23-Lunes. Omalotheca sylvatica ![]() ![]() Especie eurosiberiana, se reparte por la mayor parte de Europa, en la Península Ibérica está dispersa por las montañas del norte: Montes Cantábricos, Pirineos, Sistema Ibérico y Central. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y rara en el Sistema Ibérico, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.000 y los 2.550 metros. Planta perenne de entre quince a cincuenta centímetros de altura toda ella tomentosa. Hojas numerosas, alternas, de lanceoladas a lineares y con nervio central marcado, glabras en el haz y blanquinosas en el envés. Inflorescencia en forma de espiga. Capítulos con brácteas linear-oblongas, las internas de igual tamaño que las flores, éstas tubulares con el ápice de color púrpura. 24-Martes. Sedum rupestre ![]() Especie eurosiberiana que se encuentra repartida por casi toda Europa, en la Península Ibérica se distribuye por el noreste. En Aragón es escasa en el Pirineo y Prepirineos, siendo muy rara en los Somontanos, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.000 y los 2.300 metros. ![]() Planta perenne de entre diez a treinta centímetros de altura, glabra y con numerosas raíces muy finas. Tallos leñosos en la base con hojas más o menos persistentes, los renuevos estériles con hojas más o menos imbricadas. Hojas linear-cilíndricas, acumiadas y con un pequeño espolón en la base. Inflorescencia corimbosa con ramas curvadas hacia fuera. Flores generalmente pentámeras y pediceladas. Sépalos triangulares y pétalos de color amarillo intenso y con el nervio medio obscuro. 25-Miércoles. Angelica sylvestris ![]() ![]() El nombre genérico proviene del altín angelicus=el mensajero o el ángel, otros mantienen que recibe su nombre por el olor suave de su raíz o sus poderes angélicos frente a otros venenos. El específico nos indica que crece silvestre, que se cría en bosques o selvas, sin necesidad de cultivarlo. Especie eurosiberiana, repartida por Asia y gran parte de Europa, en la Península se distribuye por la mitad norte. En Aragón es escasa en el Pirineo, donde desciende hasta Oturia y Turbón, y en el Sistema Ibérico es rara, restringida a la Sierra de Albarracín. Su rango altitudinal se sitúa entre los 700 a los 1.700 metros. ![]() Especie monocárpica, a veces bienal, que pueden superar el metro y medio de altura, con raíz carnosa y alargada. Tallo grueso, acanalado y fistuloso de color purpúreo y piloso en la parte superior. Hojas 2-3 pinnatisectas, con divisiones de último orden lanceoladas, de margen serrado y dientes mucronados, con pecíolos envolventes, con un pequeño canal que recorre su parte superior. Las hojas superiores con divisiones de último orden variables, generalmente ovadas con dientes mayores y en menor número. Inflorescencia en umbelas compuestas, con flores de pétalos blanco-rosados y sépalos minúsculos. Numerosas bractéolas lineares y caedizas. Frutos de contorno elíptico con base atenuada o truncada y comprimidos en el dorso. 26-Jueves. Campanula scheuchzeri ![]() ![]() Especie orófita alpina, este endemismo europeo se encuentra repartido por las montañas del centro y sur de Europa, desde los Montes Cantábricos y Pirineos hasta los Cárpatos. En Aragón es frecuente por el alto Pirineo, bajando al Prepirineo, Castillo Mayor, Peña Montañesa, Cotiella y Turbón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.500 a los 2.700 metros. Planta perenne y lampiña, con rizomas ramificados. Tallos erectos y delgados de entre ocho a veinticinco centímetros de altura. Hojas basales pecioladas, glabras y caducas en la antesis. Las caulinares de oval a estrechamente lanceoladas, agudas y pecioladas. Inflorescencia laxa 2-6 flores o bien flores solitarias y colgantes. Corola en forma de campana, de color azul y lóbulos patentes. 27-Viernes. Gypsophila repens ![]() ![]() Orófita alpina, es un endemismo de las montañas del centro y sur de Europa, en la Península Ibérica se encuentra repartida por los Pirineos y Montes Cantábricos. En Aragón es escasa en el alto Pirineo, bajando por el Cinca hasta Ainsa y el Valle de la Fueva, con un rango altitudinal entre los 500 a los 2.600 metros. Planta perenne de hasta veinticinco centímetros de altura, cespitosa y glabra. Cepa leñosa y procumbente, con tallos erectos o ascendentes. Hojas lineares o linear-lanceoladas, escasamente pecioladas y de color glauco. Inflorescencia en cimas corimbosas, con flores pediceladas y lóbulos escotados blancos o rosados. Fruto en cápsula. 28-Sábado. Angelica razulii ![]() ![]() ![]() Endemismo pirenaico-cantábrico, se reparte por el Pirineo oriental y central, donde pasa a puntos aislados de Navarra y los Montes Cantábricos. En Aragón es una especie rara, repartida por los valles de Benasque, Gistaín, Bielsa, Ordesa, Bujaruelo y Panticosa, con un rango altitudinal entre los 1.400 a los 1.800 metros. Planta perenne, generalmente monocárpica, con tallos de hasta un metro de altura, ramosos, estriados y pelosos en la parte superior. Hojas 2-3 pinnatisectas, verde mate por el haz y más claras por el envés, las basales con las divisiones de último orden lanceoladas con margen aserrado y dientes agudos con un pequeño mucrón verde, pecíolo de sección circular. Inflorescencia en umbela con radios pelosos, bractéolas caedizas, glabras y más cortas que los radios. Pétalos blancos y frutos de contorno elíptico y obovado, de color pardo o castaño. 29-Domingo. Festuca eskia ![]() ![]() Endemismo pirenaico-cantábrico, se encuentra además en los Montes de León. En Aragón se reparte por todo el Pirineo donde es común, siendo el Turbón su limite meridional siendo en este punto escasa. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.700 a los 3.000 metros. Planta con tallos de entre veinticinco a cuarenta y cinco centímetros de altura, con retoños estériles que salen de las vainas inferiores. Hojas glaucas, lisas y glabras, erecto-curvadas con ápice agudo y punzante. Inflorescencia que toma una tonalidad amarillenta, largas espiguillas y glumas desiguales. 30-Lunes. Crepis pyrenaica ![]() ![]() Se trata de un endemismo de las montañas del sur-suroeste de Europa: Alpes, ![]() Especie perenne y no glandular, de entre quince a sesenta centímetros de altura. Tallos erectos o ascendentes, generalmente simples o, con menor frecuencia, ramificados en la parte superior. Hojas alternas, las basales bruscamente atenuadas en pecíolo, las caulinares sésiles y prolongadas en dos aurículas cortas y agudas. Lámina foliar pilosa, lanceolada y margen entero o ligeramene dentado. Inflorescencia corimbosa, brácteas externas casi tan largas como las internas que poseen largos pelos en el nervio central, las externas ciliadas en los bordes. Capítulos ligulados de color amarillo. Frutos en aquenios provistos de veinte costillas. 31-Martes. Senecio adonidifolius ![]() ![]() Endemismo del suroeste de Europa, montañas del centro y sur de Francia, Pirineos, Montes Cantábricos y Vascos, Sistema Central y Sistema Ibérico. En Aragón es rara en el Pirineo y muy rara en el Moncayo, con un rango altitudinal de entre 1.400 a 2.300 metros. Planta de entre veinticinco a sesenta centímetros de altura, tallo erecto y ramoso en la parte superior. Hojas glabras, de color verde brillante, muy divididas con segmentos lineales y consistencia algo carnosa. Inflorescencia en corimbos opuestos y densos, flores amarillas con lígulas exteriores ovaladas. |
Flora aragonesa > Agosto >