Flora aragonesa‎ > ‎Julio‎ > ‎

Primera semana de Julio

publicado a la‎(s)‎ 23 nov 2011, 10:58 por Manuel Bernal Galvez
1-Jueves.
Stachys recta


Esta labiada, Stachys recta, debe su nombre genérico a la forma de su
inflorescencia, como una espiga del griego stachys=espiga, el específico nos indica que asciende recta. Crece en roquedos y terrenos pedregosos calizos.

Especie lateeurosiberiana o submediterránea que se distribuye en la Península Ibérica por el norte y noroeste. En Aragón es común en el Prepirineo y Sistema Ibérico, escaseando en el Alto Pirineo. Su rango altitudinal se encuentra entre los 500 a 1.900 metros.

Planta perenne de entre 15 a 50 cm. de gruesa raíz. Tallos lignificados -que presentan leña o que tiene la consistencia o la naturaleza de la leña- en la base, cuadrados y pelosos. Hojas con limbo atenuado en la base. Inflorescencia en verticilos con más de seis flores blancas y labio superior entero.

2-Viernes.
Lilium pyrenaicum


La flor de Lis o azucena de los Pirineos, Lilium pyrenaicum, florece poco después de la otra especie de su género, Lilium martagon, siendo estas dos especies las únicas presentes de su género en Aragón. El nombre específico se refiere a su presencia en los Pirineos. Indiferente al sustrato podemos encontrar esta bella liliácea en los claros
de bosque, herbazales, megaforbios -plantas de grandes hojas tiernas que crecen en las zonas de umbría- o en las grietas cársticas.

Se trata de un endemismo pirenaico-cantábrico, que además de los Montes Cantábricos y Pirineo español, se encuentra en Francia en la Montaña Negra y en Corbieres. En Aragón es escasa y dispersa por el Alto Pirineo, su límite meridional lo marca San Juan de la Peña, Oroel, Peña Montañesa o el Turbón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.090 y los 2.600 metros.

Bulbosa que llega a alcanzar el metro de altura, erecta y de grueso tallo. Hojas no verticiladas, linear-lanceoladas y alternas, con margen áspero. Flores pediceladas, con tépalos amarillos y manchas obscuras que se recurvan hacia atrás, 6 estambres verdes y anteras rojizas.

3-Sábado.
Eriophorum scheuchzeri


Las orillas de ibones, turberas o pastos higroturbosos se pueblan con unos penachos blancos semejantes al algodón. Esta hierba algodonera, Eriophorum scheuchzeri, debe su nombre genérico a esta característica –del griego erion=lana y phóros=que lleva en sí, que produce-. El específico esta dedicado al médico y nauralista suizo, Johann Jakob Scheuchzer.

Especie boreoalpina, se encuentra repartida por el norte de Europa y sus montañas del centro y sur. En la Península Ibérica se encuentra exclusivamente en los Pirineos donde es una especie rara. Su rango altitudinal se encuentra entre los 1.800 a los 2.520 metros.

Esta cyperácea alcanza una talla de entre 10 a 40 cm. de altura, perenne y rizoma con largos entrenudos -porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos-. Tallos cilíndricos con escasas hojas basales, acanaladas y flexibles. Una única hoja caulinar, aplicada al tallo. Inflorescencia en espiguilla terminal, subglobosa, y en la fructificación con unas cerdas acrescentes muy blancas, que le dan ese aspecto característico.

4-Domingo.
Sibbaldia procumbens


Esta rosácea, Sibbaldia procumbens, la podemos encontrar en cervunales venteados o en las crestas de roquedo con una innivación prolongada de los pisos alpinos y subalpinos, sobre sustrato silíceo aunque en el Pirineo occidental también aparece en calizas. El género está dedicado al profesor de medicina, sir Robert Sibbald, y el específico nos indica su aspecto rastrero, del latín procumbens=procumbente, postrado, inclinado hacia delante.

Especie boreoalpina, presente en Asia, norte de América y en Europa, en el norte y montañas del centro y sur. En la Península Ibérica se reparte por los Pirineos, Peña Prieta en la cordillera Cantábrica y Sierra Nevada. En Aragón es una especie rara y se encuentra en las zonas más altas del Pirineo, con un rango altitudinal de entre 2.000 y 2.300 metros.

Especie perenne de hasta seis centímetros de altura, rastrera y con hojas trilobuladas de color glauco; los segmentos obovados, cuneados -que tiene forma de cuña. En general, refiriéndose a las hojas, se dice que son cuneiformes cuando tienen los bordes de la parte inferior rectos y convergentes, independientemente de la forma de la parte apical de la lámina- y con tres dientes en el ápice. Flores con cinco pétalos (a veces están ausentes) más cortos que los sépalos.
Comments