1-Domingo. Borderea chouardii Para poder contemplar a esta rareza está claro, deberemos desplazarnos a Sopeira, único lugar de la Tierra ![]() Se trata de una de las especies más amenazadas en la Península Ibérica, estando catalogada como en peligro de extinción en el Catálogo de Especies Amenazas de Aragón y cuenta con un plan de recuperación por parte de la D.G.A. El género está dedicado al botánico francés Henri Bordère, recolector de especies pirenaicas y el específico se dedicó al botánico parisino, Pierre Chourd. Este endemismo del Prepirineo Ribagorzano cuenta una ![]() Planta dioica -que tiene los órganos sexuales masculinos en distinto pie que los femeninos- de hasta quince centímetros de altura, con un bulbo alargado que se hunde en las grietas de la roca. Tallos aéreos flexibles con hojas pecioladas, acorazonadas y brillantes. Inflorescencia racemosa la masculina, la femeninas son flores soliarias. Fruto en cápsula trígona. Tras la fecundación los pedicelos se recurvan hacia el interior para depositar las semillas en la roca, este sistema –postcarpotropismo- también es utilizado por otras especies rupícolas. 2-Lunes. Cirsium eriophorum subsp. eriophorum ![]() ![]() ![]() Especie eurosiberiana, se trata de un endemismo del centro y sur de Europa. En la Península Ibérica se reparte por los Montes Cantábricos y los Pirineos, en Aragón además del Alto Pirineo baja hasta sus Somontanos, siendo escasa con un rango altitudinal entre los 700 y los 2.100 metros. Especie bienal, con tallo erecto, ramificado y de sección redonda. Hojas basales, pecioladas y pinnatífidas, con recias espinas subiguales en el haz, el envés es blanquecino, las superiores abrazadoras. Inflorescencia racemosa o en capítulos simples, densamente lanosos. La subespecie típica se caracteriza por el ensanchamiento apical de las brácteas de color purpúreo. Flores tubulares de color púrpura. 3-Martes. Cirsium monspessulanum subsp. monspessulanum ![]() ![]() Especie estenomediterránea, endemismo del suroeste de Europa, Italia, sur de Francia y vertiente sur de los Pirineos, siendo Navarra su límite occidental. Escasa en Aragón con un rango altitudinal entre los 400 a los 1.500 metros. Planta que supera el metro de altura, erecta y rizomatosa. Hojas pecioladas, glabras, de limbo oblongo-lanceolado y de margen entero. Capítulos terminales pedunculados con flores de color purpúrea y brácteas involucrales -verticilo de brácteas situado en la base de una flor o de una inflorescencia-. provistas de una pequeña espina. 4-Miércoles. Cephalaria leucantha ![]() ![]() Especie estenomediterránea, se reparte en Europa por su región mediterránea y el sur de Portugal. En Aragón es frecuente en el Prepirineo, Somontanos y el Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 280 a los 1.600 metros. Esta dipcasácea alcanza una talla de ente 40 a 120 centímetros, planta perenne, ramosa y con la base algo leñosa. Hojas pinnatisectas con segmentos estrechos e irregulares. Inflorescencia en capítulos globosos, sobre largo pedúnculo. Numerosas flores blancas tubulares con cuatro lóbulos. 5-Jueves. Molinia caerulea subsp. arundinacea ![]() ![]() Planta latemediterránea, repartida por Europa, noroeste de África y suroeste de Asia. En la Península Ibérica se encuentra por casi todo su territorio y en Aragón es escasa en el Pirineo y Sistema Ibérico y muy rara en la Depresión del Ebro, siendo su rango altitudinal entre los 400 a los 2.300 metros. Planta perenne y cespitosa de ente 30 a 120 centímetros de altura. Tallos rígidos con hojas planas que se van estrechando hacia el ápice y margen escábrido. Inflorescencia en panícula de color pardo, glumas subiguales y membranosas. Lema membranosa, ovada y ápice agudo. 6-Viernes. Lotus corniculatus subsp. preslii ![]() El grupo de Lotus corniculatus es un grupo muy polimorfo, con varias subespecies y un ![]() Planta glabra o ligeramente pilosa, tallos de entre veinte a cincuenta centímetros, decumbentes o ascendentes. Hojas con folíolos obovados y agudos. Inflorescencia con 2-6 flores, con pedúnculo más largo que la hoja que lo axila. Corola amarilla y limbo del estandarte más largo que la uña. 7-Sábado. Carlina acaulis subsp. caulescens ![]() El género, según algunos autores, deriva del latín carduncolos=cardo corto o pequeño cardo, y según otros fue propuesto por el botánico italiano Andrea Cesalpino, que lo haría provenir de Carlomagno. A quien, según la tradición, un ángel se le apareció y le enseñó la raíz de una carlina con la que pudo curar la enfermedad que aquejaba a su ejército con el que pretendía conquistar Roma. El nombre específico nos indica que carece de tallo, pero esta subespecie sí que lo tiene, en mayor o menor medida, caulescens=que enaltece, que va echando tallo. ![]() Especie que para algunos autores se trata de una planta eurosiberiana, y para otros se trataría de una orófita de las montañas del centro y sur de Europa. En la Península Ibérica sólo parece estar la subsp. caulescens, que se encuentra en el Sistema Central, Montes Cantábricos y los Pirineos. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.300 a los 2.460 metros. Planta perenne, leñosa en la base y provista de un corto tallo de hasta treinta centímetros de altura. Hojas en roseta basal, alternas, subsésiles, pinnatisectas con segmentos dentados. Inflorescencia en capítulo terminal, protegido por un involucro de brácteas, las internas de color blanquecino o plateado y las medianas provistas de espinas en el margen. Las flores están reunidas en el receptáculo, con una corola tubular con cinco lóbulos. 8-Domingo. Carlina acanthifolia subsp. cynara ![]() Especie submediterránea, se trata de un endemismo de los Montes Cantábricos, Pirineos y Apeninos. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y Prepirineo, donde baja hasta la Sierra de Guara. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.000 a los 2.320 metros. ![]() Especie perenne de hasta seis centímetros de altura, sin tallo y con hojas basales, oblongas y profundamente divididas con lóbulos provistos de espinas. Capítulo grande, de color amarillo, brácteas involucrales internas amarillas y con forma de lígulas, las externas con espinas en los márgenes. Todavía perdura en el Alto Pirineo la costumbre de colgar en las entradas de las viviendas y de las bordas de la montaña una carlina para espantar a las brujas y los malos espíritus. Según cuenta una leyenda, las brujas antes de penetrar durante la noche en las casas se entretenían a contar los pelillos de este cardo hasta que eran sorprendidas por el alba y tenían que regresar a sus guaridas hasta la noche siguiente. |
Flora aragonesa > Agosto >