26-Lunes. Armeria alpina Esta plumbaginácea, Armeria alpina, crece en terrenos pedregosos ácidos y crioturbados –terrenos que sufren frecuentemente el proceso de hielo-deshielo-, como pastos supraforestales, cresteríos, espolones, cumbres o en las fisuras de roquedos. El nombre genérico proviene del francés armerie=cierto tipo de clavel, y parece ser que fue el botánico Clusio el primero que llamó así a alguna de estas especies “Armerius montanus”. El específico nos indica que vive en el piso alpino. ![]() Orófita alpina, este endemismo europeo se reparte por los Alpes, Cárpatos, Península Balcánica y Pirineos. En Aragón aparece exclusivamente en el Alto Pirineo, siendo su rango altitudinal entre los 2.000 y los 3.300 metros. Planta perenne, cespitosa de entre cinco a treinta centímetros de altura. Hojas lineares, muy similares a las de las gramíneas, glabras o en menor medida con margen ciliado y con el ápice redondeado. Brácteas involucrales tiernas y cobrizas, las externas ovadas y obtusas, que la diferencian de otras de su género. Inflorescencia en cabezuela terminal, con flores de color rosa fuerte o rojo. 27-Martes. Viola diversifolia ![]() Endemismo del centro y este del Pirineo, se reparte tanto en Francia como en España. En la Península Ibérica se encuentra en las provincias de Huesca, Lérida y Gerona. En Aragón está presente en su zona más oriental, Valles del Ésera y Cinca, siendo su límite occidental el Pico del Puerto Viejo en Bielsa. Su rango altitudinal se sitúa entre los 2.200 y los 3.050 metros. ![]() Especie perenne, pubescente, y que alcanza una talla de entre ocho a quince centímetros de altura. De su cepa, no muy gruesa, parten varios tallos reptantes adaptados para arraigar tras su ruptura. Estipulas presentes en las hojas superiores, las hojas de ovadas a oblongas con indumento, formando roseta las basales. Flores levemente olorosas, con pétalos de color violeta, el inferior emarginado -que tiene el ápice con una muesca o escotadura poco profunda- y manchado de amarillo en la base y provistas de largo y delgado espolón. Fruto en cápsula. 28-Miércoles. Crepis pigmea subsp. pigmea Como la viola anterior esta falsa árnica, Crepis pigmea subsp. pigmea, está perfectamente adaptada a las gleras, tanto móviles como semifijadas. Entre piedras y rocas asoma una pequeña parte de la planta, si por cualquier movimiento del terreno se rompe, de cada fragmento surge una planta nueva. El término Crepis fue utilizado por primera vez por Plinio el Viejo, derivándolo del griego Kre-pis=con forma de sandalia (crepida en latín), tal vez en alusión en que viven pegadas al suelo. El nombre específico redunda en su pequeño tamaño. ![]() Orófita alpina, este endemismo de las montañas de suroeste y sur de Europa, se distribuye por los Alpes, Apeninos, Montes Cantábricos y Pirineos. En Aragón se encuentra en el Alto Pirineo, bajando por el Prepirineo hasta Guara y Turbón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.180 y los 3.130 metros. Planta de hasta quince centímetros de altura, rizomatosa y ramosa desde la base. Hojas pecioladas, tomentosas, pinnatisectas, margen sinuoso, con el lóbulo terminal de elíptico a orbicular y hasta cuatro lóbulos laterales. Inflorescencia en capítulos axilares con largo pedúnculo, lígulas amarillas y las exteriores rojizas por el envés. 29-Jueves. Dianthus barbatus ![]() ![]() Especie orófita alpina, se reparte por la Europa meridional, Armenia y Caucasia. En la Península Ibérica se encuentra en las provincias de Huesca y Lérida. En Aragón se encuentra restringida a los valles de la zona de Benasque, estando incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.400 y los 2.040 metros. Planta perenne o bienal -que vive más de un año sin pasar de dos-, de hasta cincuenta centímetros de talla. Cepa gruesa y tallos floríferos erectos, cuadrangulares, gruesos y no ramosos. Hojas anchamente lanceoladas, con ápice agudo y verdes. Flores en glomérulo largamente bracteados. Corola de color rojo con pétalos pelosos hacia la garganta y de margen aserrado. 30-Viernes. Astrantia major ![]() ![]() Especie orófita alpina, se reparte por el centro y sur de Europa y Caúcaso. En la Península Ibérica se distribuye por el norte, en Aragón es escasa en el Pirineo donde desciende hasta Peña Oroel y Peña Montañesa, en el Sistema Ibérico es muy rara. Su rango altitudinal se encuentra entre los 800 y los 2.350 metros. Planta perenne de hasta noventa centímetros de altura. Tallo asurcado con hojas basales pecioladas y de color verde obscuro, limbo con 6-9 segmentos palmatífidos y el central palmatisecto. Hojas caulinares escasas y de menor tamaño. Inflorescencia en umbela, las laterales solitarias y las centrales en grupos de 3-4 sobre sus pedúnculos. Flores blanquecinas, las centrales hermafroditas y las exteriores masculinas, rodeadas por un involucro de brácteas lanceoladas del mismo color blanquecino. 31-Sábado. Molospermum peloponnesiacum ![]() ![]() Orófita alpina, este endemismo de las montañas del centro y oeste de Europa, se distribuye por los Pirineos, sur de los Alpes y Cevennes en Fracia. En Aragón se distribuye por el tercio oriental de los Pirineos (donde recibe el nombre común de Coscoll) más una localidad cercana a Torla. Su rango altitudinal se sitúa entre los 870 y los 2.300 metros. Especie perenne de hasta metro y medio de altura, con tallos robustos y finamente asurcados -que tiene surcos o hendiduras-. Hojas basales grandes, pinnatisectas y con pecíolo mas corto que el limbo de las hojas. Las hojas caulinares de reducido tamaño o ausentes. Inflorescencia en umbela, las laterales de menor tamaño que la terminal. |
Flora aragonesa > Julio >