Flora aragonesa‎ > ‎

Julio

Julio, la flora va agostándose en el llano, todo lo contrario sucede en la montaña donde conforme avanza el mes van floreciendo nuevas especies. Es como si la floración fuese ascendiendo, día a día, por una empinada ladera que le lleva desde el Ebro hasta las cumbres de los Pirineos o del Sistema Ibérico.


Duras condiciones tienen que soportar las especies que encontramos arriba en las cumbres, han debido adaptarse para superar los fríos inviernos, el sol abrasador y la falta de un suelo fértil. La talla de todas ellas es escasa, normalmente las hojas están agrupadas en pulvínulos y con fuerza se encuentran ancladas en cualquier fisura de la roca donde habitan. De la fuerte insolación se protegen buscando las zonas más umbrías del terreno, y otra dificultad que deben superar es la disminución de días que tienen para lograr completar su ciclo vegetativo.

Abajo, en el llano, no todo son cardos. Casi todas las especies van completando su ciclo y las que hace unas semanas nos regalaban su llamativa floración, hoy nos atraen con las formas sugerentes y variadas de sus frutos. No obstante durante el verano nuevas especies van apareciendo, todas ellas perfectamente adaptadas para soportar el tórrido sol que asola la Depresión del Ebro.

Primera semana de Julio

publicado a la‎(s)‎ 23 nov 2011, 10:58 por Manuel Bernal Galvez

1-Jueves.
Stachys recta


Esta labiada, Stachys recta, debe su nombre genérico a la forma de su
inflorescencia, como una espiga del griego stachys=espiga, el específico nos indica que asciende recta. Crece en roquedos y terrenos pedregosos calizos.

Especie lateeurosiberiana o submediterránea que se distribuye en la Península Ibérica por el norte y noroeste. En Aragón es común en el Prepirineo y Sistema Ibérico, escaseando en el Alto Pirineo. Su rango altitudinal se encuentra entre los 500 a 1.900 metros.

Planta perenne de entre 15 a 50 cm. de gruesa raíz. Tallos lignificados -que presentan leña o que tiene la consistencia o la naturaleza de la leña- en la base, cuadrados y pelosos. Hojas con limbo atenuado en la base. Inflorescencia en verticilos con más de seis flores blancas y labio superior entero.

2-Viernes.
Lilium pyrenaicum


La flor de Lis o azucena de los Pirineos, Lilium pyrenaicum, florece poco después de la otra especie de su género, Lilium martagon, siendo estas dos especies las únicas presentes de su género en Aragón. El nombre específico se refiere a su presencia en los Pirineos. Indiferente al sustrato podemos encontrar esta bella liliácea en los claros
de bosque, herbazales, megaforbios -plantas de grandes hojas tiernas que crecen en las zonas de umbría- o en las grietas cársticas.

Se trata de un endemismo pirenaico-cantábrico, que además de los Montes Cantábricos y Pirineo español, se encuentra en Francia en la Montaña Negra y en Corbieres. En Aragón es escasa y dispersa por el Alto Pirineo, su límite meridional lo marca San Juan de la Peña, Oroel, Peña Montañesa o el Turbón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.090 y los 2.600 metros.

Bulbosa que llega a alcanzar el metro de altura, erecta y de grueso tallo. Hojas no verticiladas, linear-lanceoladas y alternas, con margen áspero. Flores pediceladas, con tépalos amarillos y manchas obscuras que se recurvan hacia atrás, 6 estambres verdes y anteras rojizas.

3-Sábado.
Eriophorum scheuchzeri


Las orillas de ibones, turberas o pastos higroturbosos se pueblan con unos penachos blancos semejantes al algodón. Esta hierba algodonera, Eriophorum scheuchzeri, debe su nombre genérico a esta característica –del griego erion=lana y phóros=que lleva en sí, que produce-. El específico esta dedicado al médico y nauralista suizo, Johann Jakob Scheuchzer.

Especie boreoalpina, se encuentra repartida por el norte de Europa y sus montañas del centro y sur. En la Península Ibérica se encuentra exclusivamente en los Pirineos donde es una especie rara. Su rango altitudinal se encuentra entre los 1.800 a los 2.520 metros.

Esta cyperácea alcanza una talla de entre 10 a 40 cm. de altura, perenne y rizoma con largos entrenudos -porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos-. Tallos cilíndricos con escasas hojas basales, acanaladas y flexibles. Una única hoja caulinar, aplicada al tallo. Inflorescencia en espiguilla terminal, subglobosa, y en la fructificación con unas cerdas acrescentes muy blancas, que le dan ese aspecto característico.

4-Domingo.
Sibbaldia procumbens


Esta rosácea, Sibbaldia procumbens, la podemos encontrar en cervunales venteados o en las crestas de roquedo con una innivación prolongada de los pisos alpinos y subalpinos, sobre sustrato silíceo aunque en el Pirineo occidental también aparece en calizas. El género está dedicado al profesor de medicina, sir Robert Sibbald, y el específico nos indica su aspecto rastrero, del latín procumbens=procumbente, postrado, inclinado hacia delante.

Especie boreoalpina, presente en Asia, norte de América y en Europa, en el norte y montañas del centro y sur. En la Península Ibérica se reparte por los Pirineos, Peña Prieta en la cordillera Cantábrica y Sierra Nevada. En Aragón es una especie rara y se encuentra en las zonas más altas del Pirineo, con un rango altitudinal de entre 2.000 y 2.300 metros.

Especie perenne de hasta seis centímetros de altura, rastrera y con hojas trilobuladas de color glauco; los segmentos obovados, cuneados -que tiene forma de cuña. En general, refiriéndose a las hojas, se dice que son cuneiformes cuando tienen los bordes de la parte inferior rectos y convergentes, independientemente de la forma de la parte apical de la lámina- y con tres dientes en el ápice. Flores con cinco pétalos (a veces están ausentes) más cortos que los sépalos.

Segunda semana de Julio

publicado a la‎(s)‎ 23 nov 2011, 10:51 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 23 nov 2011, 10:53 ]

5-Lunes.
Inula crithmoides


De nombre común fenolletes, la Inula crithmoides
nos indica que nos encontramos en terrenos salobres ya que crece en suelos fangosos y salobres de las depresiones endorreicas situadas a baja altitud. El genérico deriva del griego helenion=purgar,
por sus propiedades depurativas.

El específico indica su similitud con Crithmum (el hinojo marino) que derivaría del griego Krithe=cebada, por la semejanza de sus semillas.
Especie plurirregional que está presente en las costas atlánticas y mediterráneas europeas, en Aragón penetra en la Depresión del Ebro, siendo su rango altitudinal entre los 150 a 400 metros.

Planta perenne de hasta noventa centímetros de altura, es la única especie del género leñosa y hojas suculentas –son las hojas que además de sus funciones, puede servir y garantizar al menos el almacenaje temporal de agua-. Tallos erectos, hojas alternas, glabras, carnosas y lineares, con el ápice obtuso. Flores amarillas en capítulos solitarios, semiesféricos, con lígulas exteriores mayores que las tubulares. Fruto en aquenio.



6-Martes.
Centaurium tenuiflorum subsp. tenuiflorum.


La centaura, Centaurium tenuiflorum, debe su nombre genérico al centauro Quirón, ser mitológico estrechamente relacionado con las hierbas
medicinales, el específico hace referencia a la sutileza de sus flores (del latín tenuis=tenue, sutil o delgado y flos=flor). Crece en pastizales terofíticos, en suelos arenosos o arcillosos húmedos, o también en ocasiones sobre sustrato algo salino.

Especie plurirregional holártica, presente en el sur y oeste de Europa, siendo Inglaterra su límite septentrional. En la Península Ibérica tiene su mayor presencia en las costas mediterráneas y cantábricas, en Aragón es rara en todo su territorio, desapareciendo en las zonas más elevadas ya que su rango altitudinal se sitúa entre los 150 y los 1.350 metros.

Esta gentianácea alcanza hasta los treinta y cinco centímetros de altura, tallos erectos y ramificados en la parte superior. La subespecie típica carece de hojas basales, las caulinares son sésiles, opuestas, elípticas y glabras. Inflorescencia en corimbo más o menos compacto, flores tubulares –que tiene forma de tubo- con cinco lóbulos rosados o, en menor frecuencia, blancos y mácula blanca en la base. Fruto en cápsula.



7-Miércoles.
Samolus valerandi


Sin desdeñar los suelos salobres, esta primulácea, Samolus valerandi, gusta de suelos encharcados temporalmente, indiferente al sustrato. En Plinio
aparece que deriva del latín samolus, nombre que los druidas daban a una planta que crece en terrenos húmedos y que tenía propiedades contra las enfermedades de los cerdos y bueyes. Linneo aceptó el nombre del género utilizado por J. Bauhin y Tournefort, pero lo hace derivar de la isla de Samos. El específico está referido a Valérand de Dourez, botánico y cuñado de J. Bauhin.

Especie subcosmopolita, se encuentra extendida por África, Asia y Europa, fue introducida en América. En Aragón está presente por todo su territorio exceptuando las zonas más elevadas, siendo su rango altitudinal entre los 70 y 1.200 metros.

Planta perenne de entre cinco a cincuenta centímetros de altura y tallo erecto. Hojas basales en roseta y las caulinares alternas, todas enteras y obovadas. Inflorescencia en racimo con pequeñas flores pentámeras, de color blanco. Fruto en cápsula urceolada.

8-Jueves.
Sonchus maritimus subsp. aquatilis


Finalizamos por esta semana las especies que no desdeñan el suelo salobre, concretamente con la cerraja de agua, Sonchus marítimus subsp. aquatilis. El nombre genérico deriva del griego sonchus=blando, esponjoso, el específico nos indica donde crece cerca del mar maritimus=marítimo, marino, de mar; y la subespecie deriva del latín aquaticus=acuatico.

Crece en juncales y herbazales con suelo húmedo, a orillas de arroyos, acequias, manantiales o canales de riego, en terrenos calizos sin desdeñar el suelo salobre. Especie mediterránea, está repartida por el suroeste de Europa. En la Península Ibérica se distribuye por el este y en Aragón es más frecuente en la Depresión del Ebro y Sistema Ibérico, siendo rara en las zonas bajas del Pirineo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 195 y los 1.340 metros.

Especie que alcanza los ochenta centímetros de altura, perenne y rizomatosa. Hojas basales glaucas, lanceoladas y finamente aserradas, las caulinares de menor tamaño. Inflorescencia en capítulos terminales con flores amarillas. Fruto en aquenio.

9-Viernes.
Erigeron uniflorus


De nuevo volvemos a la montaña, en pastos pedregosos, crestones o rellanos de roquedos e indiferente al sustrato, encontraremos Erigeron
uniflorus en el piso supraforestal. El genérico, establecido por Linneo en 1737 deriva del griego erion=lana y geron=viejo, tal vez por el aspecto que toma el vilano. Es nombre específico nos indica que el tallo termina en una sola flor.

Esta compuesta es una especie boreoalpina, distribuyéndose en Europa por el norte y montañas del centro y sur. En la Península Ibérica está restringida a los Montes Cantábricos y Pirineo, en Aragón es escasa y se distribuye en zonas de alta montaña ya que su rango altitudinal se sitúa entre los 1.850 y los 3.250 metros.

Especie de hasta quince centímetros de altura, con tallos erectos. Hojas espatuladas, enteras y ciliadas. Capítulos terminales con brácteas blanco-lanosas, lígulas externas blancas o lilas pálidas, el disco interno amarillo.

10-Sábado.
Leuzea cynaroides


En herbazales de alta montaña, prados frescos a orillas de arroyos, megaforbios ricos en materia orgánica y en zonas cársticas -el terreno cárstico es un suelo de caliza muy erosionado por el agua de lluvia, que se ha filtrado creando cavidades cuyo techo se acaba hundiendo quedando agujeros abiertos a la superficie-, sobre sustrato calizo podemos encontrar esta especie que se parece a una gran alcachofa, Leuzea cynaroides. A su parecido con al alcachofa (Cynara scolymus) se refiere su nombre específico, el genérico ya vimos que se lo dedicó Candolle a su amigo el naturalista francés, François Joseph-Philippe DeLeuze.


Este endemismo pirenaico se encuentra restringido a una zona que va desde el Roncal hasta el Valle de Arán. En Aragón es una especie rara que se distribuye desde el Bisaurín hasta Castanesa con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.250 y los 2.160 metros.

A diferencia de su congénere (Leuzea confiera) alcanza una talla elevada, que supera el metro de altura. Hojas pinnatipartidas con lóbulos lanceolados y dentados. Capítulos solitarios con brácteas involucrales estrechamente lanceoladas y obscuras.

11-Domingo.
Linum alpinum


Para encontrar este lino en Aragón, Linum alpinum, deberemos desplazarnos a los valles de Ansó o de
Benasque, donde la encontraremos en los pastizales de los claros de bosque de Pino negro, sobre sustrato calizo. Los antiguos ya llamaron Linum a una especie (Linum usitatissimum) del que aprovechaban su tallo para confeccionar telas y su semilla (linaza) para
extraer harina o aceite. El específico indica que crece en los Alpes; en botánica, que crece en el piso alpino.

Especie orófita alpina, se distribuye principalmente por el centro y sur de Europa, en la Península Ibérica se encuentra exclusivamente en los Pirineos, siendo su rango altitudinal entre los 1.700 a los 2.000 metros.

Especie que alcanza una talla de hasta sesenta centímetros de altura, perenne con delgados tallos. Hojas lanceoladas, con pedicelos fructíferos rígidos e inflorescencias laxas. Flores con cinco pétalos de color azul pálido.

Tercera semana de Julio

publicado a la‎(s)‎ 23 nov 2011, 10:43 por Manuel Bernal Galvez

12-Lunes.
Carex flava


En las turberas y bordes de arroyos de alta montaña, en los pisos alpino y subalpino e indiferente al sustrato encontraremos esta cyperácea, Carex flava. Su nombre específico deriva del latín flavus=rubio, de un color amarillo dorado, por el color de su infrutescencia madura.


Especie plurirregional, se distribuye por el centro y oeste de Asia, Norteamérica y casi toda Europa donde falta en la zona mediterránea. En Aragón es una especie rara en el Pirineo, siendo su rango altitudinal entre los 730 y 2.680 metros.

Especie cespitosa de hasta treinta centímetros de altura. Tallos fértiles trígonos -que tienen la sección triangular, con tres ángulos-, ligeramente escábridos bajo la inflorescencia. Hojas de menor tamaño que los tallos, de color vede pálido. Bráctea inferior foliácea mayor que la inflorescencia. Espiga masculina solitaria y las femeninas agrupadas, erectas y ovoideas. Utrículos inflados, plurinerviados y estrechados bruscamente en pico. Aquenios obovados y trígonos.

13-Martes.
Viola biflora

Este hermoso pensamiento amarillo, Viola biflora,
decora los roquedos sombríos, herbazales frescos y las pedrizas innivadas. Indiferente al sustrato aunque es más frecuente en calizas, marcando suelos eutrofos.

El nombre específico deriva del latín bis=dos y flos=flor, señalando su característica de tener –no siempre- dos flores.

Especie boreoalpina, se encuentra en Asia, Norteamérica, norte de Europa y sus montañas. En la Península Ibérica se encuentra en las montañas de la zona norte, existiendo citas de su localización en Sierra Nevada, donde puede estar extinta. En Aragón se limita al Alto Pirineo donde es escasa, bajando hasta Peña Montañesa y Turbón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.300 y los 2.900 metros.

Especie perenne de hasta quince centímetros de altura, rizomatosa. Roseta foliar pequeña de donde parten los tallos, simples y con hojas reniformes -que tiene forma o figura de riñón-, acorazonadas en la base y margen crenado. Flores, de 1 a 3, inodoras con pétalos laterales dirigidos hacia arriba, de color amarillo y el inferior con venas rojizas. Cápsula subovoidea y pedunculada.




14-Miércoles.
Pedicularis kerneri


En los pastizales instalados sobre sustratos ácidos, en taludes y rellanos rocosos encontraremos esta escrofulariácea, Pedicularis kerneri. El nombre genérico deriva del latín medieval pedicularis, según el Peseudo Dioscórides una planta de hojas hendidas como la vid silvestre que era usada contra la sarna o los piojos. (pedicularis=pedicular, relativa al piojo)


Este endemismo se distribuye por los Alpes y el Pirineo central. En Aragón se localiza entre las cabeceras del río Gállego y Noguera Pallaresa, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.800 a los 3.100 metros.

Especie perenne de hasta quince centímetros de altura. Tallos ascendentes o decumbentes -referido a una planta, postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo, pero sin que arraiguen en él-, y simples. Hojas pinnatisectas y algo pelosas por la nerviación del envés. Inflorescencia racemosa con 2 a 8 flores, con el labio superior de color púrpura y el inferior rosado. Fruto en cápsula.

15-Jueves.
Minuartia sedoides


Caminando por las crestas cimeras, ventisqueros o neveros, si el sustrato es silíceo no es difícil el encontrar unos verdes cojines que contrastan con el rojo del terreno. Se trata de una caryofiliácea, Minuartia sedoides. El nombre específico ya nos indica su parecido con los sedum o las siemprevivas, y el género está dedicado al farmacéutico y botánico barcelonés, Juan Minuart.


Especie orófita –que crece en las montañas- alpina, endemismo europeo que se distribuye por Escocia, Pirineos, Álpes y Cárpatos. En Aragón es exclusiva del Alto Pirineo central y oriental, desde el valle de Salenques hasta el de Bielsa, reapareciendo puntualmente en Panticosa, constituyendo ésta localidad su límite suroccidental. Su rango altitudinal está entre los 2.000 y los 3.300 metros.

Especie que apenas levanta cinco o siete centímetros del terreno, formando unos extensos cojines que le dan un aspecto de musgo, de color verde amarillento. Inflorescencia con 1 a 2 flores, poco aparentes, con cinco sépalos herbáceos de color verde y pétalos ausentes. Fruto en cápsula.

16-Viernes.
Rhodiola rosea


Para localizar este Ginseng siberiano, Rohodiola rosea, en Aragón deberemos acercarnos a la cabecera del Valle de Benasque. Entre los rellanos rocosos o las grietas de los bloques, preferentemente graníticos, y en los lugares donde se acumula la nieve, crece esta crasulácea. El género fue creado por Linneo para esta especie, como diminutivo del nombre que tuvo la planta entre los griegos y latinos, roída rhíza, porque cuando se muele la raíz derrama un olor de rosas (rhódon=rosa). El específico deriva del latín roseus por el color rosa de su raíz.


Especie boreoalpina, se distribuye por el norte de América, Siberia y Europa. En la Península Ibérica se encuentra en el Pirineo oriental, siendo Benasque su límite suroccidental, con un rango altitudinal de entre los 1.800 a los 3.005 metros.

Se ha utilizado como estimulante para mejorar el ánimo y la depresión. Especie perenne que alcanza los treinta centímetros de altura. Muy ramificada y provista de gruesos rizomas, de hasta 1,5 cm de diámetro. Tallos floríferos no ramificados con hojas de ovales a linear-oblongas, crasas, dentadas irregularmente y de color glauco. Inflorescencia cimosa, con flores unisexuales con pétalos de color amarillo pálido.

17-Sábado.
Rhododendron ferrugineum


El rododendro, azalea de montaña o farnusera, Rhododendron ferrugineum, es un arbusto que forma parte del matorral del bosque de pino negro, en terrenos silíceos. El género deriva del griego rhodódendron=la adelfa y también una planta que produce una miel que provoca la locura, al parecer una azalea. El nombre específico hace referencia al color de sus hojas por el envés, derivando del latín ferrugineus=del color de la herrumbre u orin.

En invierno combate el frío al resguardarse de las heladas bajo una importante capa de nieve, toda rama que sobresalga se helará marcando con ello el espesor de nieve que se ha acumulado en ese año. No es rara una segunda floración del rododendro en otoño que normalmente indica que la nieve se retrasará ese invierno.

El rododendro se utilizó para combatir el reumatismo y para curar las heridas de los animales, a pesar de ser moderadamente tóxica. Jenofonte, hablando de la retirada de los persas –libro IV del anabasis- cuenta que muchos soldados se envenenaron por haber comido miel recogida de colmenas próximas a arbustos floridos, que algunos identificaron como rododendros.

Especie orófita alpina, que se distribuye por las montañas del centro y sur de Europa: Alpes, Pirineos, Jura, Montañas del oeste de Yugoslavia. En la Península Ibérica y en Aragón se reparte por el Pirineo central y oriental, siendo la sierra de Sis su límite meridional. Tiene un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.050 a los 2.850 metros.

Arbusto perenne de hasta metro y medio de altura. Erecto y con la corteza lisa. Hojas elíptico-lanceoladas, enteras de color verde oscuro por el haz y de color rojizo por el envés debido a unas escamas rojizas, de jóvenes por el envés son de color amarillo. Inflorescencia terminal con 6-14 flores, corola acampanada de color rosado-rojizo y con menor frecuencia blanco.

18-Domingo.
Pilosella lactucella


Esta compuesta, Pilosella lactucella, crece en los pastos montanos y subalpinos, sobre suelo poco profundo o incluso rocoso y sustrato silíceo. El género deriva del francés piloselle=pelosilla, diminutivo del latín puilosus=peloso, por los pelos abundantes y manifiestos que suelen llevar las hojas. Este género lo creó Sebastián Vaillant y Linneo lo incluyó en Hieracium.





Especie lateeurosiberiana, que se distribuye desde Escandinavia al norte de la Península Ibérica, donde está presente en los Pirineos y Montes Cantábricos. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo con un rango altitudinal entre los 1.000 y los 2.700 metros.

Especie herbácea que alcanza los veinte centímetros de altura y estolonífera. Hojas en roseta basal, glabras, estrechas de color glauco. Inflorescencia terminal con lígulas amarillas.

Cuarta semana de Julio

publicado a la‎(s)‎ 23 nov 2011, 10:11 por Manuel Bernal Galvez

19-Lunes.
Sedum brevifolium


En las grietas y rellanos de las rocas silíceas de los lugares secos y soleados podemos ver esta crasulácea, Sedum brevifolium. El nombre genérico deriva del latín sedum=nombre de diversas crasuláceas y el específico hace referencia al tamaño de sus hojas, brevis=breve y folium=hoja.


Especie orófita mediterránea, se distribuye por el norte de África y montañas del suroeste de Europa. En Aragón aparece en Pirineos y Sistema Ibérico, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.500 a los 2.800 metros.

Planta perenne de hasta quince centímetros de altura, cespitosa con tallos algo leñosos en la base, erectos y poco ramificados. Hojas ovoideas, carnosas, de rojizas a verdes y opuestas en los tallos floríferos. En los estériles se disponen densamente imbricadas. Inflorescencia cimosa, flores con cinco pétalos blancos y franjas longitudinales rojizas.

20-Martes.
Lamium maculatum


La ortiga fétida, chordiga muerta u ordiga, Lamium maculatum, crece en los sotobosques -parte de bosque o de monte situada por debajo del dosel vegetal principal formado por las especies arbóreas. Está formado por árboles jóvenes, arbustos o hierbas- de hayedos o abetales, vegetación de ribera o en las majadas y pies de cantil, llegando incluso a las proximidades de los pueblos. Plinio fue el primero en utilizar el término Lamium para estas flores, derivándolo del griego laimos=boca, garganta. El nombre específico proviene del latín maculatus=maculado, manchado, salpicado de manchas.

Especie eurosiberiana, que se distribuye por Europa y Asia (Líbano, Siria y Turquía). En la Península Ibérica se encuentra en las montañas del norte peninsular. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo, bajando hasta el Turbón. Puntualmente se ha encontrado en los Ojos del Jiloca, en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se encuentra entre los 700 y los 2.260 metros

Planta perenne de hasta setenta centímetros de altura. Tallo cuadrangular y hojas opuestas, pecioladas, de triangular a ovadas, base acorazonada y margen serrado. Inflorescencia en verticilastros, con la corola en largo tubo de color rosa que se abre en dos labios, el superior cóncavo y piloso. El inferior dividido en tres lóbulos provistos de un diente.

21-Miércoles.
Saxifraga bryoides


En las fisuras de roquedo silíceo de los pisos alpino y subnival, podemos encontrar esta pequeña saxífraga, Saxigrafa bryoides de hermosas flores y que tiene aspecto de un musgo pegado al terreno que lo sustenta. A ello debe su nombre específico, derivado del latín bryon=nombre entre los antiguos, de los amentos o arbustos como el avellano, o también el nombre de ciertas plantas como líquenes y briófitos –musgos y hepáticas-, por su parecido a los musgos.

Este endemismo europeo se distribuye por las montañas del centro y sur de Europa, en Aragón se encuentra en el Pirineo central y oriental, salpicando todas las cumbres silíceas desde Salenques al Anayet, siendo esta localización su límite occidental de distribución. Su rango altitudinal se sitúa entre los 2.100 a los 3.400 metros, siendo una de las especies que más sube en el Pirineo ya que se encuentra en el Paso de Mahoma en el Aneto.

Planta perenne de hasta diez centímetros de altura, densamente cespitosa y glabrescente. Tallos floríferos erectos y los no floríferos tendidos y glabros. Hojas basales curvadas, lanceoladas, sésiles y provistas con unos cilios ásperos; las de los tallos muy similares a las basales. Inflorescencia uniflora, con flor de gran taño respecto a la planta, pétalos amarillos y pequeñas máculas anaranjadas o purpúreas en la franja central. Fruto piriforme.

22-Jueves.
Petrocallis pyrenaica


El nombre genérico ya nos describe a esta bella crucífera y al lugar donde crece, Petrocallis pyrenaica, pues deriva del griego pétros=piedra y kallis=hermoso, bello, ya que embellece con sus flores los terrenos pedregosos en los que vive. La encontraremos en cresteríos, rellanos rocosos y pastos pedregosos, en ambiente de fuerte innivación frecuentemente sobre sustratos calizos y más rara en silíceos.


El nombre específico se refiere a que crece en los Pirineos, aunque no es exacto ya que este endemismo del suroeste europeo se distribuye por los Cárpatos, Alpes y Pirineos. En la Península ibérica se reparte desde Navarra hasta Gerona, en Aragón es rara en el Alto Pirineo bajando hasta Cotiella, Peña Montañesa y Turbón, con un rango altitudinal que va entre los 1.800 a los 2.965 metros.

Planta perenne de hasta ocho centímetros de altura, cespitosa que forma pluvinulos –base foliar engrosada en forma de cojín- de los que salen los tallos muy ramificados. Hojas basales cuneiformes, más o menos rígidas y con el margen ciliado. Inflorescencia en racimos pedunculados con 3-6 flores con los cuatro pétalos redondeados de color rosa, más raras de color blanco. Fruto en silicula.

23-Viernes.
Oxyria digyna


En las zonas umbrías muy innivadas de los cantiles, rellanos y grietas de las rocas silíceas crece esta poligonácea, Oxyria digyna. El genérico nos indica el sabor amargo de sus hojas (del griego oxys=agrio, ácido). El nombre específico nos señala que sus flores tienen dos estilos, del griego di=dos y gyne=mujer.

Especie boreoalpina que en Europa se encuentra en las principales montañas, desde el Ártico hasta Córcega, Bulgaria y los Pirineos. En la Península Ibérica se distribuye por las provincias de Gerona, Lérida y Huesca; en Aragón crece en el Alto Pirineo, descendiendo hasta Cotiella y Turbón. Su rango altitudinal se encuentra entre los 2.000 a los 3.300 metros.

Planta herbácea de hasta treinta centímetros de altura. Tallos con una rama simple en cada nudo, primero carnosos y posteriormente fistulosos - tallo que está hueco en su interior, como el de las cañas-. Hojas en su mayoría basales, algo carnosas, glabras y glaucas, reniformes y orbiculares, de margen ciliado. Las hojas caulinares opuestas. Inflorescencia espiciforme con pequeñas flores hermafroditas, de color verdoso que tornan a rojizo. Fruto una pequeña nuez alada.

24-Sábado.
Ranunculus glacialis


Este ranúnculo de los glaciares, Ranunculus glacialis, crece en las altas montañas, en los terrenos poco móviles o en los rellanos de roquedos umbrosos, sobre terreno silíceo e innivado. Su nombre específico nos indica el terreno donde vive, del latín glacialis=glacial, del piso glacial de las altas montañas por criarse junto a los neveros.

Especie boreoalpina, se distribuye por el norte de Europa y en las cumbres de las montañas del centro y sur europeo –Alpes y Pirineos-, bajando hasta Sierra Nevada en la Península Ibérica. En Aragón se localiza exclusivamente en el Alta Pirineo, siendo su límite occidental los Picos de Arriel, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 2.450 y los 3.300 metros.

Especie que alcanza los veinte centímetros de altura, algo vilosa –pubescente- en los mudos y márgenes de las hojas. Tallos simples, erectos o ascendentes. Hojas basales reniformes, pecioladas y lóbulos obtusos. Hojas caulinares, la superior sésil y la inferior parecida a las basales. Inflorescencia terminal, sépalos tomentosos con largos pelos ferrugíneos y pétalos abovados de color blanco, que para acelerar la fructificación se vuelven a modo de incubadora de un color rojo obscuro con la finalidad de absorber la mayor cantidad posible de luz.

Como curiosidad, se ha encontrado en alguno de los Mamuts rescatados de los hielos de Siberia, restos de Ranunculus glacialis. El Mamut lanudo (Mammnthus primigenius) se alimentaba de musgos y herbáceas como este ranúnculo, sauces o abedules.

25-Domingo.
Ranunculus alpestris


Mucho más frecuente que el ranúnculo de los glaciares y que crece en un ambiente similar es Ranunculus alpestris subsp. alpestris, además de los roquedos silíceos también crece en los ventisqueros, cantiles húmedos o pastos innivados umbrosos. Su nombre específico nos indica que es propio de las montañas elevadas por debajo del piso alpino (del latín Alpes=los Alpes y sufijo stris=indica lugar donde se encuentra). Su rango altitudinal baja con respecto al de Ranunculus glacialis, situándose entre los 2.000 y los 3.060 metros.

Especie orófita alpina, este endemismo del centro y sur de Europa se distribuye en la Península Ibérica desde Lérida a Navarra, además de la Cordillera Cantábrica. En Aragón es exclusivo del Alto Pirineo, teniendo a Cotiella como su límite meridional.

Planta perenne que alcanza una talla de entre tres a quince centímetros de altura, glabra y provista de un corto rizoma. Hojas basales reniformes, pecioladas y con cinco lóbulos. Hojas caulinares –hojas que nacen en el tallo- subsésiles con tres lóbulos lineares. Inflorescencia terminal, generalmente con flores solitarias, sépalos de color marrón rojizo y pétalos escotados y de color blanco.

Quinta semana de Julio

publicado a la‎(s)‎ 23 nov 2011, 10:01 por Manuel Bernal Galvez

26-Lunes.
Armeria alpina


Esta plumbaginácea, Armeria alpina, crece en terrenos pedregosos ácidos y crioturbados –terrenos que sufren frecuentemente el proceso de hielo-deshielo-, como pastos supraforestales, cresteríos, espolones, cumbres o en las fisuras de roquedos. El nombre genérico proviene del francés armerie=cierto tipo de clavel, y parece ser que fue el botánico Clusio el primero que llamó así a alguna de estas especies “Armerius montanus”. El específico nos indica que vive en el piso alpino.


Orófita alpina, este endemismo europeo se reparte por los Alpes, Cárpatos, Península Balcánica y Pirineos. En Aragón aparece exclusivamente en el Alto Pirineo, siendo su rango altitudinal entre los 2.000 y los 3.300 metros.

Planta perenne, cespitosa de entre cinco a treinta centímetros de altura. Hojas lineares, muy similares a las de las gramíneas, glabras o en menor medida con margen ciliado y con el ápice redondeado. Brácteas involucrales tiernas y cobrizas, las externas ovadas y obtusas, que la diferencian de otras de su género. Inflorescencia en cabezuela terminal, con flores de color rosa fuerte o rojo.

27-Martes.
Viola diversifolia


Para mi gusto, la violeta más hermosa del Pirineo es esta Viola diversifolia. Para encontrarla deberemos buscarla entre las gleras de calcoesquistos en laderas inclinadas, perfectamente adaptada para soportar su desmembramiento ante cualquier movimiento de los pedregales donde vive. El nombre específico deriva del latín diversifolius, por las diversas formas que adoptan sus hojas.

Endemismo del centro y este del Pirineo, se reparte tanto en Francia como en España. En la Península Ibérica se encuentra en las provincias de Huesca, Lérida y Gerona. En Aragón está presente en su zona más oriental, Valles del Ésera y Cinca, siendo su límite occidental el Pico del Puerto Viejo en Bielsa. Su rango altitudinal se sitúa entre los 2.200 y los 3.050 metros.

Especie perenne, pubescente, y que alcanza una talla de entre ocho a quince centímetros de altura. De su cepa, no muy gruesa, parten varios tallos reptantes adaptados para arraigar tras su ruptura. Estipulas presentes en las hojas superiores, las hojas de ovadas a oblongas con indumento, formando roseta las basales. Flores levemente olorosas, con pétalos de color violeta, el inferior emarginado -que tiene el ápice con una muesca o escotadura poco profunda- y manchado de amarillo en la base y provistas de largo y delgado espolón. Fruto en cápsula.


28-Miércoles.
Crepis pigmea subsp. pigmea


Como la viola anterior esta falsa árnica, Crepis pigmea subsp. pigmea, está perfectamente adaptada a las gleras, tanto móviles como semifijadas. Entre piedras y rocas asoma una pequeña parte de la planta, si por cualquier movimiento del terreno se rompe, de cada fragmento surge una planta nueva. El término Crepis fue utilizado por primera vez por Plinio el Viejo, derivándolo del griego Kre-pis=con forma de sandalia (crepida en latín), tal vez en alusión en que viven pegadas al suelo. El nombre específico redunda en su pequeño tamaño.


Orófita alpina, este endemismo de las montañas de suroeste y sur de Europa, se distribuye por los Alpes, Apeninos, Montes Cantábricos y Pirineos. En Aragón se encuentra en el Alto Pirineo, bajando por el Prepirineo hasta Guara y Turbón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.180 y los 3.130 metros.

Planta de hasta quince centímetros de altura, rizomatosa y ramosa desde la base. Hojas pecioladas, tomentosas, pinnatisectas, margen sinuoso, con el lóbulo terminal de elíptico a orbicular y hasta cuatro lóbulos laterales. Inflorescencia en capítulos axilares con largo pedúnculo, lígulas amarillas y las exteriores rojizas por el envés.

29-Jueves.
Dianthus barbatus


Uno de los claveles de mayor porte y el de hojas más anchas entre los de su género. Esta caryofiliácea, Dianthus barbatus, crece en los megaforbios, claros de matorral de rododendro y pastos supraforestales, o junto a los arroyos de montaña, sobre sustrato silíceo. Su nombre genérico significa la flor del dios Zeus, y el específico deriva del latín barbatus=barbado, que tiene barba. Por las aristas de las brácteas y de los dientes calicinales que le confieren un aspecto hirsuto.

Especie orófita alpina, se reparte por la Europa meridional, Armenia y Caucasia. En la Península Ibérica se encuentra en las provincias de Huesca y Lérida. En Aragón se encuentra restringida a los valles de la zona de Benasque, estando incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.400 y los 2.040 metros.

Planta perenne o bienal -que vive más de un año sin pasar de dos-, de hasta cincuenta centímetros de talla. Cepa gruesa y tallos floríferos erectos, cuadrangulares, gruesos y no ramosos. Hojas anchamente lanceoladas, con ápice agudo y verdes. Flores en glomérulo largamente bracteados. Corola de color rojo con pétalos pelosos hacia la garganta y de margen aserrado.


30-Viernes.
Astrantia major


En los bosques frescos y umbríos de los caducifolios, megaforbios de los claros forestales o situados al pie de los acantilados, grietas de lapiaz y en prados de siega, siempre sobre suelo calizo podemos encontrar esta umbelífera, Astrantia major. El nombre genérico, según Linneo, proviene del griego astron=estrella, astro y antios=que está delante, por la forma del involucro de la inflorescencia. El específico nos indica que es la de mayor tamaño de las de su género, existe la A. minor, diferenciándose además del tamaño por el número de segmentos, mayor número en la minor.

Especie orófita alpina, se reparte por el centro y sur de Europa y Caúcaso. En la Península Ibérica se distribuye por el norte, en Aragón es escasa en el Pirineo donde desciende hasta Peña Oroel y Peña Montañesa, en el Sistema Ibérico es muy rara. Su rango altitudinal se encuentra entre los 800 y los 2.350 metros.

Planta perenne de hasta noventa centímetros de altura. Tallo asurcado con hojas basales pecioladas y de color verde obscuro, limbo con 6-9 segmentos palmatífidos y el central palmatisecto. Hojas caulinares escasas y de menor tamaño. Inflorescencia en umbela, las laterales solitarias y las centrales en grupos de 3-4 sobre sus pedúnculos. Flores blanquecinas, las centrales hermafroditas y las exteriores masculinas, rodeadas por un involucro de brácteas lanceoladas del mismo color blanquecino.

31-Sábado.
Molospermum peloponnesiacum


Otra umbelífera, Molopostermum peloponnesiacum, ésta de mayor tamaño que la Astrantia. Crece en megaforbios soleados y al pie de roquedos, indiferente al sustrato. El género deriva del griego molos=señal de un golpe, cardenal y de sperma=semilla, ya que los mericarpos amarillentos tienen una manchas de color castaño, que le dan un aspecto como si estuvieran marcados por golpes, como cardenales. El específico proviene del latín Peloponnesiacus=perteneciente al Peloponeso, hoy Morea, península de Grecia.

Orófita alpina, este endemismo de las montañas del centro y oeste de Europa, se distribuye por los Pirineos, sur de los Alpes y Cevennes en Fracia. En Aragón se distribuye por el tercio oriental de los Pirineos (donde recibe el nombre común de Coscoll) más una localidad cercana a Torla. Su rango altitudinal se sitúa entre los 870 y los 2.300 metros.

Especie perenne de hasta metro y medio de altura, con tallos robustos y finamente asurcados -que tiene surcos o hendiduras-. Hojas basales grandes, pinnatisectas y con pecíolo mas corto que el limbo de las hojas. Las hojas caulinares de reducido tamaño o ausentes. Inflorescencia en umbela, las laterales de menor tamaño que la terminal.

Julio

publicado a la‎(s)‎ 23 nov 2011, 10:00 por Manuel Bernal Galvez


1-6 of 6