01-Jueves. ![]() ![]() Especie estenomediterránea, se distribuye por el noroeste de la Península Ibérica y el sureste de Francia, llegando a Murcia por el sur y una localidad dudosa en Córcega. En Aragón es común en el Pirineo, sube hasta los 2.080 metros de altitud, frecuente en la Depresión del Ebro y escasa en el Sistema Ibérico.Crece en sustrato básico, en claros de bosques de pinares, carrascales o quejigales, matorrales y pastizales secos y pedregosos, y más raramente en repisas de roquedos. Tras los incendios surgen sus floraciones más espectaculares. Planta perenne, hojas filiformes -alargadas y estrechas, en forma de hebra- como las gramíneas, de contorno redondeado, flores amarillas muy olorosas, que aparecen solitarias o en umbela de 2 a 5 flores, con una corta corona -apéndices del perianto que forman un anillo en el centro de la flor, como en los narcisos- ciatiforme - que tiene forma de copa-. 02-Viernes. Ophrys lupercalis ![]() ![]() ¡¡¡Por fin asoman!! ya hace semanas que podemos ver las rosetas basales que nos indican que allí florecerá una orquídea. Ophrys lupercalis es de las primeras que podemos encontrar en la Depresión del Ebro. Su nombre genérico, según Plinio, deriva del griego ophrýs=nombre de una planta que tiñe los cabellos de negro, con solo dos hojas. El específico del latín lupercalis= cubierto, refiriéndose al labelo que está cubierto con un sépalo en la parte superior. Especie que durante mucho tiempo se ha incluido en el grupo de O. fusca. Prefiere los sustratos básicos, la encontramos en pastos, lastonares (Brachypodium retusum) y matorrales secos de carrascas, quejigos o pinos carrascos. Especie endémica de Europa, se distribuye por la zona mediterránea de Francia y España, En Aragón sube hasta los 1.500 metros, siendo frecuente en los Somontanos y Prepirineo, siendo más escasa en la Depresión del Ebro y Moncayo. Especie muy variable, alcanza una talla de entre diez y treinta centímetros. Inflorescencia laxa, -floja, poco densa- con 4 a 6 flores. Sépalos oval-lanceolados, los laterales patentes y el central sin abrir, de color verdeamarillento. El labelo –en las orquídeas, el pétalo medio, generalmente bien diferenciado de los laterales- es trilobulado, un poco convexo. El central es alargado con escotadura, separado de los lóbulos laterales por amplias escotaduras. 03-Sábado. Narcissus dubius ![]() Su nombre específico proviene del latín dubius=dudoso, que hace dudar. Crece sobre sustratos básicos, en lugares secos y soleados, matorrales aclarados, orlas de carrascal, cultivos de almendros y terrenos rocosos con poca vegetación. Siempre a baja altitud, pues no supera los 900 metros. ![]() Pequeño narciso de entre diez a treinta centímetros de altura, terminado en una umbela de dos a seis flores blancas con corona cilíndrica corta y sin ensanchamiento en la base. Hojas planas, glaucas y más anchas que las del Narcisus assoanus, lo que los diferencia además del color de la flor. Estos dos narcisos comparten el mismo hábitat. 04-Domingo. Galanthus nivalis ![]() Indiferente al sustrato, la deberemos buscar entre los matorrales próximos a bosques caducifolios, hayedos o avellanares, y rellanos de roca caliza, siempre sobre suelos profundos y fértiles, prefiriendo las vaguadas ya que le favorece el encharcamiento temporal del suelo que se produce en el deshielo. En sentido amplio, especie eurosiberiana, centro y sur de Europa. En algunos países del centro y norte de Europa se ha cultivado como ornamental, naturalizándose en esos lugares. En Aragón tiene una localización muy fragmentada, siendo rara en el Pirineo y Prepirineo, y muy rara en la escasas poblaciones del Sistema Ibérico. ![]() El nombre de Galanthus significa flor de color blanco lechoso y el específico nos indica el lugar donde crece, en el piso nival, por encima del límite inferior de las nieves perpetuas, en las zonas más bajas la vegetación que florece cuando todavía hay nieve. Su rango altitudinal está ente los 850 y 1.930 metros. Difícil de confundir esta bulbosa, ni por su temprana floración ni por su apariencia. Característica su campañilla que cuelga de su escapo, con tres piezas periánticas –conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos, tépalos) que envuelven en la flor a los estambres y/o pistilos- externas de color blanco lechoso, el doble de largas que las internas y éstas con una característica banda verde en su extremo inferior. Dos hojas lineares obtusas de color glauco. |
Flora aragonesa > Abril >