Flora aragonesa‎ > ‎Abril‎ > ‎

Quinta semana de abril

publicado a la‎(s)‎ 6 nov 2011, 3:19 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 12 nov 2011, 15:26 ]
26-Lunes.
Erodium gaussenianum


En el Reino de los Mallos de la Reina Doña Berta, florece estos días colgado en los huecos y repisas, o también a los pies de los imponentes mallos de Riglos, Agüero, o la Sierra de Salinas y Fuencalderas, un bello geranio, Erodium gaussenianum. Se trata de un endemismo del Prepirineo occidental, que coloniza los rellanos, grietas y pies de roquedos, o conglomerados calcáreos, buscando los suelos nitrófilos. En Aragón está catalogada como sensible a la alteración de su hábitat.

En 1789, el botánico L’Héritier de Brunetelle decidió dividir el género Geranium, por la gran cantidad de especies que contenía, en tres. Como todos tenían en común un largo pico como fruto, decidió seguir a los clásicos que llamaban Geranium por el pico de la grulla (Gerános), y llamó Pelargonium por el nombre griego de la cigüeña (Pelargós) y Erodium por el nombre griego de la garza (Erodíos). El nombre específico de la especie que nos ocupa se la dedicó D. Pedro Montserrat al botánico, meteorólogo y biogeógrafo francés Marcel-Henri Gaussen.

Especie de entre veinte a cuarenta centímetros de altura, pubescente, hojas pedunculadas, profundamente pinnapartidas –hojas que presentan hendiduras que sobrepasan la mitad de la distancia entre el margen y el nervio central-. Inflorescencia en umbela, con pétalos rosados, los dos superiores manchados en púrpura y los tres inferiores con venas del mismo color. Fruto en largo pico.


27-Martes.
Rhamnus alaternus


En el mismo lugar donde hemos contemplado Erodium gaussenianum, podemos ver alatierno, Rhamnus alaternus. Los antiguos designaban rhámnos a numerosos arbustos o matas espinosas, como son algunas del este género. También designaban alaternus a algunos arbustos siempre verdes.

Indiferente al sustrato, tal vez con preferencia a los calizos, crece formando parte de encinares y sus matorrales de sustitución, en bujedas, coscojares, pinares o sabinares. En las zonas más septentrionales crece en los barrancos o roquedos calizos soleados. Especie mediterránea, se distribuye por la zona mediterránea europea y norte de África. Con un rango altitudinal de entre 80 a 1.575 metros, en Aragón es común por el Sistema Ibérico, Depresión del Ebro y Prepirineo, en el Alto Pirineo llega hasta Ansó, Hecho o Siresa.

Arbusto dioico de hasta tres metros de altura, muy ramoso, Hojas coriáceas, pecioladas, con 3-6 pares de nervios y margen dentado. Flores pentámeras, en ramilletes axilares. Frutos globosos, rojos al principio y negros en su madurez.

Por sus usos tradicionales también recibe los nombres de carrasquilla, coscollina, coscollino, mermasangre o rebajasangre. Ya el botánico aragonés decía sobre él: “Nuestros compatriotas creen que su madera templa la sangre. Encontramos que su corteza se usa como hipotensora, “mermasangre”, “para rebajar la sangre” y para algunos como laxante.”


28-Miércoles.
Lamium amplexiacaule


En los ribazos de campos, prados o cunetas, en los alrededores de las poblaciones y en general en los herbazales nitrófilos, sobre suelos profundos y húmedos, indiferente al sustrato aunque sin desdeñar los margosos, yesosos o salobres crecen los conejetes, Lamium amplexicaules. El género puede derivar del griego laimos=boa, la garganta, por la forma que tiene la flor de esta labiada. El específico deriva del latín amplector=abrazar, rodear y caulis=tallo, por sus hojas que abrazan el tallo. 

Especie holártica –plantas que se encuentran en gran parte del Hemisferio Norte- y para otros autores plurirregional, se encuentra ampliamente repartida por toda Europa, muy común en todo Aragón, escaseando con la altitud y siendo muy rara en el Alto Pirineo, donde alcanza los 2.000 metros.

Planta de hasta veinte centímetros de altura, pubescente y poco ramificada. Hojas que abrazan el tallo, oval-redondeadas, con lóbulos romos. Flores en verticilos -grupos de flores, hojas, etc. que salen al mismo nivel a partir de un eje-, que nacen donde las hojas abrazan el tallo. Corola bilabiada, de rosa a purpúrea, con tubo recto. Cáliz muy peloso con dientes erectos después de la floración.


29-Jueves.
Taraxacum officinale


Taraxacum officinale, popular ella, ¿quién no ha lanzado al viento sus vilanos -cáliz, transformado en pelos de tipo plumoso para favorecer la dispersión de la semilla por el viento- mientras pedía un deseo al soplarlos? No es difícil el encontrarla en nuestras calles, céspedes urbanos, o setos, también en herbazales con suelos removidos, frescos y nitrogenados como prados, majadas o campos de cultivo.

De nombre popular diente de león por el filo de sus hojas que se asemejan a los dientes del felino. El genérico deriva de tarass=subsanar, aludiendo a sus propiedades curativas (desde siempre, el diente de león se ha utilizado para los cuidados oculares entre otros usos).

Especie lateeurosiberiana repartida ampliamente en Europa, excepto en su extremo norte, en la Península Ibérica solo falta en algunos puntos del sur. En Aragón su rango altitudinal es de 150 a 2.200 metros, siendo frecuente en todo su territorio.

Planta herbácea de hasta cincuenta centímetros de altura con un látex blanco no tóxico, raíz en forma de nabo y hojas basales con profundos lóbulos triangulares y margen denticulado. Bohordos -tallo herbáceo y sin hojas que sostiene la flor, las inflorescencias o el fruto de determinadas familias de plantas- florales terminados en capítulos amarillos que conforme alcanzan la madurez se convierten en una esfera con aquenios plumosos. Brácteas externas revolutas en la madurez.

Tradicionalmente, y aún hoy en día, eran consumidas las hojas del diente de león en ensalada. La chicoina, como se la conoce en el valle de Benasque, debe ser recolectada antes de florecer y enterrada durante un tiempo para que pierdan su amargor.


30-Viernes.
Ophrys scolopax


Para finalizar el mes, qué mejor que una orquídea. A esta abejeta (por la forma de su labelo) la encontraremos en los pastos secos, lastonares y espartales, matorrales de genista, romero, tomillo o coscoja, también con carrasca, gayuba o boj. Prefiere terrenos calizos, margas o areniscas, también en arcillas o yesos. 

De nombre científico Ophrys scolopax, el específico deriva del latín scolopax=la becada o chochaperdiz, por la forma del róstelo -estigma estéril prolongado a modo de pico- que está prolongado en un pico como el de la becada.

Especie estenomediterránea, con una distribución poco conocida y conflictiva dada la variabilidad de tamaños en determinadas plantas y que corresponderían a O. picta. En Aragón es frecuente en el Prepirineo, siendo más escasa en la Depresión del Ebro y sierras del Sistema Ibérico.

Planta de hasta cuarenta centímetros de altura, con tubérculos globosos. Hojas basales oblongas y puntiagudas. Inflorescencia laxa de 3 a 7 flores, sépalos triangulares y rosados. Labelo medio grande, abombado y un apéndice amarillento en su extremo, los laterales muy pequeños con forma de cuerno. Espéculo de dibujo complejo amarillento sobre fondo purpúreo.