9-Lunes. Linaria supina subsp. pyrenaica ![]() ![]() Endemismo pirenaico, en Aragón es frecuente en el Alto Pirineo escaseando en el Prepirineo, siendo Sos del rey Católico su límite oeste y Arguís el meridional. Su rango altitudinal se sitúa entre los 380 y los 2.550 metros. Esta escrofulariácea es una planta perenne de entre cinco a treinta centímetros de altura, glabra excepto en la inflorescencia. Tallos tumbados con hojas lineares y verticiladas. Inflorescencia pelosa con flores verticiladas. Corola amarilla con cinco lóbulos desiguales que forman dos labios, largo espolón -prolongación tubulosa, alargada y hueca, situada en la base de los sépalos o de los pétalos de algunas flores- cónico con rayas longitudinales. 10-Martes. Galeopsis ladanum subsp. angustifolia ![]() ![]() El género deriva del griego galé=marta y opsis=aspecto, según parece por el parecido de la corola con la cara de una marta. Dioscórides y Plinio la utilizaban para designar a alguna especie de Lamium. El nombre específico hace referencia al ládano, resina que secretan algunos Cistus, mientras que el nombre de la subespecie hace referencia a sus hojas estrechas. ![]() Especie lateeurosiberiana, se reparte por gran parte de Europa, faltando en el norte y escaseando en el sur. En la Península Ibérica se distribuye por el norte y algunas poblaciones en las sierras Béticas. En Aragón es frecuente en el Sistema Ibérico y el Pirineo, siendo rara en la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se encuentra entre los 480 y los 2.000 metros. Planta anual de hasta treinta y cinco centímetros de altura, tallos ramificados y algo pubescentes. Hojas lanceoladas y atenuadas en pecíolo, con algún diente en el margen. Hojas y tallos tienen numerosas glándulas esferoidales brillantes. Flores en verticilos situadas en la axila de las pequeñas bractéolas -pequeño órgano foliáceo que se presenta en el pedicelo floral, entre una bráctea y el cáliz- punzantes. Flores tubulares rosadas, con el labio superior en forma de casco y el inferior trilobulado. 11-Miércoles. Aquilegia pyrenaica La aguileña o palometa de puerto, Aquilegia pyrenaica, decora con sus grandes flores azules las gleras, fisuras de rocas y pastos pedregosos, siempre sobre suelo calizo. El género deriva del latín aquileja=aguileña, por la curvatura de sus pétalos en forma de garras de águila y el específico nos indica que se encuentra en los Pirineos. ![]() Endemismo pirenaico-cantábrico, que en Aragón es escasa repartiéndose por todo el Alto Pirineo, siendo su límite meridional Peña Montañesa, Cotiella y Turbón. Su rango altitudinal se encuentra entre los 1.800 y los 2.500 metros. Ranunculácea perenne de entre diez a treinta y cinco centímetros de altura, cepa leñosa y tallos erectos no ramificados. Hojas basales trifoliadas con lóbulos redondeados. De tres a cinco flores azules, con cinco piezas externas ovales y las cinco internas provistas de un espolón largo, delgado y recto. Se diferencian de la Aquilegia vulgaris, entre otros caracteres por la forma de sus espolones, recogidos en la A. vulgaris y extendidos en la A. pyrenaica. 12-Jueves. Aconitum anthora ![]() ![]() Especie orófita alpina, que se distribuye por la montañas del centro y sur de Europa, en Aragón es frecuente en el Alto Pirineo y rara en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.500 a los 2.200 metros. Planta perenne provista de tubérculos -tallos subterráneos modificados y engrosados-. Tallo erecto de entre 20 a 70 centímetros de altura. Hojas palmatisectas con 3-4 segmentos divididos en lóbulos muy estrechos. Inflorescencia racemosa simple, a veces ramificada, con flores hermafroditas, glabrescentes y pedunculadas. Sépalos de color amarillo en forma de casco y espolón nectarífero recto. 13-Viernes. Aconitum napelus subsp. vulgare Tres son los acónitos más comunes que podemos encontrar en flor a partir de estas fechas, ya hemos visto la tuara y ahora tenemos el acónito azul, también llamado tora, matalobos de flor azul o napelo, y de nombre científico Aconitum napelus subsp. vulgare. El nombre específico deriva del latín napellus=nabo pequeño, por la forma de su rizoma. ![]() La tora crece en herbazales frescos y algo nitrificados, gleras, pastos, claros de bosque y orillas de arroyos. Las tres especies, como todas las ranunculáceas son venenosas, el ganado no lo consume por esta circunstancia y tras pasar las vacas o las ovejas por un pasto siempre quedaran las matas de los acónitos a la vista y sin tocar. Toda la planta es muy venenosa, especialmente su raíz. Se ha utilizado como veneno para el hombre, el último caso conocido data de 1954 en la Ribagorza. Orófito latealpino, es un endemismo del sur de Europa repartido desde los Alpes hasta el norte de la Península Ibérica, faltando en Galicia. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y rara en el Sistema Ibérico, situándose su rango altitudinal entre los 1.200 a los 2.600 metros. Planta perenne, lampiña, con rizoma en forma de nabo. Tallos simples y robustos que pueden superar el metro de altura, hojas pecioladas y alternas, 3-5 palmatisectas con nervios no reticulados -en forma de retículo, con aspecto de una red-, verde brillantes por el haz y algo más claras por el envés. Inflorescencia racemosa simple o con ramas muy reducidas, con flores azules, sépalos en forma de casco de hemisférico hasta falciforme y espolón nectarífero globoso, recto o poco curvado. 14-Sábado. Aconitum vulparia subsp. neapolitanum ![]() ![]() Especie orófita del sur de Europa que llega al norte de África, en la Península Ibérica está presente en sus montañas del norte y centro, así como en Sierra Nevada. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo y escasea en el Sistema Ibérico, con un rango altitudinal entre los 1.350 a los 2.450 metros. Planta perenne de entre cincuenta a cien centímetros de altura, con rizoma fibroso. Tallos erectos y hojas palmatipartidas, con segmentos divididos en lóbulos más o menos estrechos. Inflorescencia racemosa simple o ramosa, de laxa a muy densa. Flores amarillas, con sépalos en forma de casco cónico o cilíndrico y espolón nectarífero -que tiene o segrega néctar- curvado en espiral. 15-Domingo. Calluna vulgaris ![]() ![]() Especie plurirregional que se reparte por el noroeste de África y casi toda Europa, fue introducida en el norte de América. En Aragón es frecuente en los Pirineos, Prepirineo y Sistema Ibérico, con un rango altitudinal entre los 500 y los 2.850 metros. Arbusto de entre 20 a 150 centímetros de altura y muy ramificado, con tallos tendidos o erectos. Hojas opuestas, sagitadas -que tiene forma de flecha- y más o menos pelosas, pequeñas e imbricadas. Inflorescencia en racimo con numerosas flores axilares y cortamente pediceladas. Sépalos y pétalos de color rosa o lila. |
Flora aragonesa > Agosto >