Flora aragonesa‎ > ‎Agosto‎ > ‎

Tercera semana de Agosto

publicado a la‎(s)‎ 24 nov 2011, 3:26 por Manuel Bernal Galvez
16-Lunes.
Solidago virgaurea


La vara de oro, Solidago virgaurea, crece en las orlas forestales de quejigares, pinares o hayedos, cunetas de pistas, repisas de roquedos o en
pedregales, indiferente al sustrato. El género de esta compuesta deriva de solidus=solido, fuerte y de agere=hacer, aludiendo a sus propiedades medicinales siendo utilizada desde la antigüedad. El nombre específico proviene de virga=retoño y aureus=de oro, por el color de sus capítulos.

Especie eurosiberiana, que se encuentra repartida por casi toda Europa, en la Península Ibérica se encuentra por la mitad norte y más escasa por su mitad meridional. En Aragón es frecuente en el Pirineo y Sistema Ibérico con un rango altitudinal de entre los 600 a los 2.600 metros.

Planta perenne de hasta ochenta centímetros de altura, tallos erectos y ramificados, Hojas lanceoladas alternas, tomentosas y de color glauco. Inflorescencia terminal, con capítulos amarillos.

17-Martes.
Saponaria officinalis


La jabonera, Saponaria officinalis, es una planta ruderal que crece en las cunetas, acequias, sotos o choperas, indiferente al sustrato y sobre suelos húmedos, arenosos y removidos. El genérico deriva del latín saponaria=saponaria o hierba jaborena, pues su raíz se utilizó como jabón (Plinio la llamó hierba lanaria ya que la empleaban para lavar y desengrasar la lana). El nombre específico proviene del latín offincia=fábrica, laboratorio, nombre que daban a todas las especies utilizadas con las oficinas de farmacia como medicinal.

Esta cariofiliácea es una especie lateeurosiberiana, repartida por toda Europa excepto en el norte, centro de Rusia, Cáucaso, oeste de Asia y Medeira, en
América es una especie introducida. En Aragón es una planta escasa en los Pirineos, Prepirineo y Depresión del Ebro, más rara en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se encuentra entre los 500 a los 1.400 metros.

Planta perenne de hasta ochenta centímetros de altura, glabra y raíz subleñosa. Tallos ascendentes, con dos ramas opuestas en cada uno de los nudos superiores. Hojas de oval a oval-lanceoladas, subsésiles y ápice obtuso, con nervios marcados y de menor tamaño las superiores. Inflorescencia laxa con pétalos blancos o más raros rosados, obovados y emarginados. Fruto en cápsula.

18-Miércoles.
Bassia scoparia


Esta quenopodiácea, Bassia scoparia, crece en terrenos nitrogenados ya que es una planta ruderal y también viaria, pues la encontramos en las orillas de caminos, cunetas, solares abandonados e incluso en los alcorques de nuestras calles. El género está dedicado al médico y botánico boloñés, Fernando Bassi y el nombre específico nos indica que era utilizada para hacer escobas, derivando del latín scoparius=el barrendero.

Especie mediterránea, se distribuye por el centro y oeste de Asia, Europa mediterránea. En la Península Ibérica se encuentra principalmente en el sur de Andalucía y el Valle del Ebro. En Aragón es frecuente en la Depresión, escaseando en el norte del Sistema Ibérico, siendo muy rara en las zonas más secas y bajas del Pirineo oriental. Su rango altitudinal se sitúa entre los 70 y los 1.200 metros.

Planta anual que puede superar el metro de altura, Tallos erectos y ramosos. Hojas lineares, enteras y planas, glabras o pelosas por el envés y ciliadas en el margen. Inflorescencia ramosa con flores discretas, las hermafroditas con una ala dorsal triangular en la fructificación, las flores masculinas con alas reducidas o inexistentes.

19-Jueves.
Amaranthus retroflexus


El bledo, Amaranthus retroflesus, es una amaranteácea ruderal que crece en las cunetas, eriales, campos, huertas, corrales o estercoleros, indiferente al sustrato sin desdeñar los suelos salobres y siempre en lugares ricos en nitrógeno. El nombre genérico deriva del griego amarántos=inmarchitabe, en Dioscórides nombre de una planta, sinónimo de hellicryssos, o también deriva del latín amarantus=nombre de varias plantas, en Plinio, nombre del
amaranto. El específico proviene del latín retroflexus=retroflexo, doblado o torcido hacia atrás.

Planta introducida de Norteamérica, y que se ha naturalizado -una planta que, no siendo autóctona de un territorio, medra en él y se propaga como si lo fuese-, en las zonas templadas y cálida de casi todo el mundo. En Aragón es frecuente en casi todo su territorio, excepto en la alta montaña, con un rango altitudinal entre los 70 a los 1.430 metros.

Planta anual, erecta con los tallos pubescentes en la parte superior y de un metro de altura. Hojas de ovadas a elípticas y mucronadas. Inflorescencia terminal densa, con flores pentámeras, verdosas, con tépalos espatulados y con el ápice obtuso.

20-Viernes.
Dittrichia viscosa


Olivarda, hierba pulguera, chulibarda o cholibarda, son los nombres populares con los que se conoce a esta compuesta, Dittrichia viscosa. Otra planta
ruderal que gusta de terrenos alterados o removidos como taludes, cunetas o cascajeras fluviales. El género está dedicado al botánico alemán Manfred Dittrich y
el nombre específico nos indica lo pegajosa que es al tacto, del latín viscum.

Especie estenomediterránea -en sentido restringido-, repartida por el sur de Europa y norte de África, en la Península Ibérica falta en la zona noroeste y en Aragón es frecuente en las zonas bajas, desapareciendo de sus zonas elevadas. Su rango altitudinal se sitúa entre los 60 a los 1.250 metros.

Planta perenne, leñosa, viscosa y entre cuarenta y ciento diez centímetros de altura. Hojas amplexicaules, lanceoladas y con el margen irregularmente serrado. Inflorescencia en panícula, con flores amarillas reunidas en capítulos, las externas liguladas y femininas que exceden el involucro y las internas hemafroditas.

21-Sábado.
Portulaca oleracea


La verdolaga, Portulaca oleracea, ha sido cultivada hasta hace pocos años y era consumida cruda o cocida, o bien en encurtidos. Se le atribuyen propiedades estomacales, siendo rica en vitaminas y sales minerales. Ruderal, crece en huertos, baldíos, campos de regadío, solares o alcorques, indiferente al sustrato y sobre suelo profundo y ricos en nitrógeno.

El nombre genérico deriva del latín portula=puertecilla, alude a la pequeña tapadera que se forma en el pixidio tras su dehiscencia. El específico nos dice que se parece a una hortaliza, del latín holeraceus=hortaliza o hierba.

Especie subcosmopolita, se reparte por Asia y Europa, se ha naturalizado en el norte de América y en las zonas templadas de otros continentes. En Aragón es frecuente en las zonas cálidas y bajas, con un rango altitudinal entre los 60 a los 1.200 metros.

Planta anual de entre diez a cincuenta centímetros de altura, tallos postrados o en menor medida ascendentes. Hojas alternas u opuestas, planas y obovadas. Flores terminales, sésiles con pétalos amarillos. Frutos en pequeñas vainas.

22-Domingo.
Lythrum salicaria


La salicaria, yerba de las tripas o yerba lachanera, Lytrhum salicaria, crece en los juncales, carrizales, orillas de ríos, arroyos o en las acequias, sobre suelo encharcado e indiferente al sustrato. El género deriva del griego lýtron=en el Pseudo Dioscórides, planta que o bien puede ser la lisimaquia amarilla (Lysimachia vulgaris) o bien la salicaria (Lytrhum salicaria). Linneo lo deriva de lýtrhon=sangre impura, tal vez por el color rojo que adoptan las hojas al madurar las semillas en otoño. El nombre específico
deriva del latín medieval salicaria=nombre de varias plantas con hojas semejantes a las de los sauces.

Especie subcosmopolita, que se distribuye ampliamente por Europa, al igual que por la Península Ibérica. En Aragón es frecuente en las zonas de baja y media altura, con un rango altitudinal entre los 70 a los 1.300 metros.

Planta perenne de hasta un metro de altura, con rizoma leñoso. Tallos robustos, de sección cuadrada y fistulosos, de color rojizo. Hojas opuestas, con menor frecuencia en verticilos o muy raramente opuestas, lanceoladas, margen entero y ápice agudo. Inflorescencia espiciforme, flores dispuestas en fascículos axilares agrupados, con seis pétalos –ocasionalmente cinco- de color púrpura a violeta.