Flora aragonesa‎ > ‎Abril‎ > ‎

Segunda semana Abril

publicado a la‎(s)‎ 6 nov 2011, 6:02 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 12 nov 2011, 15:06 ]
05-Lunes.
Primula elatior


Las primeras flores de primavera asoman en los puertos, bien la conocen en la montaña ya que flor de las neveras o primavera de puerto le dicen a la Primula elatior. El género, que dio nombre a la familia de las primuláceas, deriva del latín primus y primulus=primero, las consideraban como las primeras flores de primavera. El específico se refiere a su talla, elatus=alto, elevado. 

Especie plurirregional, con presencia en Europa y Asia. En España se encuentra en el norte penínsular, Sierra Nevada y Sierra de Baza. En Aragón es frecuente en el Pirineo, hasta una altitud de 2.600 metros.

Al fundirse la nieve, la encontramos en pastos densos, umbrías pedregosas, dolinas kársticas o rellanos de roca, indiferente al sustrato y siempre con innivación prolongada. Se trata de una planta perenne de entre cuatro a dieciocho centímetros de altura, con hojas en roseta basal, con peciolo alado y limbo ovado atenuado en la base y flores en umbela -inflorescencia en la que los radios parten de un punto central como los ejes de una rueda para dar lugar a grupos de superficie pareja o corimbosos-, corola de color amarillo pálido con la garganta anaranjada. Cáliz más estrecho y con franjas de color más claro que la diferencia de Prímula veris.


06-Martes.
Juniperus oxycedrus


Los numerosos nombre populares de esta cupresácea, inebro, ginebro, azotacristos, chinebro, chinestra, chinibro, enebro, xinebre o xinebro entre otros, nos da una idea de la frecuencia de este árbol o arbusto. De la destilación de su madera se obtenía la miera, usada para sanar la sarna y otras enfermedades cutáneas del ganado. También sus gálbulos -estróbilo redondeado, carnoso e indehiscente que encierra varias semillas en su interior. Es propio de enebros y sabinas-, eran utilizados como sustitutos de los gálbulos de Juniperus comunis, para obtener ginebra con un aroma menos intenso, pero eso lo dejamos para otro día.

Los antiguos ya llamaban juniperus al enebro y el específico proviene del latín oxycedrus=nombre de un enebro con hojas punzantes. Especie estenomediterránea, se distribuye desde el este de Portugal y Marruecos hasta el norte de Irán. En Aragón es frecuente en los Somontanos, Prepirineo y Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal está entre 140 y 1.300 metros.

Indiferente al sustrato sin desdeñar los suelos rocosos, forma parte de los matorrales xerofíticos al estar adaptada a los ambientes secos, en ambiente de carrascal, pinar de pino carrasco, negral o silvestre, y quejigares, siempre en lugares bien iluminados y resguardados.

La subespecie típica llega hasta los tres o cinco metros de altura, existe la subespecie badia que tiene un porte arbóreo y llega a los diez metros de altura. Arbusto dioico, muy ramoso, su corteza se desprende en tiras estrechas, y con hojas aciculares -hojas delgadas y rígidas, a menudo coriáceas, características de los pinos, abetos y árboles relacionados-, punzantes, opuestas y verticiladas. El haz está recorridos por dos bandas estomáticas blanquecinas a lo largo del haz que la diferencia de J. comunis. Furto globoso (gálbulo) de color rojo que madura al segundo año.


07-Miércoles.
Draba hispanica


En las fisuras y rellanos de los roquedos, en las crestas venteadas o pastos pedregosos, siempre sobre sustratos calizos, crece esta pequeña crucífera amarilla. Draba hispanica subsp. hispanica tiene como nombre científico. El genérico del latín draba=según parece el martuerzo oriental (Cardaria draba), que curiosamente no pertenece a este género y el específico se refiere a su presencia en Hispania.

Su rango altitudinal es entre 860 y 2.290 metros, especie orófita mediterránea. Endemismo ibero-magrebí, distribuida por el este y sur de la Península y norte de África. En Aragón está distribuida por el Prepirineo, con límite septentrional en Ordesa, y Sistema Ibérico.

Planta de hasta diez centímetros de altura, tallos escaposos -parecido a un escapo o con su aspecto. Dicho de un tallo floral, desprovisto de hojas o casi- y pelosos. Hojas con el margen ciliado, flores con los cuatro pétalos pubescentes. El fruto es una silícula pelosa. Su indumento -conjunto de pelos, glándulas o escamas que recubre la superficie de diversos órganos- la diferencia de la Draba aizoides que es glabra toda la planta.


08-Jueves.
Moricandia moricandioides


Los taludes de las carreteras en los alrededores de Zaragoza se han poblado de unas flores moradas, Moricandia moricandioides. El nombre genérico de esta crucífera está dedicado al botánico suizo Moise Étienne Moricand, el específico redunda, ya que se refiere a su parecido al género Moricandia.

Crece en ambientes secos y muy soleados, sobre sustrato calizo, especialmente arcillas y yesos, en ribazos, taludes, orillas de caminos y lugares yermos con albardín, romero y otras especies gipsícolas -plantas con preferencia por los suelos yesíferos-.

Endemismo de la Península Ibérica, especie esteparia (mediterráneo-estépica) está distribuida por toda la Península excepto en el noroeste. En Aragón tenemos la subespecie cavanillesiana que sería endémica del valle del Ebro (Navarra, Zaragoza, Lérida y Tarragona) y su distribución se centra exclusivamente en las riberas del Ebro, apenas supera los 410 metros de altitud. Las obras de la autovía de Zaragoza a Huesca propiciaron la dispersión de esta especie hacia el norte.

Planta de hasta ochenta centímetros de altura, glabra y glauca, tallo folioso y ramoso desde la base. Hojas crasas, las basales ovadas, obtusas y con margen crenado, las caulinares amplexicaules. Inflorescencia en racimo con más de 20 flores. Sépalos externos corniculados y frutos en silicua -fruto capsular, alargado que se abre por dos valvas, tabicado en su interior, característico de algunas crucíferas- de más de seis centímetros de longitud y con las semillas en un única fila, lo que la diferencia, entre otros caracteres, de la Moricandia arvensis.


09-Viernes.
Moricandia arvensis

También por estas fechas florece otra crucífera, Moricandia arvensis, muy similar a su congénere Moricandia moricandiodes. Sube más en altitud, hasta los 900 metros y a esta especie también le gustan los terrenos yesosos en un ambiente más ruderal, cunetas, orillas de caminos o campos abandonados.

Especie mediterránea, se distribuye por el oeste del mediterráneo y noroeste de África. En Aragón es escasa en la Depresión del Ebro y muy rara en Prepirieno y Sistema Ibérico.
Muy similar a M. moricandioides, es una planta sufruticosa -leñosa sólo en su base-, un poco más pequeña de talla –hasta medio metro- Además de las semillas que lsa tiene en dos filas, la separa de M. moricandiodes en que sus hojas son más pequeñas, sépalos externos no corniculados y las silicuas son más pequeñas – seis centímetros o menos-.



10-Sábado.
Asphodelus fistulosus


En las orillas de las carreteras vemos en estos días como florecen unas flores blancas, los gamoncillos, de nombre científico Asphodelus fistulsus. El nombre genérico puede derivar del griego a=negación, spodos=cenizas y edos=valle, refiriéndose a que sus rizomas subterráneos no se ven muy afectados por el fuego, reviviendo la planta tras un incendio (los antiguos la plantaban cerca de las tumbas). El específico hace referencia a que su tallo es hueco.

Especie nitrófila, indiferente al sustrato con preferencia en suelos básicos como margas, yesos o calizas, siempre en ambientes humanizados, orillas de cultivos, vías de ferrocarril, cunetas o escombreras, no siendo rara en pastos semiáridos.

Latemediterránea, se distribuye por el sur de Europa y las Islas Canarias. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro con límite septentrional en Riglos, Barbastro o Calasanz, siendo escasa en puntos del Sistema Ibérico, siendo su límite altitudinal los 1.400 metros.

Tallos de hasta setenta centímetros de altura, hojas escabras –ásperas- en el margen y nervios. Tépalos -nombre genérico con el que se agrupa cada una de las piezas de la envoltura floral, cuando no es posible diferenciar pétalos y sépalos- blancos y con el estilo -organo alargado en forma de estilete que une el ovario con el estigma. Una flor puede tener uno o más estilos según la especie; ocasionalmente puede faltar- tan largo como los estambres, que la diferencia de Asphodelus ayardii que tiene el estilo más largo.


11-Domingo.
Narcissus asturiensis subsp. jacetanus


Junto al Narcissus alpestris, el N. asturiensis subsp. jacetanus es el primero en florecer en el Pirineo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 900 y 2.000 metros. Crece sobre sustratos calizos, en claros de carrascal o quejigal, con boj y en pastos majadeados, llegando al nivel supraforestal.

Endemismo latepirenaico occidental, noroeste de Huesca, valle francés de Ape y llega hasta Álava. En Aragón se localiza en el Alto Pirineo y Prepirineo occidental, siendo su límite meridional la Sierra de Santo Domingo.
Pequeño narciso de entre cuatro y veinticinco centímetros de talla, hojas acintadas. Flores pequeñas y solitarias, erguidas o patentes -se dice del órgano que se inserta en un eje con un ángulo muy abierto-, de color amarillo y corola cilíndrica y margen ondulado.