos, graveras, gleras o pies de cantil. Endemismo del Mediterráneo occidental, se distribuye por el este de Italia, sureste de Francia, sur de España y norte de África. Planta escasa en el Sistema Ibérico, rara en la Depresión del Ebro y muy rara en el Prepirineo.


Pequeña planta de hasta veinticinco centímetros de altura, dioica, glabra y en general de un solo tallo muy ramificado y verde obscuro. Hojas ovadas, atenuadas en la base. Flores apétalas, las masculinas sentadas -sin rabillo, pecíolo o pedúnculo; inserto directamente en un órgano-, y agrupadas en glomérulos y las femeninas axilares -ángulo formado por el tallo y un pecíolo. En ella crece, por lo general, una yema axilar-, soliarias o en grupos de hasta 4. Son muy raras las plantas hermafroditas con flores femeninas situadas entre las masculinas.


16-Viernes.
Muscari neglectum


Pasó Semana Santa y por esas fechas, puntual y sin faltar a su cita, aparecieron los nazarenos, cholomrines o milanos, pues de diversas formas son conocidos. Nazarenos porque aparecen sobre Semana Santa y el color de sus flores son moradas como las túnicas de los nazarenos, milano o cholombrin por la forma que tienen sus frutos. Por nombre científico Muscari neglectum, el genérico de esta liliácea deriva del griego moscho o del latín muscus=almizcle, por el olor de algunas especies del género, y el específico del latín neglectus=que ha sido descuidado, pasado por alto.

Ruderal y arvense, crece sobre cualquier tipo de suelos, ya sean silíceos, básicos, yesosos o salobres, en ribazos, cunetas, eriales, campos de labor, pastos pedregosos, siempre en terrenos removidos y alterados.

Especie plurirregional, tiene como límites de distribución el norte de Francia y el centro y sur de Rusia. Repartida por casi toda la Península Ibérica, en Aragón es más frecuente en el Sistema Ibérico y la Depresión del Ebro, escaseando por el Prepirineo y los Somontanos.

Bulbosa de hasta treinta centímetros de altura, hojas basales muy estrechas, casi cilíndricas y acanaladas. Flores en denso racimo, las superiores estériles y las fértiles urceoladdas –en forma de olla u orza-. Frutos en cápsulas triloculares.


17-Sábado.
Euphorbia serrata


Casi la totalidad de sus nombres populares hacen referencia a una de sus características, que al partir su tallo aparece un latex blanco muy parecido por el color y consistencia a la leche, muy tóxico y que en tiempos fue utilizado, entre otros usos, para cuajar la leche. Se la conoce como hierba lechera, lechacines, leche de bruja, leche fría, lechigüela, lechimuela, letrera, literesa, lletreguera, lletresa, sarruego, yerba de las brujas.

De nombre científico Euphorbia serrata, el específico se refiere al margen serrado -hecho a modo de sierra con dientes, se aplica a las hojas, pétalos y otros órganos foliáceos que tienen el margen con dientes más o menos agudos y próximos- de sus hojas.

Indiferente al sustrato, parece preferir el sustrato calizo pedregoso, margoso o arcilloso, sin desdeñar los ricos en yesos o sales. Como arvense y ruderal, aparece en matorrales de romero o tomillo, claros de coscojar, pinar, encinar o quejigar, cunetas o campos.

Especie plurirregional, se reparte por el oeste del Mediterráneo y Macaronesia (archipiélagos del Atlántico Norte próximos a África). Se introdujo en Norteamérica y Sudáfrica. En Aragón es común en casi todo su territorio, escaseando en el Alto Pirineo donde llega hasta los 1.500 metros de altitud.

Planta rizomatosa de hasta cincuenta centímetros de talla, tallos erectos algo lignificados en la base. Hojas simples, sésiles, de lanceoladas a lineares y margen dentado. Inflorescencia en umbela, formada por la agrupación de ciatos –inflorescencia típica de las euphorbiáceas, caracterizada por tener una flor femenina central y cinco flores masculinas con u estambre en el exterior-.


18-Domingo.
Asterolinon linum-stellatum


Esta primulácea, Asterolinon linum-stellatum casi pasa desapercibida entre yermos y campos muy secos. Indiferente al sustrato, sin desdeñar los yesos, también crece en pastizales, claros de matorral y otros lugares pastoreados.

Su nombre es capicúa, ya que genérico y específico tienen idéntico significado, puestos en orden inverso. Asterolinon del griego aster=estrella y linon=principalmente el nombre del lino, y linum-stellatum del latín linum=el lino y stellatus=estrellado, tachonado de estrellas, con figura de estrella.
Especie estenomediteránea, distribuida por los países ribereños de Europa, Asia y África. En Aragón elude las montañas, solo sube hasta los 1.350 metros, siendo común en el resto de la región, especialmente en las zonas bajas.

Pequeña planta anual, que apenas alcanza los diez centímetros de altura. Tallo erecto folioso, hojas enteras, con el borde áspero y opuestas. Corola con lóbulos –división poco profunda y más o menos redondeada de un órgano- de margen áspero, efímera y de color blanquecino o verdoso. Fruto en cápsula globosa.

Cuarta semana abril

publicado a la‎(s)‎ 6 nov 2011, 3:27 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 12 nov 2011, 15:21 ]

19-Lunes.
Onobrychis viciifolia

Cuando recuerdo la etimología de la esparceta o el pipirigallo siempre me hace sonreír, el genérico proviene del griego onobrychis=al parecer, la esparceta o pipirigallo. Según Laguna, “llamase Onobryche, que es lo mesmo que rebuzno de asno, porque luego esta bestia rebuzna en gustándola”. Según otros sería comida de asno, del griego onos=asno y brycho=engullir, devorar, comer. El específico hace referencia a que su hoja se asemeja a la de la veza. 

Basófila, crece en cunetas, taludes de caminos y carreteras. De origen sinantrópico -se refiere a animales que viven en estrecha asociación con los seres humanos-, se cultiva por su interés forrajero. Su cultivo se inició a finales del siglo XVI en el norte de Francia, en Aragón alcanzó una mayor extensión de cultivo hacia 1972. 

Especie plurirregional, nativa del sureste de Europa y naturalizada en casi toda Europa, norte y centro de África, Australia, Nueva Zelanda y Norteamérica. En Aragón es frecuente en gran parte de la Comunidad, escaseando en la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 70 y 1.600 metros. 

Esta leguminosa alcanza hasta ochenta centímetros de altura, robustos tallos muy poco ramificados. Hojas imparipinnadas -hoja pinnada con un número impar de folíolos, rematada por uno de ellos-, con foliolos oblongo-elípticos. Densa inflorescencia con más de diez flores pedunculadas. Corola rosada con nervios purpúreos. Fruto en legumbre orbicular. 



20-Martes. 
Sisymbrium crassifolium 

Son varios los Sisymbrium que tenemos en flor en estos días: Sisymbirum irio (los matacandiles), S. orientale, S. runcinatum , o S. crassifolium, otros irán floreciendo en los meses próximos. 

Indiferente al sustrato, esta especie Sisymbrium crassifolium arvense y ruderal, crece en los márgenes de campos de cereal, herbazales y matorrales de carrascal, en ambientes nitrogenados, soleados. El nombre genérico proviene del griego sisymbrion=Dioscórides aplicó este nombre a dos plantas: una menta o hierba buena y el berro. Y el específico a la forma gruesa de sus hojas.
 
Especie mediterránea (endemismo ibero-magrebí), se distribuye por el norte de África y gran parte de la Península Ibérica. En Aragón es escasa ero muy repartida por la Depresión del Ebro y Sistema Ibérico, siendo muy rara en el Pirineo donde aparece muy puntualmente en algunas localidades, llegando hasta los 1.700 metros de altitud. 

De hasta ochenta centímetros de altura, con tallos erectos y pilosos en la base, ramificados en la parte superior. Hojas basales en rosetas, algo carnosas y pinnatilobadas, las superiores pequeñas y casi enteras. Inflorescencia en racimo -inflorescencia compuesta por un eje indefinido del que salen flores pediceladas separadas entre sí- compacto con flores de color amarillo pálido. Fruto en silicuas con tres nervios prominentes y engrosados. 


21-Miércoles. 
Asphodelus cerasiferus 

Los gamones o abozos ya se hacen visibles en los terrenos pedregosos y soleados, cerros yesosos, pastos secos o márgenes de campos. Tiene preferencia por los suelos que han sufrido un incendio y básicos como los calizos, margosos o ricos en yesos. 

De nombre científico Asphodelus cerasiferus, antes A. ramosus. El específico hace referencia a la semejanza de sus frutos con los del guindo (Prunus cerasus), significando que lleva o porta cerasus. 

Especie mediterránea, se distribuye por el sur de Europa y noroeste de África. En Aragón alcanza los 2.000 metros de altitud, siendo frecuente en la Depresión del Ebro y buena parte del Sistema Ibérico, escaseando en el Prepirineo y Somontanos. 

Especie perenne que supera el metro de altura. Con numerosos tubérculos irregulares y fusiformes -en forma de uso, alargado y engrosado hacia el centro y estrecho hacia los extremos-. Tallo robusto, cilíndrico y sin hojas, ramificado en su mitad superior. Hojas basales, largas y acintadas, de sección triangular y coriáceas -de consistencia recia pero flexible, como el cuero-. Inflorescencia racemosa en forma piramidal, flores blancas con una franja roja central y frutos en cápsula subesférica. 


22-Jueves. 
Viola hirta 

Esta violeta, se encuentra ampliamente distribuida por las orlas forestales, choperas, bosques de pinos o quejigos, claros de bujedos y avellanares, orillas de pastos y prados, o pies de cantil majadeados, siempre en suelos básicos, nitrogenados y ambientes frescos del Pirineo y Prepirineo. En el Sistema Ibérico es rara y se encuentra muy localizada, siendo muy rara en la Depresión del Ebro donde busca ambientes con humedad cerca de manantiales, cascajeras fluviales y riachuelos.
 
Viola hirta de nombre científico, hirta por los pelos hirsutos de sus hojas. Especie Eurosiberiana, repartida por el oeste de Asia, Europa principalmente por el centro y oeste. En la Península Ibérica se encuentra en el norte y las montañas del centro y sur. 

Planta perenne de hasta veinticinco centímetros de altura, pubescente y rizoma corto, ramificado y sin estolones -rama rastrera que nace de la base del tallo de algunas plantas y echa raíces que producen nuevas plantas, como en la fresa-. Hojas con estipulas lanceoladas, y cortas fimbrias. Pecíolo densamente pubescente y margen cordado con seno profundo. Flores inodoras de color violeta. Fruto en cápsula pubescente. 



23-Viernes. 
Reseda phyteuma 

Ruderal y arvense, la gualdilla crece sobre suelos básicos, sin desdeñar los ricos en sales o yesos, entre los tomillos, romeros, espartales o lastonares, también en baldíos, eriales, márgenes de cultivos o gravas fluviales, podemos encontrar esta resedácea, Reseda phuteuma. El genérico deriva del latín resedo=calmar, sosegar, en Rímini se le dio este nombre a una planta con fama de aliviar las inflamaciones e infartos. El específico del latín phyteuma=nombre dado a la gualdilla. 

Especie latemediterránea, distribuida por el centro y Sur de Europa, Norte de África y suroeste de Asia. En Aragón tiene un rango altitudinal de entre 130 a 1.840 metros, siendo común en la Depresión del Ebro y frecuente en el resto del territorio, faltando en las áreas frescas de alta montaña. 

De hasta cuarenta centímetros de altura, tallos simples o ramificados. Hojas alternas, lanceoladas o espatuladas -que tiene forma de espátula-, y obtusas. Inflorescencia racemosa, con seis pétalos blanquecinos divididos en lacinias -segmento estrecho, agudo y profundo de un órgano laminar- lineares. Fruto en cápsula péndula y trígona. 



24-Sábado. 
Lithodora fruticosa

Esta hierba de las siete sangrías, chupamieles o esmermasangre, que se usó para la hipertensión, rebajar la sangre y curar los enfriamientos, da un toque de color en los pastizales secos como romerales, tomillares o espartales. También aparece en claros de pinar, encinar o sabinar, parameras, laderas secas o soleadas, en suelos someros y calizos, preferentemente sobre margas sin desdeñar los terrenos yesosos. Secundariamente puede colonizar campos o cunetas. 

Especie estenomediterránea, es un endemismo del Mediterráneo occidental, sureste de Francia, centro y este de la Península Ibérica y norte de África. En Aragón es muy común en el Sistema Ibéricos, común en la Depresión del Ebro y frecuente en el Prepirineo, faltando en el Alto Pirineo ya que únicamente sube hasta los 1.750 metros. 

Planta leñosa, a ello alude su nombre específico, de hasta setenta centímetros de altura. Ramosa, los tallos jóvenes recubiertos de pelos blanquecinos, la corteza gris se puede desprender de los tallos más viejos. Hojas pequeñas, sésiles e híspidas, de lanceolado a lineares. Flores de color púrpura que se tornan con posterioridad a azul intenso. La corola está soldada formando un largo tubo que se divide en cinco lóbulos. Fruto en núcula -cada uno de los huesecillos o nuececillas de una polidrupa-. Tal vez su nombre genérico haga referencia a la dureza de la núcula (Lithos=piedra). 


25-Domingo. 
Juniperus phoenicea

La más común de nuestras sabinas, Juniperus phoenica, con diversos nombre populares como pudia, sabina, sabina negra, sabina de roca o sabina negral. Tradicionalmente se han utilizado sus ramas para hacer gayatas y escaleras de mano. Como curiosidad su nombre específico proviene del latín phoeniceus=fenicio, y precisamente en esa zona no vive esta especie.

Crece sobre suelos calizos, margas o yesos, en matorrales xerófilos y también en fisuras de roca. Especie estenomediterránea, se distribuye por la zona mediterránea europea, Portugal y Macaronesia. En Aragón es común en el centro y sur, siendo más rara al norte hacia el Pirineo. Su rango altitudinal está entre los 100 y 1.770 metros. 

Árbol o arbusto de hasta seis metros de altura, monoico -son las plantas que tienen flores unisexuales pero con las de ambos sexos sobre el mismo individuo-, copa cónica. Hojas densamente imbricadas, obtusas con margen estrecho y escarioso. Fruto en gálbulo globoso de color rojo que madura al segundo año.

Quinta semana de abril

publicado a la‎(s)‎ 6 nov 2011, 3:19 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 12 nov 2011, 15:26 ]

26-Lunes.
Erodium gaussenianum


En el Reino de los Mallos de la Reina Doña Berta, florece estos días colgado en los huecos y repisas, o también a los pies de los imponentes mallos de Riglos, Agüero, o la Sierra de Salinas y Fuencalderas, un bello geranio, Erodium gaussenianum. Se trata de un endemismo del Prepirineo occidental, que coloniza los rellanos, grietas y pies de roquedos, o conglomerados calcáreos, buscando los suelos nitrófilos. En Aragón está catalogada como sensible a la alteración de su hábitat.

En 1789, el botánico L’Héritier de Brunetelle decidió dividir el género Geranium, por la gran cantidad de especies que contenía, en tres. Como todos tenían en común un largo pico como fruto, decidió seguir a los clásicos que llamaban Geranium por el pico de la grulla (Gerános), y llamó Pelargonium por el nombre griego de la cigüeña (Pelargós) y Erodium por el nombre griego de la garza (Erodíos). El nombre específico de la especie que nos ocupa se la dedicó D. Pedro Montserrat al botánico, meteorólogo y biogeógrafo francés Marcel-Henri Gaussen.

Especie de entre veinte a cuarenta centímetros de altura, pubescente, hojas pedunculadas, profundamente pinnapartidas –hojas que presentan hendiduras que sobrepasan la mitad de la distancia entre el margen y el nervio central-. Inflorescencia en umbela, con pétalos rosados, los dos superiores manchados en púrpura y los tres inferiores con venas del mismo color. Fruto en largo pico.


27-Martes.
Rhamnus alaternus


En el mismo lugar donde hemos contemplado Erodium gaussenianum, podemos ver alatierno, Rhamnus alaternus. Los antiguos designaban rhámnos a numerosos arbustos o matas espinosas, como son algunas del este género. También designaban alaternus a algunos arbustos siempre verdes.

Indiferente al sustrato, tal vez con preferencia a los calizos, crece formando parte de encinares y sus matorrales de sustitución, en bujedas, coscojares, pinares o sabinares. En las zonas más septentrionales crece en los barrancos o roquedos calizos soleados. Especie mediterránea, se distribuye por la zona mediterránea europea y norte de África. Con un rango altitudinal de entre 80 a 1.575 metros, en Aragón es común por el Sistema Ibérico, Depresión del Ebro y Prepirineo, en el Alto Pirineo llega hasta Ansó, Hecho o Siresa.

Arbusto dioico de hasta tres metros de altura, muy ramoso, Hojas coriáceas, pecioladas, con 3-6 pares de nervios y margen dentado. Flores pentámeras, en ramilletes axilares. Frutos globosos, rojos al principio y negros en su madurez.

Por sus usos tradicionales también recibe los nombres de carrasquilla, coscollina, coscollino, mermasangre o rebajasangre. Ya el botánico aragonés decía sobre él: “Nuestros compatriotas creen que su madera templa la sangre. Encontramos que su corteza se usa como hipotensora, “mermasangre”, “para rebajar la sangre” y para algunos como laxante.”


28-Miércoles.
Lamium amplexiacaule


En los ribazos de campos, prados o cunetas, en los alrededores de las poblaciones y en general en los herbazales nitrófilos, sobre suelos profundos y húmedos, indiferente al sustrato aunque sin desdeñar los margosos, yesosos o salobres crecen los conejetes, Lamium amplexicaules. El género puede derivar del griego laimos=boa, la garganta, por la forma que tiene la flor de esta labiada. El específico deriva del latín amplector=abrazar, rodear y caulis=tallo, por sus hojas que abrazan el tallo. 

Especie holártica –plantas que se encuentran en gran parte del Hemisferio Norte- y para otros autores plurirregional, se encuentra ampliamente repartida por toda Europa, muy común en todo Aragón, escaseando con la altitud y siendo muy rara en el Alto Pirineo, donde alcanza los 2.000 metros.

Planta de hasta veinte centímetros de altura, pubescente y poco ramificada. Hojas que abrazan el tallo, oval-redondeadas, con lóbulos romos. Flores en verticilos -grupos de flores, hojas, etc. que salen al mismo nivel a partir de un eje-, que nacen donde las hojas abrazan el tallo. Corola bilabiada, de rosa a purpúrea, con tubo recto. Cáliz muy peloso con dientes erectos después de la floración.


29-Jueves.
Taraxacum officinale


Taraxacum officinale, popular ella, ¿quién no ha lanzado al viento sus vilanos -cáliz, transformado en pelos de tipo plumoso para favorecer la dispersión de la semilla por el viento- mientras pedía un deseo al soplarlos? No es difícil el encontrarla en nuestras calles, céspedes urbanos, o setos, también en herbazales con suelos removidos, frescos y nitrogenados como prados, majadas o campos de cultivo.

De nombre popular diente de león por el filo de sus hojas que se asemejan a los dientes del felino. El genérico deriva de tarass=subsanar, aludiendo a sus propiedades curativas (desde siempre, el diente de león se ha utilizado para los cuidados oculares entre otros usos).

Especie lateeurosiberiana repartida ampliamente en Europa, excepto en su extremo norte, en la Península Ibérica solo falta en algunos puntos del sur. En Aragón su rango altitudinal es de 150 a 2.200 metros, siendo frecuente en todo su territorio.

Planta herbácea de hasta cincuenta centímetros de altura con un látex blanco no tóxico, raíz en forma de nabo y hojas basales con profundos lóbulos triangulares y margen denticulado. Bohordos -tallo herbáceo y sin hojas que sostiene la flor, las inflorescencias o el fruto de determinadas familias de plantas- florales terminados en capítulos amarillos que conforme alcanzan la madurez se convierten en una esfera con aquenios plumosos. Brácteas externas revolutas en la madurez.

Tradicionalmente, y aún hoy en día, eran consumidas las hojas del diente de león en ensalada. La chicoina, como se la conoce en el valle de Benasque, debe ser recolectada antes de florecer y enterrada durante un tiempo para que pierdan su amargor.


30-Viernes.
Ophrys scolopax


Para finalizar el mes, qué mejor que una orquídea. A esta abejeta (por la forma de su labelo) la encontraremos en los pastos secos, lastonares y espartales, matorrales de genista, romero, tomillo o coscoja, también con carrasca, gayuba o boj. Prefiere terrenos calizos, margas o areniscas, también en arcillas o yesos. 

De nombre científico Ophrys scolopax, el específico deriva del latín scolopax=la becada o chochaperdiz, por la forma del róstelo -estigma estéril prolongado a modo de pico- que está prolongado en un pico como el de la becada.

Especie estenomediterránea, con una distribución poco conocida y conflictiva dada la variabilidad de tamaños en determinadas plantas y que corresponderían a O. picta. En Aragón es frecuente en el Prepirineo, siendo más escasa en la Depresión del Ebro y sierras del Sistema Ibérico.

Planta de hasta cuarenta centímetros de altura, con tubérculos globosos. Hojas basales oblongas y puntiagudas. Inflorescencia laxa de 3 a 7 flores, sépalos triangulares y rosados. Labelo medio grande, abombado y un apéndice amarillento en su extremo, los laterales muy pequeños con forma de cuerno. Espéculo de dibujo complejo amarillento sobre fondo purpúreo.

1-5 of 5