Flora aragonesa‎ > ‎Julio‎ > ‎

Cuarta semana de Julio

publicado a la‎(s)‎ 23 nov 2011, 10:11 por Manuel Bernal Galvez
19-Lunes.
Sedum brevifolium


En las grietas y rellanos de las rocas silíceas de los lugares secos y soleados podemos ver esta crasulácea, Sedum brevifolium. El nombre genérico deriva del latín sedum=nombre de diversas crasuláceas y el específico hace referencia al tamaño de sus hojas, brevis=breve y folium=hoja.


Especie orófita mediterránea, se distribuye por el norte de África y montañas del suroeste de Europa. En Aragón aparece en Pirineos y Sistema Ibérico, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.500 a los 2.800 metros.

Planta perenne de hasta quince centímetros de altura, cespitosa con tallos algo leñosos en la base, erectos y poco ramificados. Hojas ovoideas, carnosas, de rojizas a verdes y opuestas en los tallos floríferos. En los estériles se disponen densamente imbricadas. Inflorescencia cimosa, flores con cinco pétalos blancos y franjas longitudinales rojizas.

20-Martes.
Lamium maculatum


La ortiga fétida, chordiga muerta u ordiga, Lamium maculatum, crece en los sotobosques -parte de bosque o de monte situada por debajo del dosel vegetal principal formado por las especies arbóreas. Está formado por árboles jóvenes, arbustos o hierbas- de hayedos o abetales, vegetación de ribera o en las majadas y pies de cantil, llegando incluso a las proximidades de los pueblos. Plinio fue el primero en utilizar el término Lamium para estas flores, derivándolo del griego laimos=boca, garganta. El nombre específico proviene del latín maculatus=maculado, manchado, salpicado de manchas.

Especie eurosiberiana, que se distribuye por Europa y Asia (Líbano, Siria y Turquía). En la Península Ibérica se encuentra en las montañas del norte peninsular. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo, bajando hasta el Turbón. Puntualmente se ha encontrado en los Ojos del Jiloca, en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se encuentra entre los 700 y los 2.260 metros

Planta perenne de hasta setenta centímetros de altura. Tallo cuadrangular y hojas opuestas, pecioladas, de triangular a ovadas, base acorazonada y margen serrado. Inflorescencia en verticilastros, con la corola en largo tubo de color rosa que se abre en dos labios, el superior cóncavo y piloso. El inferior dividido en tres lóbulos provistos de un diente.

21-Miércoles.
Saxifraga bryoides


En las fisuras de roquedo silíceo de los pisos alpino y subnival, podemos encontrar esta pequeña saxífraga, Saxigrafa bryoides de hermosas flores y que tiene aspecto de un musgo pegado al terreno que lo sustenta. A ello debe su nombre específico, derivado del latín bryon=nombre entre los antiguos, de los amentos o arbustos como el avellano, o también el nombre de ciertas plantas como líquenes y briófitos –musgos y hepáticas-, por su parecido a los musgos.

Este endemismo europeo se distribuye por las montañas del centro y sur de Europa, en Aragón se encuentra en el Pirineo central y oriental, salpicando todas las cumbres silíceas desde Salenques al Anayet, siendo esta localización su límite occidental de distribución. Su rango altitudinal se sitúa entre los 2.100 a los 3.400 metros, siendo una de las especies que más sube en el Pirineo ya que se encuentra en el Paso de Mahoma en el Aneto.

Planta perenne de hasta diez centímetros de altura, densamente cespitosa y glabrescente. Tallos floríferos erectos y los no floríferos tendidos y glabros. Hojas basales curvadas, lanceoladas, sésiles y provistas con unos cilios ásperos; las de los tallos muy similares a las basales. Inflorescencia uniflora, con flor de gran taño respecto a la planta, pétalos amarillos y pequeñas máculas anaranjadas o purpúreas en la franja central. Fruto piriforme.

22-Jueves.
Petrocallis pyrenaica


El nombre genérico ya nos describe a esta bella crucífera y al lugar donde crece, Petrocallis pyrenaica, pues deriva del griego pétros=piedra y kallis=hermoso, bello, ya que embellece con sus flores los terrenos pedregosos en los que vive. La encontraremos en cresteríos, rellanos rocosos y pastos pedregosos, en ambiente de fuerte innivación frecuentemente sobre sustratos calizos y más rara en silíceos.


El nombre específico se refiere a que crece en los Pirineos, aunque no es exacto ya que este endemismo del suroeste europeo se distribuye por los Cárpatos, Alpes y Pirineos. En la Península ibérica se reparte desde Navarra hasta Gerona, en Aragón es rara en el Alto Pirineo bajando hasta Cotiella, Peña Montañesa y Turbón, con un rango altitudinal que va entre los 1.800 a los 2.965 metros.

Planta perenne de hasta ocho centímetros de altura, cespitosa que forma pluvinulos –base foliar engrosada en forma de cojín- de los que salen los tallos muy ramificados. Hojas basales cuneiformes, más o menos rígidas y con el margen ciliado. Inflorescencia en racimos pedunculados con 3-6 flores con los cuatro pétalos redondeados de color rosa, más raras de color blanco. Fruto en silicula.

23-Viernes.
Oxyria digyna


En las zonas umbrías muy innivadas de los cantiles, rellanos y grietas de las rocas silíceas crece esta poligonácea, Oxyria digyna. El genérico nos indica el sabor amargo de sus hojas (del griego oxys=agrio, ácido). El nombre específico nos señala que sus flores tienen dos estilos, del griego di=dos y gyne=mujer.

Especie boreoalpina que en Europa se encuentra en las principales montañas, desde el Ártico hasta Córcega, Bulgaria y los Pirineos. En la Península Ibérica se distribuye por las provincias de Gerona, Lérida y Huesca; en Aragón crece en el Alto Pirineo, descendiendo hasta Cotiella y Turbón. Su rango altitudinal se encuentra entre los 2.000 a los 3.300 metros.

Planta herbácea de hasta treinta centímetros de altura. Tallos con una rama simple en cada nudo, primero carnosos y posteriormente fistulosos - tallo que está hueco en su interior, como el de las cañas-. Hojas en su mayoría basales, algo carnosas, glabras y glaucas, reniformes y orbiculares, de margen ciliado. Las hojas caulinares opuestas. Inflorescencia espiciforme con pequeñas flores hermafroditas, de color verdoso que tornan a rojizo. Fruto una pequeña nuez alada.

24-Sábado.
Ranunculus glacialis


Este ranúnculo de los glaciares, Ranunculus glacialis, crece en las altas montañas, en los terrenos poco móviles o en los rellanos de roquedos umbrosos, sobre terreno silíceo e innivado. Su nombre específico nos indica el terreno donde vive, del latín glacialis=glacial, del piso glacial de las altas montañas por criarse junto a los neveros.

Especie boreoalpina, se distribuye por el norte de Europa y en las cumbres de las montañas del centro y sur europeo –Alpes y Pirineos-, bajando hasta Sierra Nevada en la Península Ibérica. En Aragón se localiza exclusivamente en el Alta Pirineo, siendo su límite occidental los Picos de Arriel, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 2.450 y los 3.300 metros.

Especie que alcanza los veinte centímetros de altura, algo vilosa –pubescente- en los mudos y márgenes de las hojas. Tallos simples, erectos o ascendentes. Hojas basales reniformes, pecioladas y lóbulos obtusos. Hojas caulinares, la superior sésil y la inferior parecida a las basales. Inflorescencia terminal, sépalos tomentosos con largos pelos ferrugíneos y pétalos abovados de color blanco, que para acelerar la fructificación se vuelven a modo de incubadora de un color rojo obscuro con la finalidad de absorber la mayor cantidad posible de luz.

Como curiosidad, se ha encontrado en alguno de los Mamuts rescatados de los hielos de Siberia, restos de Ranunculus glacialis. El Mamut lanudo (Mammnthus primigenius) se alimentaba de musgos y herbáceas como este ranúnculo, sauces o abedules.

25-Domingo.
Ranunculus alpestris


Mucho más frecuente que el ranúnculo de los glaciares y que crece en un ambiente similar es Ranunculus alpestris subsp. alpestris, además de los roquedos silíceos también crece en los ventisqueros, cantiles húmedos o pastos innivados umbrosos. Su nombre específico nos indica que es propio de las montañas elevadas por debajo del piso alpino (del latín Alpes=los Alpes y sufijo stris=indica lugar donde se encuentra). Su rango altitudinal baja con respecto al de Ranunculus glacialis, situándose entre los 2.000 y los 3.060 metros.

Especie orófita alpina, este endemismo del centro y sur de Europa se distribuye en la Península Ibérica desde Lérida a Navarra, además de la Cordillera Cantábrica. En Aragón es exclusivo del Alto Pirineo, teniendo a Cotiella como su límite meridional.

Planta perenne que alcanza una talla de entre tres a quince centímetros de altura, glabra y provista de un corto rizoma. Hojas basales reniformes, pecioladas y con cinco lóbulos. Hojas caulinares –hojas que nacen en el tallo- subsésiles con tres lóbulos lineares. Inflorescencia terminal, generalmente con flores solitarias, sépalos de color marrón rojizo y pétalos escotados y de color blanco.