Flora aragonesa‎ > ‎

Agosto

Durante el mes de Agosto continúan en plena floración las especies rupícolas, adaptadas a vivir en las duras condiciones de la alta montaña. Los pastos y majadas están siendo recorrido por el ganado, lo que lleva a la aparición de numerosas especies que necesitan para crecer un suelo rico en materia orgánica que aportan los animales.

Desde finales de julio y durante los primeros días de Agosto tenemos en flor la Borderea chouardii, reliquia de la Era Terciaria que todavía perdura en los roquedos calizos de Sopeira y que está considerada como una de las especies más amenazadas de toda la Península Ibérica.


También en estas fechas aparecen los acónitos, de la familia de las ranunculáceas y por ello tóxicos, tanto para animales como para el hombre. Y bien que lo sabe el ganado, ya que tras su paso quedan sin tocar las grandes matas de acónitos azules o amarillos con sus bellas inflorescencias. ¡¡ Cuidado con ellas!! No nos dejemos engañar por su belleza, TODA LA PLANTAS ES VENENOSA. No obstante, tampoco debemos cortarla o arrancarla, sólo es peligrosa si se toca, nunca si únicamente la contemplamos.

En el llano todavía hay especies que comienzan este mes su floración, muchas de ellas están consideradas como malas hierbas por los hortelanos. Pese a su esfuerzo, seguro que en ribazos, orillas de caminos o en las proximidades de los núcleos urbanos será fácil el localizarlas.

Primera semana de Agosto

publicado a la‎(s)‎ 24 nov 2011, 3:47 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 24 nov 2011, 3:50 ]

1-Domingo.
Borderea chouardii


Para poder contemplar a esta rareza está claro, deberemos desplazarnos a Sopeira, único lugar de la Tierra
donde se encuentra. En las umbrías de los roquedos calizos podremos encontrar esta dioscoreácea, Borderea chouardi. Como la otra especie de su género, Borderea pyrenaica, también se trata de una especie de la Era Terciaria que todavía perdura en el Pirineo.

Se trata de una de las especies más amenazadas en la Península Ibérica, estando catalogada como en peligro de extinción en el Catálogo de Especies Amenazas de Aragón y cuenta con un plan de recuperación por parte de la D.G.A.

El género está dedicado al botánico francés Henri Bordère, recolector de especies pirenaicas y el específico se dedicó al botánico parisino, Pierre Chourd. Este endemismo del Prepirineo Ribagorzano cuenta una
población de entre 3.000 a 5.000 individuos, con un rango altitudinal situado entre los 680 y los 1.000 metros.

Planta dioica -que tiene los órganos sexuales masculinos en distinto pie que los femeninos- de hasta quince centímetros de altura, con un bulbo alargado que se hunde en las grietas de la roca. Tallos aéreos flexibles con hojas pecioladas, acorazonadas y brillantes. Inflorescencia racemosa la masculina, la femeninas son flores soliarias. Fruto en cápsula trígona. Tras la fecundación los pedicelos se recurvan hacia el interior para depositar las semillas en la roca, este sistema –postcarpotropismo- también es utilizado por otras especies rupícolas.

2-Lunes.
Cirsium eriophorum subsp. eriophorum


Este cardo de gran tamaño, Cirsium eriophorum,
nos indica que estamos en terrenos frecuentados por el ganado, pues gusta de pastos majadeados, suelos estercolados, campos, escombreras o cunetas de caminos.

El nombre específico hace referencia a la lanosidad que presentan sus capítulos, del griego erion=lana y phóros=que lleva en sí, que produce.

Especie eurosiberiana, se trata de un endemismo del centro y sur de Europa. En la Península Ibérica se reparte por los Montes Cantábricos y los Pirineos, en Aragón además del Alto Pirineo baja hasta sus Somontanos, siendo escasa con un rango
altitudinal entre los 700 y los 2.100 metros.

Especie bienal, con tallo erecto, ramificado y de sección redonda. Hojas basales, pecioladas y pinnatífidas, con recias espinas subiguales en el haz, el envés es blanquecino, las superiores abrazadoras. Inflorescencia racemosa o en capítulos simples, densamente lanosos. La subespecie típica se caracteriza por el ensanchamiento apical de las brácteas de color purpúreo. Flores tubulares de color púrpura.

3-Martes.
Cirsium monspessulanum subsp. monspessulanum


En las proximidades de las orillas de los arroyos, fuentes o en los prados frescos encontraremos este otro cardo, Cirsium monspessulanum. El género deriva del griego Kirsos=varices, nombre que recibió una planta que era utilizada para tratar esta enfermedad. El nombre específico hace referencia a su presencia en Montpellier. En Aragón se encuentran dos subespecies, la
típica con hojas enteras y casi todas basales y la subespecie ferox, con hojas lobuladas que están repartidas por todo el tallo, éste de menor tamaño en la subespecie monspessulanum.

Especie estenomediterránea, endemismo del suroeste de Europa, Italia, sur de Francia y vertiente sur de los Pirineos, siendo Navarra su límite occidental. Escasa en Aragón con un rango altitudinal entre los 400 a los 1.500 metros.

Planta que supera el metro de altura, erecta y rizomatosa. Hojas pecioladas, glabras, de limbo oblongo-lanceolado y de margen entero. Capítulos terminales pedunculados con flores de color purpúrea y brácteas involucrales -verticilo de brácteas situado en la base de una flor o de una inflorescencia-. provistas de una pequeña espina.

4-Miércoles.
Cephalaria leucantha


La escabiosa blanca, Cephalaria leucantha, crece con preferencia sobre suelos calizos o margosos, en los matorrales de sustitución de carrascales, quejigales o coscojares, siempre en lugares secos y soleados. El nombre genérico nos indica que las flores están reunidas en capítulos hemisféricos, del
griego Kephalé= cabeza y del latín aria= sufijo que indica relación. El espécifico hace referencia al color blanco de sus flores, del griego leukós=blanco y ánthos=flor.

Especie estenomediterránea, se reparte en Europa por su región mediterránea y el sur de Portugal. En Aragón es frecuente en el Prepirineo, Somontanos y el Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 280 a los 1.600 metros.

Esta dipcasácea alcanza una talla de ente 40 a 120 centímetros, planta perenne, ramosa y con la base algo leñosa. Hojas pinnatisectas con segmentos estrechos e irregulares. Inflorescencia en capítulos globosos, sobre largo pedúnculo. Numerosas flores blancas tubulares con cuatro lóbulos.

5-Jueves.
Molinia caerulea subsp. arundinacea


Esta gramínea, Molinia caerulea subsp. arundinacea, tiene varios nombres comunes que se refieren a su apariencia o el lugar donde crece: escoba, espadera o hierba fontanaliza. Crece pues en las proximidades de fuentes o rezumaderos, orillas de arroyos o en herbazales húmedos. El género está dedicado al sacerdote y botánico chileno Juan Ignacio Molina, el específico nos indica del color azulado de la planta, (del latín caeruleus=cerúleo, de color azul semejante al cielo). El nombre de la subespecie nos indica de su porte alto, como de caña
(arundo, nombre que los latinos le daban a la caña), y en efecto esta subespecie es de mayor tamaño, al igual que el de sus panículas, que la subespecie típica.

Planta latemediterránea, repartida por Europa, noroeste de África y suroeste de Asia. En la Península Ibérica se encuentra por casi todo su territorio y en Aragón es escasa en el Pirineo y Sistema Ibérico y muy rara en la Depresión del Ebro, siendo su rango altitudinal entre los 400 a los 2.300 metros.

Planta perenne y cespitosa de ente 30 a 120 centímetros de altura. Tallos rígidos con hojas planas que se van estrechando hacia el ápice y margen escábrido. Inflorescencia en panícula de color pardo, glumas subiguales y membranosas. Lema membranosa, ovada y ápice agudo.

6-Viernes.
Lotus corniculatus subsp. preslii


Este cuernecillo o guixa rastrera, Lotus corniculatus subsp. preslii, crece en los herbazales frescos y húmedos. El nombre genérico deriva del griego lotos=nombre aplicado a varias plantas o arbustos como Lotus corniculatus, o de otros géneros como Melilotus o Trifolium, o incluso a plantas acuáticas. El específico nos indica que su legumbre tiene forma de cuerno pequeño (del latín corniculatum=diminutivo de cuerno) y la subespecie está dedicada a los hermanos Presl, botánicos checos.


El grupo de Lotus corniculatus es un grupo muy polimorfo, con varias subespecies y un
conocimiento escaso de su distribución. La subespecie preslii es una panta plurirregional, estando presente en el sur de Europa, suroeste de Asia y noroeste de África, el rango altitudinal en Aragón se sitúa entre los 380 a los 1.500 metros.

Planta glabra o ligeramente pilosa, tallos de entre veinte a cincuenta centímetros, decumbentes o ascendentes. Hojas con folíolos obovados y agudos. Inflorescencia con 2-6 flores, con pedúnculo más largo que la hoja que lo axila. Corola amarilla y limbo del estandarte más largo que la uña.

7-Sábado.
Carlina acaulis subsp. caulescens


En los prados supraforestales recorridos por el ganado o a más baja altitud en los claros forestales pastados, encontraremos esta compuesta, Carlina acaulis subsp. caulescens. Podemos considerar esta planta como un higrómetro -instrumento que se usa para medir el grado de humedad del aire, del suelo o de las plantas, dando una indicación cualitativa de la humedad ambiental- natural ya que sus brácteas se cierran cuando hay humedad y se abren en los periodos secos y soleados.

El género, según algunos autores, deriva del latín carduncolos=cardo corto o pequeño cardo, y según otros fue propuesto por el botánico italiano Andrea Cesalpino, que lo haría provenir de Carlomagno. A quien, según la tradición, un ángel se le apareció y le enseñó la raíz de una carlina con la que pudo curar la enfermedad que aquejaba a su ejército con el que pretendía conquistar Roma. El nombre específico nos indica que carece de tallo, pero esta subespecie sí que lo tiene, en mayor o menor medida, caulescens=que enaltece, que va echando tallo.

Especie que para algunos autores se trata de una planta eurosiberiana, y para otros se trataría de una orófita de las montañas del centro y sur de Europa. En la Península Ibérica sólo parece estar la subsp. caulescens, que se encuentra en el Sistema Central, Montes Cantábricos y los Pirineos. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.300 a los 2.460 metros.

Planta perenne, leñosa en la base y provista de un corto tallo de hasta treinta centímetros de altura. Hojas en roseta basal, alternas, subsésiles, pinnatisectas con segmentos dentados. Inflorescencia en capítulo terminal, protegido por un involucro de brácteas, las internas de color blanquecino o plateado y las medianas provistas de espinas en el margen. Las flores están reunidas en el receptáculo, con una corola tubular con cinco lóbulos.

8-Domingo.
Carlina acanthifolia subsp. cynara


La carlina o flor del sol, Carlina acanthifolia subsp. cynara, como su congénere C. acaulis, crece en los prados supraforestales frecuentados por el ganado o en los claros de bosques, en ambientes de media y alta montaña e indiferente al sustrato. El nombre específico nos indica que tiene espinas en las hojas (acanthias=espinoso y folium=hoja), el nombre de la subespecie deriva del griego kynára=canino, por la comparación del involucro con los dientes de los perros.

Especie submediterránea, se trata de un endemismo de los Montes Cantábricos, Pirineos y Apeninos. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y Prepirineo, donde baja hasta la Sierra de Guara. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.000 a los 2.320 metros.

Especie perenne de hasta seis centímetros de altura, sin tallo y con hojas basales, oblongas y profundamente divididas con lóbulos provistos de espinas. Capítulo grande, de color amarillo, brácteas involucrales internas amarillas y con forma de lígulas, las externas con espinas en los márgenes.

Todavía perdura en el Alto Pirineo la costumbre de colgar en las entradas de las viviendas y de las bordas de la montaña una carlina para espantar a las brujas y los malos espíritus. Según cuenta una leyenda, las brujas antes de penetrar durante la noche en las casas se entretenían a contar los pelillos de este cardo hasta que eran sorprendidas por el alba y tenían que regresar a sus guaridas hasta la noche siguiente.

Segunda semana de Agosto

publicado a la‎(s)‎ 24 nov 2011, 3:35 por Manuel Bernal Galvez

9-Lunes.
Linaria supina subsp. pyrenaica


Esta linaria amarilla, Linaria supina subsp. pyrenaica, crece en los terrenos pedregosos, tanto pastos como gleras o rellanos de roquedos, indiferente al sustrato pero con preferencia cuando están algo nitrificados. El nombre genérico deriva del latín medieval linaria=la linaria, por el parecido de sus hojas con las del lino, el específico proviene del latín supinus=supino, tumbado por el dorso, por la forma que adoptan algunas de sus flores. El nombre de la subespecie nos indica que presente en el Pirineo, ya que la subespecie típica está a
más baja altitud y es de menor tamaño.

Endemismo pirenaico, en Aragón es frecuente en el Alto Pirineo escaseando en el Prepirineo, siendo Sos del rey Católico su límite oeste y Arguís el meridional. Su rango altitudinal se sitúa entre los 380 y los 2.550 metros.

Esta escrofulariácea es una planta perenne de entre cinco a treinta centímetros de altura, glabra excepto en la inflorescencia. Tallos tumbados con hojas lineares y verticiladas. Inflorescencia pelosa con flores verticiladas. Corola amarilla con cinco lóbulos desiguales que forman dos labios, largo espolón -prolongación tubulosa, alargada y hueca, situada en la base de los sépalos o de los pétalos de algunas flores- cónico con rayas longitudinales.

10-Martes.
Galeopsis ladanum subsp. angustifolia


Esta labiada, Galeopsis ladanum subsp. angustifolia, coloniza gleras y pedrizas semifijadas, pies de cantil o cascajeras, en ambiente de encinar, quejigar o pinar. También forma parte de las comunidades
arvenses en los campos de cultivo, orillas de caminos o taludes, prefiriendo los suelos básicos sin desdeñar los silíceos.

El género deriva del griego galé=marta y opsis=aspecto, según parece por el parecido de la corola con la cara de una marta. Dioscórides y Plinio la utilizaban para designar a alguna especie de Lamium. El nombre específico hace referencia al ládano, resina que secretan algunos Cistus, mientras que el nombre de la subespecie hace referencia a sus hojas estrechas.

Especie lateeurosiberiana, se reparte por gran parte de Europa, faltando en el norte y escaseando en el sur. En la Península Ibérica se distribuye por el norte y algunas poblaciones en las sierras Béticas. En Aragón es frecuente en el Sistema Ibérico y el Pirineo, siendo rara en la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se encuentra entre los 480 y los 2.000 metros.

Planta anual de hasta treinta y cinco centímetros de altura, tallos ramificados y algo pubescentes. Hojas lanceoladas y atenuadas en pecíolo, con algún diente en el margen. Hojas y tallos tienen numerosas glándulas esferoidales brillantes. Flores en verticilos situadas en la axila de las pequeñas bractéolas -pequeño órgano foliáceo que se presenta en el pedicelo floral, entre una bráctea y el cáliz- punzantes. Flores tubulares rosadas, con el labio superior en forma de casco y el inferior trilobulado.

11-Miércoles.
Aquilegia pyrenaica


La aguileña o palometa de puerto, Aquilegia pyrenaica, decora con sus grandes flores azules las gleras, fisuras de rocas y pastos pedregosos, siempre sobre suelo calizo. El género deriva del latín aquileja=aguileña, por la curvatura de sus pétalos en forma de garras de águila y el específico nos indica que se encuentra en los Pirineos.

Endemismo pirenaico-cantábrico, que en Aragón es escasa repartiéndose por todo el Alto Pirineo, siendo su límite meridional Peña Montañesa, Cotiella y Turbón. Su rango altitudinal se encuentra entre los 1.800 y los 2.500 metros.

Ranunculácea perenne de entre diez a treinta y cinco centímetros de altura, cepa leñosa y tallos erectos no ramificados. Hojas basales trifoliadas con lóbulos redondeados. De tres a cinco flores azules, con cinco piezas externas ovales y las cinco internas provistas de un espolón largo, delgado y recto. Se diferencian de la Aquilegia vulgaris, entre otros caracteres por la forma de sus espolones, recogidos en la A. vulgaris y extendidos en la A. pyrenaica.

12-Jueves.
Aconitum anthora


El acónito amarillo, tuara o tora, Aconitum anthora, crece en los pastos pedregosos, claros de bosques o pies de roquedo, con preferencia sobre sustrato calizo y lugares abrigados. Para la etimología del género hay varias teorías, Plinio el Viejo o Teofrasto la derivan de la ciudad de Acona, puerto de Asia Menor, otros lo hacen del griego okontion=dardo, ya que algunos pueblos la utilizaban para envenenar sus flechas. Y otros lo hacen del griego akon=piedra o roca, ya que florecen entre las rocas. El específico deriva del
griego anti=anti y phthora=corrupción, perdición, ya que creían los antiguos que era un antídoto contra el veneno de la yerba tora, cuando la realidad es que ella misma es una planta venenosa.

Especie orófita alpina, que se distribuye por la montañas del centro y sur de Europa, en Aragón es frecuente en el Alto Pirineo y rara en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.500 a los 2.200 metros.

Planta perenne provista de tubérculos -tallos subterráneos modificados y engrosados-. Tallo erecto de entre 20 a 70 centímetros de altura. Hojas palmatisectas con 3-4 segmentos divididos en lóbulos muy estrechos. Inflorescencia racemosa simple, a veces ramificada, con flores hermafroditas, glabrescentes y pedunculadas. Sépalos de color amarillo en forma de casco y espolón nectarífero recto.

13-Viernes.
Aconitum napelus subsp. vulgare


Tres son los acónitos más comunes que podemos encontrar en flor a partir de estas fechas, ya hemos visto la tuara y ahora tenemos el acónito azul, también llamado tora, matalobos de flor azul o napelo, y de nombre científico Aconitum napelus subsp. vulgare. El nombre específico deriva del latín napellus=nabo pequeño, por la forma de su rizoma.


La tora crece en herbazales frescos y algo nitrificados, gleras, pastos, claros de bosque y orillas de arroyos. Las tres especies, como todas las ranunculáceas son venenosas, el ganado no lo consume por esta circunstancia y tras pasar las vacas o las ovejas por un pasto siempre quedaran las matas de los acónitos a la vista y sin tocar. Toda la planta es muy venenosa, especialmente su raíz. Se ha utilizado como veneno para el hombre, el último caso conocido data de 1954 en la Ribagorza.

Orófito latealpino, es un endemismo del sur de Europa repartido desde los Alpes hasta el norte de la Península Ibérica, faltando en Galicia. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y rara en el Sistema Ibérico, situándose su rango altitudinal entre los 1.200 a los 2.600 metros.

Planta perenne, lampiña, con rizoma en forma de nabo. Tallos simples y robustos que pueden superar el metro de altura, hojas pecioladas y alternas, 3-5 palmatisectas con nervios no reticulados -en forma de retículo, con aspecto de una red-, verde brillantes por el haz y algo más claras por el envés. Inflorescencia racemosa simple o con ramas muy reducidas, con flores azules, sépalos en forma de casco de hemisférico hasta falciforme y espolón nectarífero globoso, recto o poco curvado.

14-Sábado.
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum


La tora blanca, acónito blanco o vedegambre blanco, Aconitum vulparia subsp. neapolitanum, también crece en herbazales húmedos, fondos de barrancos y megaforbios, en ambientes frescos y umbríos e indiferente al sustrato. El nombre específico deriva del latín vulparia=nombre de un acónito que tenía el poder de envenenar a las vulpes=zorras y el nombre de la subespecie nos indica que se encuentra presente en Nápoles.

Especie orófita del sur de Europa que llega al norte de África, en la Península Ibérica está presente en sus montañas del norte y centro, así como en Sierra Nevada. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo y escasea en el Sistema Ibérico, con un rango altitudinal entre los 1.350 a los 2.450 metros.

Planta perenne de entre cincuenta a cien centímetros de altura, con rizoma fibroso. Tallos erectos y hojas palmatipartidas, con segmentos divididos en lóbulos más o menos estrechos. Inflorescencia racemosa simple o ramosa, de laxa a muy densa. Flores amarillas, con sépalos en forma de casco cónico o cilíndrico y espolón nectarífero -que tiene o segrega néctar- curvado en espiral.

15-Domingo.
Calluna vulgaris


Esta ericácea es una planta con numerosos nombres populares, brecina, biércol, broc, brócal, bruco, brueco, o yerba del riñón, y como nombre científico Calluna vulgaris. Forma parte de los matorrales de sustitución de robledales, pinares, quejigales o en menor frecuencia carrascales. También crece en terrenos higroturbosos, pastos supraforestales o
cresteríos silíceos. El nombre genérico deriva del griego kallyno=limpiar, embellecer, pues durante mucho tiempo se utilizó el brezo para hacer escobas. El específico nos indica que es la más común.

Especie plurirregional que se reparte por el noroeste de África y casi toda Europa, fue introducida en el norte de América. En Aragón es frecuente en los Pirineos, Prepirineo y Sistema Ibérico, con un rango altitudinal entre los 500 y los 2.850 metros.

Arbusto de entre 20 a 150 centímetros de altura y muy ramificado, con tallos tendidos o erectos. Hojas opuestas, sagitadas -que tiene forma de flecha- y más o menos pelosas, pequeñas e imbricadas. Inflorescencia en racimo con numerosas flores axilares y cortamente pediceladas. Sépalos y pétalos de color rosa o lila.

Tercera semana de Agosto

publicado a la‎(s)‎ 24 nov 2011, 3:26 por Manuel Bernal Galvez

16-Lunes.
Solidago virgaurea


La vara de oro, Solidago virgaurea, crece en las orlas forestales de quejigares, pinares o hayedos, cunetas de pistas, repisas de roquedos o en
pedregales, indiferente al sustrato. El género de esta compuesta deriva de solidus=solido, fuerte y de agere=hacer, aludiendo a sus propiedades medicinales siendo utilizada desde la antigüedad. El nombre específico proviene de virga=retoño y aureus=de oro, por el color de sus capítulos.

Especie eurosiberiana, que se encuentra repartida por casi toda Europa, en la Península Ibérica se encuentra por la mitad norte y más escasa por su mitad meridional. En Aragón es frecuente en el Pirineo y Sistema Ibérico con un rango altitudinal de entre los 600 a los 2.600 metros.

Planta perenne de hasta ochenta centímetros de altura, tallos erectos y ramificados, Hojas lanceoladas alternas, tomentosas y de color glauco. Inflorescencia terminal, con capítulos amarillos.

17-Martes.
Saponaria officinalis


La jabonera, Saponaria officinalis, es una planta ruderal que crece en las cunetas, acequias, sotos o choperas, indiferente al sustrato y sobre suelos húmedos, arenosos y removidos. El genérico deriva del latín saponaria=saponaria o hierba jaborena, pues su raíz se utilizó como jabón (Plinio la llamó hierba lanaria ya que la empleaban para lavar y desengrasar la lana). El nombre específico proviene del latín offincia=fábrica, laboratorio, nombre que daban a todas las especies utilizadas con las oficinas de farmacia como medicinal.

Esta cariofiliácea es una especie lateeurosiberiana, repartida por toda Europa excepto en el norte, centro de Rusia, Cáucaso, oeste de Asia y Medeira, en
América es una especie introducida. En Aragón es una planta escasa en los Pirineos, Prepirineo y Depresión del Ebro, más rara en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se encuentra entre los 500 a los 1.400 metros.

Planta perenne de hasta ochenta centímetros de altura, glabra y raíz subleñosa. Tallos ascendentes, con dos ramas opuestas en cada uno de los nudos superiores. Hojas de oval a oval-lanceoladas, subsésiles y ápice obtuso, con nervios marcados y de menor tamaño las superiores. Inflorescencia laxa con pétalos blancos o más raros rosados, obovados y emarginados. Fruto en cápsula.

18-Miércoles.
Bassia scoparia


Esta quenopodiácea, Bassia scoparia, crece en terrenos nitrogenados ya que es una planta ruderal y también viaria, pues la encontramos en las orillas de caminos, cunetas, solares abandonados e incluso en los alcorques de nuestras calles. El género está dedicado al médico y botánico boloñés, Fernando Bassi y el nombre específico nos indica que era utilizada para hacer escobas, derivando del latín scoparius=el barrendero.

Especie mediterránea, se distribuye por el centro y oeste de Asia, Europa mediterránea. En la Península Ibérica se encuentra principalmente en el sur de Andalucía y el Valle del Ebro. En Aragón es frecuente en la Depresión, escaseando en el norte del Sistema Ibérico, siendo muy rara en las zonas más secas y bajas del Pirineo oriental. Su rango altitudinal se sitúa entre los 70 y los 1.200 metros.

Planta anual que puede superar el metro de altura, Tallos erectos y ramosos. Hojas lineares, enteras y planas, glabras o pelosas por el envés y ciliadas en el margen. Inflorescencia ramosa con flores discretas, las hermafroditas con una ala dorsal triangular en la fructificación, las flores masculinas con alas reducidas o inexistentes.

19-Jueves.
Amaranthus retroflexus


El bledo, Amaranthus retroflesus, es una amaranteácea ruderal que crece en las cunetas, eriales, campos, huertas, corrales o estercoleros, indiferente al sustrato sin desdeñar los suelos salobres y siempre en lugares ricos en nitrógeno. El nombre genérico deriva del griego amarántos=inmarchitabe, en Dioscórides nombre de una planta, sinónimo de hellicryssos, o también deriva del latín amarantus=nombre de varias plantas, en Plinio, nombre del
amaranto. El específico proviene del latín retroflexus=retroflexo, doblado o torcido hacia atrás.

Planta introducida de Norteamérica, y que se ha naturalizado -una planta que, no siendo autóctona de un territorio, medra en él y se propaga como si lo fuese-, en las zonas templadas y cálida de casi todo el mundo. En Aragón es frecuente en casi todo su territorio, excepto en la alta montaña, con un rango altitudinal entre los 70 a los 1.430 metros.

Planta anual, erecta con los tallos pubescentes en la parte superior y de un metro de altura. Hojas de ovadas a elípticas y mucronadas. Inflorescencia terminal densa, con flores pentámeras, verdosas, con tépalos espatulados y con el ápice obtuso.

20-Viernes.
Dittrichia viscosa


Olivarda, hierba pulguera, chulibarda o cholibarda, son los nombres populares con los que se conoce a esta compuesta, Dittrichia viscosa. Otra planta
ruderal que gusta de terrenos alterados o removidos como taludes, cunetas o cascajeras fluviales. El género está dedicado al botánico alemán Manfred Dittrich y
el nombre específico nos indica lo pegajosa que es al tacto, del latín viscum.

Especie estenomediterránea -en sentido restringido-, repartida por el sur de Europa y norte de África, en la Península Ibérica falta en la zona noroeste y en Aragón es frecuente en las zonas bajas, desapareciendo de sus zonas elevadas. Su rango altitudinal se sitúa entre los 60 a los 1.250 metros.

Planta perenne, leñosa, viscosa y entre cuarenta y ciento diez centímetros de altura. Hojas amplexicaules, lanceoladas y con el margen irregularmente serrado. Inflorescencia en panícula, con flores amarillas reunidas en capítulos, las externas liguladas y femininas que exceden el involucro y las internas hemafroditas.

21-Sábado.
Portulaca oleracea


La verdolaga, Portulaca oleracea, ha sido cultivada hasta hace pocos años y era consumida cruda o cocida, o bien en encurtidos. Se le atribuyen propiedades estomacales, siendo rica en vitaminas y sales minerales. Ruderal, crece en huertos, baldíos, campos de regadío, solares o alcorques, indiferente al sustrato y sobre suelo profundo y ricos en nitrógeno.

El nombre genérico deriva del latín portula=puertecilla, alude a la pequeña tapadera que se forma en el pixidio tras su dehiscencia. El específico nos dice que se parece a una hortaliza, del latín holeraceus=hortaliza o hierba.

Especie subcosmopolita, se reparte por Asia y Europa, se ha naturalizado en el norte de América y en las zonas templadas de otros continentes. En Aragón es frecuente en las zonas cálidas y bajas, con un rango altitudinal entre los 60 a los 1.200 metros.

Planta anual de entre diez a cincuenta centímetros de altura, tallos postrados o en menor medida ascendentes. Hojas alternas u opuestas, planas y obovadas. Flores terminales, sésiles con pétalos amarillos. Frutos en pequeñas vainas.

22-Domingo.
Lythrum salicaria


La salicaria, yerba de las tripas o yerba lachanera, Lytrhum salicaria, crece en los juncales, carrizales, orillas de ríos, arroyos o en las acequias, sobre suelo encharcado e indiferente al sustrato. El género deriva del griego lýtron=en el Pseudo Dioscórides, planta que o bien puede ser la lisimaquia amarilla (Lysimachia vulgaris) o bien la salicaria (Lytrhum salicaria). Linneo lo deriva de lýtrhon=sangre impura, tal vez por el color rojo que adoptan las hojas al madurar las semillas en otoño. El nombre específico
deriva del latín medieval salicaria=nombre de varias plantas con hojas semejantes a las de los sauces.

Especie subcosmopolita, que se distribuye ampliamente por Europa, al igual que por la Península Ibérica. En Aragón es frecuente en las zonas de baja y media altura, con un rango altitudinal entre los 70 a los 1.300 metros.

Planta perenne de hasta un metro de altura, con rizoma leñoso. Tallos robustos, de sección cuadrada y fistulosos, de color rojizo. Hojas opuestas, con menor frecuencia en verticilos o muy raramente opuestas, lanceoladas, margen entero y ápice agudo. Inflorescencia espiciforme, flores dispuestas en fascículos axilares agrupados, con seis pétalos –ocasionalmente cinco- de color púrpura a violeta.

Cuarta semana de Agosto

publicado a la‎(s)‎ 24 nov 2011, 3:15 por Manuel Bernal Galvez

23-Lunes.
Omalotheca sylvatica


Esta compuesta, Omalotheca sylvatica, debe su nombre genérico a la forma comprimida de los ovarios de algunas de sus congéneres (del griego omalós=aplastado, llano y de théke=caja). El específico hace referencia a que crece silvestre en los claros y orlas de bosques, pastos supraforestales y repisas de roquedos. En lugares con suelo arenoso, removido o alterado, generalmente sobre sustratos silíceos.

Especie eurosiberiana, se reparte por la mayor parte de Europa, en la Península Ibérica está dispersa por las montañas del norte: Montes Cantábricos, Pirineos, Sistema Ibérico y Central. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y rara en el Sistema Ibérico, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.000 y los 2.550 metros.

Planta perenne de entre quince a cincuenta centímetros de altura toda ella tomentosa. Hojas numerosas, alternas, de lanceoladas a lineares y con nervio central marcado, glabras en el haz y blanquinosas en el envés. Inflorescencia en forma de espiga. Capítulos con brácteas linear-oblongas, las internas de igual tamaño que las flores, éstas tubulares con el ápice de color púrpura.

24-Martes.
Sedum rupestre


En las rocas o en terrenos pedregosos con suelo poco profundo de pastos o claros de bosques, en sustrato silíceo encontraremos esta crasulácea, Sedum rupestre. El nombre específico ya nos indica el terreno donde viven, del latín rupestris=que vive sobre las rocas.
Especie eurosiberiana que se encuentra repartida por casi toda Europa, en la Península Ibérica se distribuye por el noreste. En Aragón es escasa en el Pirineo y Prepirineos, siendo muy rara en los Somontanos, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.000 y los 2.300 metros.

Planta perenne de entre diez a treinta centímetros de altura, glabra y con numerosas raíces muy finas.

Tallos leñosos en la base con hojas más o menos persistentes, los renuevos estériles con hojas más o menos imbricadas. Hojas linear-cilíndricas, acumiadas y con un pequeño espolón en la base. Inflorescencia corimbosa con ramas curvadas hacia fuera. Flores generalmente pentámeras y pediceladas. Sépalos triangulares y pétalos de color amarillo intenso y con el nervio medio obscuro.

25-Miércoles.
Angelica sylvestris


Esta umbelífera, Angelica sylvestis, tiene como nombres comunes sebuda o
yerbatana de puerto. Se trata de una especie fontinal ya que crece en las proximidades de los cursos de agua, acequias o fuentes, en los prados de siega y herbazales nitrófilos, en ambiente fresco y con suelo húmedo e indiferente al sustrato.

El nombre genérico proviene del altín angelicus=el mensajero o el ángel, otros mantienen que recibe su nombre por el olor suave de su raíz o sus poderes angélicos frente a otros venenos. El específico nos indica que crece silvestre, que se cría en bosques o selvas, sin necesidad de cultivarlo.

Especie eurosiberiana, repartida por Asia y gran parte de Europa, en la Península se distribuye por la mitad norte. En Aragón es escasa en el Pirineo, donde desciende hasta Oturia y Turbón, y en el Sistema Ibérico es rara, restringida a la Sierra de Albarracín. Su rango altitudinal se sitúa entre los 700 a los 1.700 metros.

Especie monocárpica, a veces bienal, que pueden superar el metro y medio de altura, con raíz carnosa y alargada. Tallo grueso, acanalado y fistuloso de color purpúreo y piloso en la parte superior. Hojas 2-3 pinnatisectas, con divisiones de último orden lanceoladas, de margen serrado y dientes mucronados, con pecíolos envolventes, con un pequeño canal que recorre su parte superior. Las hojas superiores con divisiones de último orden variables, generalmente ovadas con dientes mayores y en menor número. Inflorescencia en umbelas compuestas, con flores de pétalos blanco-rosados y sépalos minúsculos. Numerosas bractéolas lineares y caedizas. Frutos de contorno elíptico con base atenuada o truncada y comprimidos en el dorso.

26-Jueves.
Campanula scheuchzeri


Estas campanuláceas, Campanula scheuchzeri, decoran de azul los pastos de montaña, prados, crestas o roquedos, sobre suelos silíceos aunque algunas subespecies parecen preferir terrenos calizos. El nombre genérico deriva del latín campanula=diminutivo de campana, que proviene de vasa Campana=recipientes hecho en la Campania (región donde se fabricaba un bronce de gran calidad), por la forma de su corola. El específico está dedicado al médico, historiador y naturalista suizo, Jakob Scheuchzer.

Especie orófita alpina, este endemismo europeo se encuentra repartido por las montañas del centro y sur de Europa, desde los Montes Cantábricos y Pirineos hasta los Cárpatos. En Aragón es frecuente por el alto Pirineo, bajando al Prepirineo, Castillo Mayor, Peña Montañesa, Cotiella y Turbón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.500 a los 2.700 metros.

Planta perenne y lampiña, con rizomas ramificados. Tallos erectos y delgados de entre ocho a veinticinco centímetros de altura. Hojas basales pecioladas, glabras y caducas en la antesis. Las caulinares de oval a estrechamente lanceoladas, agudas y pecioladas. Inflorescencia laxa 2-6 flores o bien flores solitarias y colgantes. Corola en forma de campana, de color azul y lóbulos patentes.

27-Viernes.
Gypsophila repens


El nombre genérico de esta cariofiliácea, Gypsohila repens, nos indica que gusta del yeso, gypsos=yeso y philos=que ama o es amado. Linneo señala que las plantas de este género gustan de terrenos yesosos, aunque en concreto esta especie crece en terrenos calizos, de los pastos montanos y subalpinos con suelos pedregosos, gleras, crestones venteados, gravas fluviales o grietas de roquedos. El nombre específico nos indica de su aspecto rastrero, del latín repens=rastreto.

Orófita alpina, es un endemismo de las montañas del centro y sur de Europa, en la Península Ibérica se encuentra repartida por los Pirineos y Montes Cantábricos. En Aragón es escasa en el alto Pirineo, bajando por el Cinca hasta Ainsa y el Valle de la Fueva, con un rango altitudinal entre los 500 a los 2.600 metros.

Planta perenne de hasta veinticinco centímetros de altura, cespitosa y glabra. Cepa leñosa y procumbente, con tallos erectos o ascendentes. Hojas lineares o linear-lanceoladas, escasamente pecioladas y de color glauco. Inflorescencia en cimas corimbosas, con flores pediceladas y lóbulos escotados blancos o rosados. Fruto en cápsula.


28-Sábado.
Angelica razulii


En suelos ácidos de los claros forestales, megaforbios y orillas de barrancos encontraremos a la otra angélica que crecen en el Pirineo. Se trata
de Angelica razulii, que tiene su nombre específico dedicado al farmacéutico de Perpiñan, Razouls. A. razulii se diferencia por el pecíolo cilíndrico en aquella, los segmentos foliares más estrechos, y por el tamaño mayor de sus frutos respecto a la Angelica sylvestris, entre otros caracteres.

Endemismo pirenaico-cantábrico, se reparte por el Pirineo oriental y central, donde pasa a puntos aislados de Navarra y los Montes Cantábricos. En Aragón es una especie rara, repartida por los valles de Benasque, Gistaín, Bielsa, Ordesa, Bujaruelo y Panticosa, con un rango altitudinal entre los 1.400 a los 1.800 metros.

Planta perenne, generalmente monocárpica, con tallos de hasta un metro de altura, ramosos, estriados y pelosos en la parte superior. Hojas 2-3 pinnatisectas, verde mate por el haz y más claras por el envés, las basales con las divisiones de último orden lanceoladas con margen aserrado y dientes agudos con un pequeño mucrón verde, pecíolo de sección circular. Inflorescencia en umbela con radios pelosos, bractéolas caedizas, glabras y más cortas que los radios. Pétalos blancos y frutos de contorno elíptico y obovado, de color pardo o castaño.

29-Domingo.
Festuca eskia


Esta gramínea, Festuca esckia, también llamada siso o alambrón, cubre grandes extensiones de laderas con pendientes medias o moderadas, ocupando el suelo más estable y orientación solana, siempre sobre sustrato silíceo. Fácil de reconocer ya que al sentarnos es la gramínea que pincha.
Forma parte de los pastos típicos de las montañas silíceas del Pirineo, formando un pasto basto y poco apetecible para las ovejas, siendo comida por el vacuno cuando otras hierbas más apetecibles ya han sido pastadas. El nombre genérico significa caña, tallo o la paja, por su porte.

Endemismo pirenaico-cantábrico, se encuentra además en los Montes de León. En Aragón se reparte por todo el Pirineo donde es común, siendo el Turbón su limite meridional siendo en este punto escasa. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.700 a los 3.000 metros.

Planta con tallos de entre veinticinco a cuarenta y cinco centímetros de altura, con retoños estériles que salen de las vainas inferiores. Hojas glaucas, lisas y glabras, erecto-curvadas con ápice agudo y punzante. Inflorescencia que toma una tonalidad amarillenta, largas espiguillas y glumas desiguales.

30-Lunes.
Crepis pyrenaica


Esta compuesta, Crepis pyrenaica, crece en los claros de bosques de pinos o hayas, prados de siega y megaforbios frescos, en ambientes de media montaña e indiferente al sustrato. Ya vimos como este género deriva del griego Krepis=con forma de sandalia, el nombre específico nos indica que vive en los Pirineos.

Se trata de un endemismo de las montañas del sur-suroeste de Europa: Alpes,
Apeninos, Pirineos, Montes Cantábricos y Sierra de Aralar. En Aragón se localiza en el alto Pirineo con un rango altitudinal entre los 1.000 y los 2.200 metros.

Especie perenne y no glandular, de entre quince a sesenta centímetros de altura. Tallos erectos o ascendentes, generalmente simples o, con menor frecuencia, ramificados en la parte superior. Hojas alternas, las basales bruscamente atenuadas en pecíolo, las caulinares sésiles y prolongadas en dos aurículas cortas y agudas. Lámina foliar pilosa, lanceolada y margen entero o ligeramene dentado. Inflorescencia corimbosa, brácteas externas casi tan largas como las internas que poseen largos pelos en el nervio central, las externas ciliadas en los bordes. Capítulos ligulados de color amarillo. Frutos en aquenios provistos de veinte costillas.

31-Martes.
Senecio adonidifolius


En los pastos densos, claros de bosques, pastos pedregosos incluso gleras y al pie de roquedos, o también formando parte de los megaforbios, en suelos
silíceos encontraremos esta bella compuesta, Senecio adonidifolius. El género lo estableció Linneo quien tomó el nombre de senescere=envejecer, por el aspecto canoso que tomas los capítulos. El nombre específico nos indica que sus hojas se asemejan a las de los adonis, nombre griego de una planta en la que transformó Afrodita a Adonis tras ser muerto por un jabalí.

Endemismo del suroeste de Europa, montañas del centro y sur de Francia, Pirineos, Montes Cantábricos y Vascos, Sistema Central y Sistema Ibérico. En Aragón es rara en el Pirineo y muy rara en el Moncayo, con un rango altitudinal de entre 1.400 a 2.300 metros. Planta de entre veinticinco a sesenta centímetros de altura, tallo erecto y ramoso en la parte superior. Hojas glabras, de color verde brillante, muy divididas con segmentos lineales y consistencia algo carnosa. Inflorescencia en corimbos opuestos y densos, flores amarillas con lígulas exteriores ovaladas.

1-4 of 4