![]() Los aragoneses debemos sentirnos orgullosos de que nuestra tierra sea el único lugar del mundo donde podamos contemplar una rareza botánica, Borderea chouardii. Esta especie botánica encontró un refugio perfecto en los roquedos extraplomados o verticales, calizos, abrigados y umbríos, existentes cerca de la localidad ribagorzana de Sopeira, donde este endemismo del Prepirineo ribagorzano cuenta con una población de entre 3.800 a 5.200 individuos. Tras un periodo de clima subtropical en Europa, se produjo un enfriamiento climático en el Mioceno y las glaciaciones del Cuaternario, que trajo como consecuencia una extinción masiva; algunas especies consiguieron persistir en refugios, como Borderea chouardii. Ésta, junto con su congénere Borderea pyrenaica y la oreja de oso, Ramonda myconi, han quedado como relictos de la flora tropical existente en el Terciario. Borderea chouardii pertenece a la familia de las Dioscoreáceas, que en la actualidad únicamente está representada apenas por cuatro especies en Europa, mientras que en climas cálidos son más de seiscientas las existentes. Como curiosidad, un género de esta familia (Dioscorea), es cultivado en América desde la época precolombina y en África desde hace ocho mil años, por el tubérculo que presenta y que sirve para la alimentación, el ñame o yam. En Oceanía llega a ser un producto básico para la alimentación humana. Esta especie fue descubierta no hace mucho tiempo, en 1951, por Henri Gaussen, quien en un principio denominó a este especie Dioscorea chouardii en homenaje a su paisano Pierre Chouard, botánico parisino. Poco después concluyó que no pertenecía al género Dioscorea, estableciendo uno nuevo que denominó Borderea, en homenaje a otro botánico francés y recolector de especies pirenaicas, Henri Bordère. Borderea chouardii es una planta dioica, con órganos masculinos y femeninos en distintos pies, provista de un tubérculo (xilopodio) alargado que hunde en las grietas de la rocas calizas. Por el estudio de estos tubérculos, ya que conservan las cicatrices de las yemas anuales, se sabe que esta especie puede superar los 300 años de vida, siendo las plantas del género Borderea unas de las más longevas de todas las herbáceas existentes. Posee un único tallo aéreo que se ramifica poco más arriba de la base, hojas tenues, acorazonadas, con un pecíolo flexible más largo que la lámina de la hoja. La inflorescencia es racemosa en los pies masculinos y solitaria en los femeninos, floreciendo los masculinos cada año y los femeninos cada dos, más tardíamente y con un mayor tamaño de las plantas que las masculinas. Su fruto es una cápsula trígona que encierra un máximo de seis semillas. ![]() Borderea chouardii, pie femenino Al igual que otras especies rupícolas, tiene la particularidad (postcarpotropismo) de que tras la fecundación recurva sus pedicelos hacia el interior para depositar las semillas en la roca, buscando con ello la menor pérdida posible de sus semillas; a pesar de ello se calcula que un 90% de las semillas se pierden al caer en hábitat no propicio para la especie. Secundariamente también se ha observado una dispersión de semillas que probablemente es debido a las hormigas. Este limitado mecanismo de dispersión de sus semillas junto a su escasa variabilidad genética que le confiere su única población, hace que se trate de una de las especies más amenazadas de Aragón. Amenaza que también proviene de su localización, la carretera N-230 cruza por su población que ya ha sido afectada por los derrubios procedentes del mantenimiento de la carretera; efectos que pueden intensificarse si dicha carretera es modificada o si se lleva a cabo la autovía proyectada. Otra de las amenazas para la conservación de Borderea chouardii es el deterioro de los roquedos por la escalada, peligro evitado por la exclusión de esta zona de la guía de escalada del entorno del embalse de Escales. Embalse que también supone un riesgo para los individuos de Borderea chouardii que se encuentran bajo el nivel de sus aguas en caso de desembalse, en los últimos años se han realizado desembalses en 1998 y 2003. Desde 1990 (Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo) está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, recientemente adaptado por Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero. También está incluida en el anexo IV de la Directiva 92/43/CEE y figura en las listas de la UICN. En Aragón está catalogada en Peligro de Extinción por Decreto 49/1995, de 28 de marzo. Modificado en 2004 por Orden de 4 de marzo del Departamento de Medio Ambiente. Por Decreto 239/1994, de 28 de diciembre, el Gobierno de Aragón cuenta con un plan de recuperación específico, siendo la primera planta en España. Gracias al trabajo de María Begoña García y Daniel Goñi, del Instituto Pirenaico de Ecología, se conoce el censo y la proporción de pies masculinos y femeninos de Borderea chouardii. ![]() Borderea chouardii, pie masculino También iniciaron el estudio de la etología de la planta y su siembra manual en zonas próximas buscando fundar nuevas poblaciones. Hasta 2007 se han realizado más de 100 siembras dentro de la población con un resultado de 70 nuevos individuos que tienen de 3 a 10 años de edad. Pilar Catalán, de la Universidad de Zaragoza, inicio los estudios genéticos de la planta para el conocimiento de su variabilidad genética. En 2003 se inició un plan para la siembra en lugares alejados, eligiendo para ello Chiriveta, Olvena y Jánovas. A lo largo de tres años fueron 122 los lotes sembrados con 12-20 semillas por lote, de los cuales 14 germinaron. Únicamente en Jánovas individuos germinados en 2004, volvieron a echar hojas en el 2005. En la actualidad un individuo cuenta con cuatro años de edad y otros veinticuatro con dos años. Recientemente se ha revisado el plan de recuperación de Borderea chouardii por Decreto 166/2010, de 7 de septiembre, ampliando las zonas de aplicación. Además de su aplicación en la localización de Sopeira (LIC “Congosto de Sopeira”), se amplia a las zonas donde se han iniciado la siembra: una zona de los LIC “Silves” y “Rio Ara” (Fiscal y Boltaña), y parcialmente los LIC “Macizo de Cotiella” y “Chistau” (Plan). Tras diez años de intentos fallidos para su cultivo in Vitro, recientemente Jesús Cosculluela ha logrado, mediante su cultivo en maceta en un vivero de la D.G.A. en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), que uno de los ejemplares llegue a producir dos flores masculinas (con la particularidad de conseguirlo con solo un año de edad cuando lo normal es que florezca en la naturaleza a partir de los diez), abriendo una puerta de esperanza para la supervivencia de esta especie. Trabajos y esfuerzos encaminados para conservar y mantener la presencia de Borderea chouardii en nuestro territorio; para que continúe aferrada con tenacidad a la vida en las grietas y cornisas de los roquedos calcáreos, floreciendo en años futuros tal y como lo ha venido haciendo en los de su centenaria existencia. Texto y fotos: Manuel Bernal Marzo 2011 Recientes estudios liderados por las investigadora María Begoña Garcia (CSIC), y en el que han participado investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Instituto de Biociencias de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) has confirmado que tanto la polinización como la dispersión de las semillas es posible gracias a tres tipos de hormigas. Trabajo que se ha publicado en la revista científica «PloS ONE» Para saber más sobre Borderea chouardii: FERRÁNDEZ, J.V. Cuadernos de la Flora Ribagorzana. L’aigüeta de la Ribagorza. 2009 SAINZ OLLERO, H; F. FRANCO MÚGINCA, F. & ARIAS TORCAL, J. Estrategias para la conservación de la flora amenazada de Aragón. Serie Conservación. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza. 1996 VV.AA. Flora Ibérica Vol. XXI Smilacaceae-Orchidaceae, Aedo C. & Herrero A. (editores) Real Jardín Botánico (CSIC) 2005 VV.AA. Coord. (Eduardo Viñuales, Eduardo Sánchez y Manuel Alcántara) Catálogo de especies amenazadas en Aragón. Flora. Gobierno de Aragón (Departamento de Medio Ambiente) 2007 VILLAR, L; SESE, J.A. & FERRÁNDEZ J.V. Atlas de la flora del Pirineo Aragonés. Vol. II Consejo de la Protección de la Naturaleza e Instituto de Estudios Altoaragoneses. 2001 Normativa. Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo Decreto 239/1994, de 28 de diciembre Decreto 49/1995, de 28 de marzo Decreto 166/2010, de 7 de septiembre Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero En Internet Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España |
Flora aragonesa >