19-Lunes. Onobrychis viciifolia ![]() Basófila, crece en cunetas, taludes de caminos y carreteras. De origen sinantrópico -se refiere a animales que viven en estrecha asociación con los seres humanos-, se cultiva por su interés forrajero. Su cultivo se inició a finales del siglo XVI en el norte de Francia, en Aragón alcanzó una mayor extensión de cultivo hacia 1972. ![]() Especie plurirregional, nativa del sureste de Europa y naturalizada en casi toda Europa, norte y centro de África, Australia, Nueva Zelanda y Norteamérica. En Aragón es frecuente en gran parte de la Comunidad, escaseando en la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 70 y 1.600 metros. Esta leguminosa alcanza hasta ochenta centímetros de altura, robustos tallos muy poco ramificados. Hojas imparipinnadas -hoja pinnada con un número impar de folíolos, rematada por uno de ellos-, con foliolos oblongo-elípticos. Densa inflorescencia con más de diez flores pedunculadas. Corola rosada con nervios purpúreos. Fruto en legumbre orbicular. 20-Martes. Sisymbrium crassifolium Son varios los Sisymbrium que tenemos en flor en estos días: Sisymbirum irio (los matacandiles), S. orientale, S. runcinatum , o S. crassifolium, otros irán floreciendo en los meses próximos. ![]() Indiferente al sustrato, esta especie Sisymbrium crassifolium arvense y ruderal, crece en los márgenes de campos de cereal, herbazales y matorrales de carrascal, en ambientes nitrogenados, soleados. El nombre genérico proviene del griego sisymbrion=Dioscórides aplicó este nombre a dos plantas: una menta o hierba buena y el berro. Y el específico a la forma gruesa de sus hojas. ![]() Especie mediterránea (endemismo ibero-magrebí), se distribuye por el norte de África y gran parte de la Península Ibérica. En Aragón es escasa ero muy repartida por la Depresión del Ebro y Sistema Ibérico, siendo muy rara en el Pirineo donde aparece muy puntualmente en algunas localidades, llegando hasta los 1.700 metros de altitud. De hasta ochenta centímetros de altura, con tallos erectos y pilosos en la base, ramificados en la parte superior. Hojas basales en rosetas, algo carnosas y pinnatilobadas, las superiores pequeñas y casi enteras. Inflorescencia en racimo -inflorescencia compuesta por un eje indefinido del que salen flores pediceladas separadas entre sí- compacto con flores de color amarillo pálido. Fruto en silicuas con tres nervios prominentes y engrosados. 21-Miércoles. Asphodelus cerasiferus ![]() De nombre científico Asphodelus cerasiferus, antes A. ramosus. El específico hace referencia a la semejanza de sus frutos con los del guindo (Prunus cerasus), significando que lleva o porta cerasus. ![]() Especie mediterránea, se distribuye por el sur de Europa y noroeste de África. En Aragón alcanza los 2.000 metros de altitud, siendo frecuente en la Depresión del Ebro y buena parte del Sistema Ibérico, escaseando en el Prepirineo y Somontanos. Especie perenne que supera el metro de altura. Con numerosos tubérculos irregulares y fusiformes -en forma de uso, alargado y engrosado hacia el centro y estrecho hacia los extremos-. Tallo robusto, cilíndrico y sin hojas, ramificado en su mitad superior. Hojas basales, largas y acintadas, de sección triangular y coriáceas -de consistencia recia pero flexible, como el cuero-. Inflorescencia racemosa en forma piramidal, flores blancas con una franja roja central y frutos en cápsula subesférica. 22-Jueves. Viola hirta ![]() ![]() Viola hirta de nombre científico, hirta por los pelos hirsutos de sus hojas. Especie Eurosiberiana, repartida por el oeste de Asia, Europa principalmente por el centro y oeste. En la Península Ibérica se encuentra en el norte y las montañas del centro y sur. Planta perenne de hasta veinticinco centímetros de altura, pubescente y rizoma corto, ramificado y sin estolones -rama rastrera que nace de la base del tallo de algunas plantas y echa raíces que producen nuevas plantas, como en la fresa-. Hojas con estipulas lanceoladas, y cortas fimbrias. Pecíolo densamente pubescente y margen cordado con seno profundo. Flores inodoras de color violeta. Fruto en cápsula pubescente. 23-Viernes. Reseda phyteuma ![]() ![]() Especie latemediterránea, distribuida por el centro y Sur de Europa, Norte de África y suroeste de Asia. En Aragón tiene un rango altitudinal de entre 130 a 1.840 metros, siendo común en la Depresión del Ebro y frecuente en el resto del territorio, faltando en las áreas frescas de alta montaña. De hasta cuarenta centímetros de altura, tallos simples o ramificados. Hojas alternas, lanceoladas o espatuladas -que tiene forma de espátula-, y obtusas. Inflorescencia racemosa, con seis pétalos blanquecinos divididos en lacinias -segmento estrecho, agudo y profundo de un órgano laminar- lineares. Fruto en cápsula péndula y trígona. 24-Sábado. Lithodora fruticosa ![]() Esta hierba de las siete sangrías, chupamieles o esmermasangre, que se usó para la hipertensión, rebajar la sangre y curar los enfriamientos, da un toque de color en los pastizales secos como romerales, tomillares o espartales. También aparece en claros de pinar, encinar o sabinar, parameras, laderas secas o soleadas, en suelos someros y calizos, preferentemente sobre margas sin desdeñar los terrenos yesosos. Secundariamente puede colonizar campos o cunetas. ![]() Planta leñosa, a ello alude su nombre específico, de hasta setenta centímetros de altura. Ramosa, los tallos jóvenes recubiertos de pelos blanquecinos, la corteza gris se puede desprender de los tallos más viejos. Hojas pequeñas, sésiles e híspidas, de lanceolado a lineares. Flores de color púrpura que se tornan con posterioridad a azul intenso. La corola está soldada formando un largo tubo que se divide en cinco lóbulos. Fruto en núcula -cada uno de los huesecillos o nuececillas de una polidrupa-. Tal vez su nombre genérico haga referencia a la dureza de la núcula (Lithos=piedra). 25-Domingo. Juniperus phoenicea ![]() La más común de nuestras sabinas, Juniperus phoenica, con diversos nombre populares como pudia, sabina, sabina negra, sabina de roca o sabina negral. Tradicionalmente se han utilizado sus ramas para hacer gayatas y escaleras de mano. Como curiosidad su nombre específico proviene del latín phoeniceus=fenicio, y precisamente en esa zona no vive esta especie. ![]() Árbol o arbusto de hasta seis metros de altura, monoico -son las plantas que tienen flores unisexuales pero con las de ambos sexos sobre el mismo individuo-, copa cónica. Hojas densamente imbricadas, obtusas con margen estrecho y escarioso. Fruto en gálbulo globoso de color rojo que madura al segundo año. |
Flora aragonesa > Abril >