Flora aragonesa‎ > ‎Agosto‎ > ‎

Cuarta semana de Agosto

publicado a la‎(s)‎ 24 nov 2011, 3:15 por Manuel Bernal Galvez
23-Lunes.
Omalotheca sylvatica


Esta compuesta, Omalotheca sylvatica, debe su nombre genérico a la forma comprimida de los ovarios de algunas de sus congéneres (del griego omalós=aplastado, llano y de théke=caja). El específico hace referencia a que crece silvestre en los claros y orlas de bosques, pastos supraforestales y repisas de roquedos. En lugares con suelo arenoso, removido o alterado, generalmente sobre sustratos silíceos.

Especie eurosiberiana, se reparte por la mayor parte de Europa, en la Península Ibérica está dispersa por las montañas del norte: Montes Cantábricos, Pirineos, Sistema Ibérico y Central. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y rara en el Sistema Ibérico, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.000 y los 2.550 metros.

Planta perenne de entre quince a cincuenta centímetros de altura toda ella tomentosa. Hojas numerosas, alternas, de lanceoladas a lineares y con nervio central marcado, glabras en el haz y blanquinosas en el envés. Inflorescencia en forma de espiga. Capítulos con brácteas linear-oblongas, las internas de igual tamaño que las flores, éstas tubulares con el ápice de color púrpura.

24-Martes.
Sedum rupestre


En las rocas o en terrenos pedregosos con suelo poco profundo de pastos o claros de bosques, en sustrato silíceo encontraremos esta crasulácea, Sedum rupestre. El nombre específico ya nos indica el terreno donde viven, del latín rupestris=que vive sobre las rocas.
Especie eurosiberiana que se encuentra repartida por casi toda Europa, en la Península Ibérica se distribuye por el noreste. En Aragón es escasa en el Pirineo y Prepirineos, siendo muy rara en los Somontanos, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.000 y los 2.300 metros.

Planta perenne de entre diez a treinta centímetros de altura, glabra y con numerosas raíces muy finas.

Tallos leñosos en la base con hojas más o menos persistentes, los renuevos estériles con hojas más o menos imbricadas. Hojas linear-cilíndricas, acumiadas y con un pequeño espolón en la base. Inflorescencia corimbosa con ramas curvadas hacia fuera. Flores generalmente pentámeras y pediceladas. Sépalos triangulares y pétalos de color amarillo intenso y con el nervio medio obscuro.

25-Miércoles.
Angelica sylvestris


Esta umbelífera, Angelica sylvestis, tiene como nombres comunes sebuda o
yerbatana de puerto. Se trata de una especie fontinal ya que crece en las proximidades de los cursos de agua, acequias o fuentes, en los prados de siega y herbazales nitrófilos, en ambiente fresco y con suelo húmedo e indiferente al sustrato.

El nombre genérico proviene del altín angelicus=el mensajero o el ángel, otros mantienen que recibe su nombre por el olor suave de su raíz o sus poderes angélicos frente a otros venenos. El específico nos indica que crece silvestre, que se cría en bosques o selvas, sin necesidad de cultivarlo.

Especie eurosiberiana, repartida por Asia y gran parte de Europa, en la Península se distribuye por la mitad norte. En Aragón es escasa en el Pirineo, donde desciende hasta Oturia y Turbón, y en el Sistema Ibérico es rara, restringida a la Sierra de Albarracín. Su rango altitudinal se sitúa entre los 700 a los 1.700 metros.

Especie monocárpica, a veces bienal, que pueden superar el metro y medio de altura, con raíz carnosa y alargada. Tallo grueso, acanalado y fistuloso de color purpúreo y piloso en la parte superior. Hojas 2-3 pinnatisectas, con divisiones de último orden lanceoladas, de margen serrado y dientes mucronados, con pecíolos envolventes, con un pequeño canal que recorre su parte superior. Las hojas superiores con divisiones de último orden variables, generalmente ovadas con dientes mayores y en menor número. Inflorescencia en umbelas compuestas, con flores de pétalos blanco-rosados y sépalos minúsculos. Numerosas bractéolas lineares y caedizas. Frutos de contorno elíptico con base atenuada o truncada y comprimidos en el dorso.

26-Jueves.
Campanula scheuchzeri


Estas campanuláceas, Campanula scheuchzeri, decoran de azul los pastos de montaña, prados, crestas o roquedos, sobre suelos silíceos aunque algunas subespecies parecen preferir terrenos calizos. El nombre genérico deriva del latín campanula=diminutivo de campana, que proviene de vasa Campana=recipientes hecho en la Campania (región donde se fabricaba un bronce de gran calidad), por la forma de su corola. El específico está dedicado al médico, historiador y naturalista suizo, Jakob Scheuchzer.

Especie orófita alpina, este endemismo europeo se encuentra repartido por las montañas del centro y sur de Europa, desde los Montes Cantábricos y Pirineos hasta los Cárpatos. En Aragón es frecuente por el alto Pirineo, bajando al Prepirineo, Castillo Mayor, Peña Montañesa, Cotiella y Turbón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.500 a los 2.700 metros.

Planta perenne y lampiña, con rizomas ramificados. Tallos erectos y delgados de entre ocho a veinticinco centímetros de altura. Hojas basales pecioladas, glabras y caducas en la antesis. Las caulinares de oval a estrechamente lanceoladas, agudas y pecioladas. Inflorescencia laxa 2-6 flores o bien flores solitarias y colgantes. Corola en forma de campana, de color azul y lóbulos patentes.

27-Viernes.
Gypsophila repens


El nombre genérico de esta cariofiliácea, Gypsohila repens, nos indica que gusta del yeso, gypsos=yeso y philos=que ama o es amado. Linneo señala que las plantas de este género gustan de terrenos yesosos, aunque en concreto esta especie crece en terrenos calizos, de los pastos montanos y subalpinos con suelos pedregosos, gleras, crestones venteados, gravas fluviales o grietas de roquedos. El nombre específico nos indica de su aspecto rastrero, del latín repens=rastreto.

Orófita alpina, es un endemismo de las montañas del centro y sur de Europa, en la Península Ibérica se encuentra repartida por los Pirineos y Montes Cantábricos. En Aragón es escasa en el alto Pirineo, bajando por el Cinca hasta Ainsa y el Valle de la Fueva, con un rango altitudinal entre los 500 a los 2.600 metros.

Planta perenne de hasta veinticinco centímetros de altura, cespitosa y glabra. Cepa leñosa y procumbente, con tallos erectos o ascendentes. Hojas lineares o linear-lanceoladas, escasamente pecioladas y de color glauco. Inflorescencia en cimas corimbosas, con flores pediceladas y lóbulos escotados blancos o rosados. Fruto en cápsula.


28-Sábado.
Angelica razulii


En suelos ácidos de los claros forestales, megaforbios y orillas de barrancos encontraremos a la otra angélica que crecen en el Pirineo. Se trata
de Angelica razulii, que tiene su nombre específico dedicado al farmacéutico de Perpiñan, Razouls. A. razulii se diferencia por el pecíolo cilíndrico en aquella, los segmentos foliares más estrechos, y por el tamaño mayor de sus frutos respecto a la Angelica sylvestris, entre otros caracteres.

Endemismo pirenaico-cantábrico, se reparte por el Pirineo oriental y central, donde pasa a puntos aislados de Navarra y los Montes Cantábricos. En Aragón es una especie rara, repartida por los valles de Benasque, Gistaín, Bielsa, Ordesa, Bujaruelo y Panticosa, con un rango altitudinal entre los 1.400 a los 1.800 metros.

Planta perenne, generalmente monocárpica, con tallos de hasta un metro de altura, ramosos, estriados y pelosos en la parte superior. Hojas 2-3 pinnatisectas, verde mate por el haz y más claras por el envés, las basales con las divisiones de último orden lanceoladas con margen aserrado y dientes agudos con un pequeño mucrón verde, pecíolo de sección circular. Inflorescencia en umbela con radios pelosos, bractéolas caedizas, glabras y más cortas que los radios. Pétalos blancos y frutos de contorno elíptico y obovado, de color pardo o castaño.

29-Domingo.
Festuca eskia


Esta gramínea, Festuca esckia, también llamada siso o alambrón, cubre grandes extensiones de laderas con pendientes medias o moderadas, ocupando el suelo más estable y orientación solana, siempre sobre sustrato silíceo. Fácil de reconocer ya que al sentarnos es la gramínea que pincha.
Forma parte de los pastos típicos de las montañas silíceas del Pirineo, formando un pasto basto y poco apetecible para las ovejas, siendo comida por el vacuno cuando otras hierbas más apetecibles ya han sido pastadas. El nombre genérico significa caña, tallo o la paja, por su porte.

Endemismo pirenaico-cantábrico, se encuentra además en los Montes de León. En Aragón se reparte por todo el Pirineo donde es común, siendo el Turbón su limite meridional siendo en este punto escasa. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.700 a los 3.000 metros.

Planta con tallos de entre veinticinco a cuarenta y cinco centímetros de altura, con retoños estériles que salen de las vainas inferiores. Hojas glaucas, lisas y glabras, erecto-curvadas con ápice agudo y punzante. Inflorescencia que toma una tonalidad amarillenta, largas espiguillas y glumas desiguales.

30-Lunes.
Crepis pyrenaica


Esta compuesta, Crepis pyrenaica, crece en los claros de bosques de pinos o hayas, prados de siega y megaforbios frescos, en ambientes de media montaña e indiferente al sustrato. Ya vimos como este género deriva del griego Krepis=con forma de sandalia, el nombre específico nos indica que vive en los Pirineos.

Se trata de un endemismo de las montañas del sur-suroeste de Europa: Alpes,
Apeninos, Pirineos, Montes Cantábricos y Sierra de Aralar. En Aragón se localiza en el alto Pirineo con un rango altitudinal entre los 1.000 y los 2.200 metros.

Especie perenne y no glandular, de entre quince a sesenta centímetros de altura. Tallos erectos o ascendentes, generalmente simples o, con menor frecuencia, ramificados en la parte superior. Hojas alternas, las basales bruscamente atenuadas en pecíolo, las caulinares sésiles y prolongadas en dos aurículas cortas y agudas. Lámina foliar pilosa, lanceolada y margen entero o ligeramene dentado. Inflorescencia corimbosa, brácteas externas casi tan largas como las internas que poseen largos pelos en el nervio central, las externas ciliadas en los bordes. Capítulos ligulados de color amarillo. Frutos en aquenios provistos de veinte costillas.

31-Martes.
Senecio adonidifolius


En los pastos densos, claros de bosques, pastos pedregosos incluso gleras y al pie de roquedos, o también formando parte de los megaforbios, en suelos
silíceos encontraremos esta bella compuesta, Senecio adonidifolius. El género lo estableció Linneo quien tomó el nombre de senescere=envejecer, por el aspecto canoso que tomas los capítulos. El nombre específico nos indica que sus hojas se asemejan a las de los adonis, nombre griego de una planta en la que transformó Afrodita a Adonis tras ser muerto por un jabalí.

Endemismo del suroeste de Europa, montañas del centro y sur de Francia, Pirineos, Montes Cantábricos y Vascos, Sistema Central y Sistema Ibérico. En Aragón es rara en el Pirineo y muy rara en el Moncayo, con un rango altitudinal de entre 1.400 a 2.300 metros. Planta de entre veinticinco a sesenta centímetros de altura, tallo erecto y ramoso en la parte superior. Hojas glabras, de color verde brillante, muy divididas con segmentos lineales y consistencia algo carnosa. Inflorescencia en corimbos opuestos y densos, flores amarillas con lígulas exteriores ovaladas.