Flora aragonesa‎ > ‎Abril‎ > ‎

Tercera semana Abril

publicado a la‎(s)‎ 6 nov 2011, 5:46 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 12 nov 2011, 15:13 ]
12-Lunes.
Narcissus alpestris


Tres son los narcisos que tenemos en Aragón de un blanco inmaculado, además de N. dubius y N. cantabricus, el Narcissus alpestris es el más frecuente y fácil de ver en el Pirineo, existen otras especies que tienen toda su corola o su ápice de color amarillo o rojo. Su nombre específico ya nos indica que es propio de las montañas elevadas, subiendo hasta los 2.320 metros de altitud.

Sobre sustratos básicos, crece en los claros de bosque, quejigares y pinares, y secundariamente en prados y pastos supraforestales. Es un endemismo de los Pirineos centrales, desde Navarra a Lérida y el Pirineo central francés, siendo su área de mayor frecuencia en el Pirineo oscense. Su zona meridional son las Sierras de Gratal y Guara.

De entre diez a treinta centímetros de altura, flores reflejas, concolores -dicho de un órgano, que tiene el mismo color en todas sus partes- blancas y solitarias, corona cilíndrica sin ensanchamiento apreciable en el ápice.



13-Martes.
Iberis saxatilis


La primavera va llegando a zonas más altas de Aragón, en los roquedos calizos, soleados y abrigados se nota especialmente y comienzan a florecer las plantas especializadas en crecer en sus fisuras, rellanos y pies de roquedos, como lo hace esta crucífera, Iberis saxatilis, que también vive en pastizales pedregosos o crestas venteadas. 

Su nombre específico se refiere a ello, del latín saxatilis=saxátil, que vive en las peñas. El genérico proviene del griego iberis, según Galeno este nombre fue dado por el médico Demócrates en la suposición de que había sido usada por primera vez en Iberia.

Planta estenomediterránea, se distribuye por la región mediterránea europea y en la Península Ibérica por su mitad este. En Aragón es escasa tanto en el Prepirineo como en el Sistema Ibérico. Todo ello referido a la subespecie típica que es un endemismo europeo, en el sur de Teruel se encuentra la subespecie cinerea, que es endémica del centro y sur de la Península Ibérica, diferenciándose por ser leñosa -tiene la dureza y la consistencia como de la madera- en la base.

Planta perenne y postrada, sus tallos de entre cinco a veinte centímetros de altura (los cortos terminados en rosetas estériles de hojas y los largos, foliosos y terminados en racimos florales). Hojas con el ápice agudo, enteras y de linear a lanceoladas -en forma de lanza-. Flores con sépalos erectos y grandes pétalos blancos. Fruto en silicula papilosa y provista de un ala.


14-Miércoles.
Juniperus comunis


La semana pasada vimos una de las dos especies de chinebros, Juníperus oxycedrus, hoy tenemos J. comunnis, su nombre especifico hace mención a que es la más común. A las dos especies se les da idénticos nombres populares: inebro, enebro, azotacristos, chinarro, ginebro, xinastra, xinebro, etc...., debido al parecido que hay entre ellas. Vimos que se diferenciaban por sus dos bandas estomáticas blanquecinas de las hojas en J. oxycedrus y en J. comunis con una única banda, además se diferencian en el color de sus gálbulos, rojos en aquella y azul obscuro en ésta.

Indiferente al sustrato, en el Prepirineo parece preferir suelos calizos o margosos, crece en los matorrales abiertos, claros de carrascal, pinar o quejigal. Especie eurosiberiana, se encuentra presente Asia y casi toda Europa, también en América del Norte. En Aragón es común en el Sistema Ibérico y común en el Prepirineo, donde desciende hasta el Cinca Medio, estando ausente en la Depresión del Ebro.

La subespecie típica es un arbusto dioico, de porte erecto que alcanza de uno a tres metros de altura, forma piramidal y su rango altitudinal se sitúa entre 450 a 1.900 metros. Existen otras dos subespecies presentes en Aragón: hemisférica, de porte achaparrado y hojas dispuestas más densamente, que se encuentra entre los 700 a 2.330 metros de altitud. Y la subespecie alpina, con porte rastrero, hojas incurvas, acanaladas, imbricadas -cuando los órganos se disponen de tal forma que se cubren mutuamente de forma parcial- y mucronadas, sube a mayor altitud llegando a los 3.060 metros.

El gálbulo de Juniperus comunis se utilizaba para la fabricación de la ginebra. Destilada la bebida alcohólica obtenida tras la fermentación de cebada y cereales, es aromatizada con los gálbulos del enebro y otras hierbas.


15-Jueves.
Mercurialis huetii


En flor tenemos otro género de la familia eupherbiaceae, Mercurialis, concretamente Mercurialis huetii. El género deriva de mercurialis o herba mercurialis, una mercurial (quizá M. annua). Laguna en sus anotaciones al Dioscórides apunta que se llamó así por “haver sido hallada del Dios Mercurio, y después comunicada a los hombres”. Como curiosidad, en Plinio, como es planta dioica y hay un parecido entre sus frutos y los testículos, están cambiadas y la mercurialis femina es el pie masculino. El específico está referido al botánico francés, Alfred Huet de Pavillon.

Crece sobre sustratos básicos, en suelos pedregosos, fisuras y grietas de roquedos, graveras, gleras o pies de cantil. Endemismo del Mediterráneo occidental, se distribuye por el este de Italia, sureste de Francia, sur de España y norte de África. Planta escasa en el Sistema Ibérico, rara en la Depresión del Ebro y muy rara en el Prepirineo.


Pequeña planta de hasta veinticinco centímetros de altura, dioica, glabra y en general de un solo tallo muy ramificado y verde obscuro. Hojas ovadas, atenuadas en la base. Flores apétalas, las masculinas sentadas -sin rabillo, pecíolo o pedúnculo; inserto directamente en un órgano-, y agrupadas en glomérulos y las femeninas axilares -ángulo formado por el tallo y un pecíolo. En ella crece, por lo general, una yema axilar-, soliarias o en grupos de hasta 4. Son muy raras las plantas hermafroditas con flores femeninas situadas entre las masculinas.


16-Viernes.
Muscari neglectum


Pasó Semana Santa y por esas fechas, puntual y sin faltar a su cita, aparecieron los nazarenos, cholomrines o milanos, pues de diversas formas son conocidos. Nazarenos porque aparecen sobre Semana Santa y el color de sus flores son moradas como las túnicas de los nazarenos, milano o cholombrin por la forma que tienen sus frutos. Por nombre científico Muscari neglectum, el genérico de esta liliácea deriva del griego moscho o del latín muscus=almizcle, por el olor de algunas especies del género, y el específico del latín neglectus=que ha sido descuidado, pasado por alto.

Ruderal y arvense, crece sobre cualquier tipo de suelos, ya sean silíceos, básicos, yesosos o salobres, en ribazos, cunetas, eriales, campos de labor, pastos pedregosos, siempre en terrenos removidos y alterados.

Especie plurirregional, tiene como límites de distribución el norte de Francia y el centro y sur de Rusia. Repartida por casi toda la Península Ibérica, en Aragón es más frecuente en el Sistema Ibérico y la Depresión del Ebro, escaseando por el Prepirineo y los Somontanos.

Bulbosa de hasta treinta centímetros de altura, hojas basales muy estrechas, casi cilíndricas y acanaladas. Flores en denso racimo, las superiores estériles y las fértiles urceoladdas –en forma de olla u orza-. Frutos en cápsulas triloculares.


17-Sábado.
Euphorbia serrata


Casi la totalidad de sus nombres populares hacen referencia a una de sus características, que al partir su tallo aparece un latex blanco muy parecido por el color y consistencia a la leche, muy tóxico y que en tiempos fue utilizado, entre otros usos, para cuajar la leche. Se la conoce como hierba lechera, lechacines, leche de bruja, leche fría, lechigüela, lechimuela, letrera, literesa, lletreguera, lletresa, sarruego, yerba de las brujas.

De nombre científico Euphorbia serrata, el específico se refiere al margen serrado -hecho a modo de sierra con dientes, se aplica a las hojas, pétalos y otros órganos foliáceos que tienen el margen con dientes más o menos agudos y próximos- de sus hojas.

Indiferente al sustrato, parece preferir el sustrato calizo pedregoso, margoso o arcilloso, sin desdeñar los ricos en yesos o sales. Como arvense y ruderal, aparece en matorrales de romero o tomillo, claros de coscojar, pinar, encinar o quejigar, cunetas o campos.

Especie plurirregional, se reparte por el oeste del Mediterráneo y Macaronesia (archipiélagos del Atlántico Norte próximos a África). Se introdujo en Norteamérica y Sudáfrica. En Aragón es común en casi todo su territorio, escaseando en el Alto Pirineo donde llega hasta los 1.500 metros de altitud.

Planta rizomatosa de hasta cincuenta centímetros de talla, tallos erectos algo lignificados en la base. Hojas simples, sésiles, de lanceoladas a lineares y margen dentado. Inflorescencia en umbela, formada por la agrupación de ciatos –inflorescencia típica de las euphorbiáceas, caracterizada por tener una flor femenina central y cinco flores masculinas con u estambre en el exterior-.


18-Domingo.
Asterolinon linum-stellatum


Esta primulácea, Asterolinon linum-stellatum casi pasa desapercibida entre yermos y campos muy secos. Indiferente al sustrato, sin desdeñar los yesos, también crece en pastizales, claros de matorral y otros lugares pastoreados.

Su nombre es capicúa, ya que genérico y específico tienen idéntico significado, puestos en orden inverso. Asterolinon del griego aster=estrella y linon=principalmente el nombre del lino, y linum-stellatum del latín linum=el lino y stellatus=estrellado, tachonado de estrellas, con figura de estrella.
Especie estenomediteránea, distribuida por los países ribereños de Europa, Asia y África. En Aragón elude las montañas, solo sube hasta los 1.350 metros, siendo común en el resto de la región, especialmente en las zonas bajas.

Pequeña planta anual, que apenas alcanza los diez centímetros de altura. Tallo erecto folioso, hojas enteras, con el borde áspero y opuestas. Corola con lóbulos –división poco profunda y más o menos redondeada de un órgano- de margen áspero, efímera y de color blanquecino o verdoso. Fruto en cápsula globosa.