Flora aragonesa‎ > ‎Julio‎ > ‎

Tercera semana de Julio

publicado a la‎(s)‎ 23 nov 2011, 10:43 por Manuel Bernal Galvez
12-Lunes.
Carex flava


En las turberas y bordes de arroyos de alta montaña, en los pisos alpino y subalpino e indiferente al sustrato encontraremos esta cyperácea, Carex flava. Su nombre específico deriva del latín flavus=rubio, de un color amarillo dorado, por el color de su infrutescencia madura.


Especie plurirregional, se distribuye por el centro y oeste de Asia, Norteamérica y casi toda Europa donde falta en la zona mediterránea. En Aragón es una especie rara en el Pirineo, siendo su rango altitudinal entre los 730 y 2.680 metros.

Especie cespitosa de hasta treinta centímetros de altura. Tallos fértiles trígonos -que tienen la sección triangular, con tres ángulos-, ligeramente escábridos bajo la inflorescencia. Hojas de menor tamaño que los tallos, de color vede pálido. Bráctea inferior foliácea mayor que la inflorescencia. Espiga masculina solitaria y las femeninas agrupadas, erectas y ovoideas. Utrículos inflados, plurinerviados y estrechados bruscamente en pico. Aquenios obovados y trígonos.

13-Martes.
Viola biflora

Este hermoso pensamiento amarillo, Viola biflora,
decora los roquedos sombríos, herbazales frescos y las pedrizas innivadas. Indiferente al sustrato aunque es más frecuente en calizas, marcando suelos eutrofos.

El nombre específico deriva del latín bis=dos y flos=flor, señalando su característica de tener –no siempre- dos flores.

Especie boreoalpina, se encuentra en Asia, Norteamérica, norte de Europa y sus montañas. En la Península Ibérica se encuentra en las montañas de la zona norte, existiendo citas de su localización en Sierra Nevada, donde puede estar extinta. En Aragón se limita al Alto Pirineo donde es escasa, bajando hasta Peña Montañesa y Turbón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.300 y los 2.900 metros.

Especie perenne de hasta quince centímetros de altura, rizomatosa. Roseta foliar pequeña de donde parten los tallos, simples y con hojas reniformes -que tiene forma o figura de riñón-, acorazonadas en la base y margen crenado. Flores, de 1 a 3, inodoras con pétalos laterales dirigidos hacia arriba, de color amarillo y el inferior con venas rojizas. Cápsula subovoidea y pedunculada.




14-Miércoles.
Pedicularis kerneri


En los pastizales instalados sobre sustratos ácidos, en taludes y rellanos rocosos encontraremos esta escrofulariácea, Pedicularis kerneri. El nombre genérico deriva del latín medieval pedicularis, según el Peseudo Dioscórides una planta de hojas hendidas como la vid silvestre que era usada contra la sarna o los piojos. (pedicularis=pedicular, relativa al piojo)


Este endemismo se distribuye por los Alpes y el Pirineo central. En Aragón se localiza entre las cabeceras del río Gállego y Noguera Pallaresa, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.800 a los 3.100 metros.

Especie perenne de hasta quince centímetros de altura. Tallos ascendentes o decumbentes -referido a una planta, postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo, pero sin que arraiguen en él-, y simples. Hojas pinnatisectas y algo pelosas por la nerviación del envés. Inflorescencia racemosa con 2 a 8 flores, con el labio superior de color púrpura y el inferior rosado. Fruto en cápsula.

15-Jueves.
Minuartia sedoides


Caminando por las crestas cimeras, ventisqueros o neveros, si el sustrato es silíceo no es difícil el encontrar unos verdes cojines que contrastan con el rojo del terreno. Se trata de una caryofiliácea, Minuartia sedoides. El nombre específico ya nos indica su parecido con los sedum o las siemprevivas, y el género está dedicado al farmacéutico y botánico barcelonés, Juan Minuart.


Especie orófita –que crece en las montañas- alpina, endemismo europeo que se distribuye por Escocia, Pirineos, Álpes y Cárpatos. En Aragón es exclusiva del Alto Pirineo central y oriental, desde el valle de Salenques hasta el de Bielsa, reapareciendo puntualmente en Panticosa, constituyendo ésta localidad su límite suroccidental. Su rango altitudinal está entre los 2.000 y los 3.300 metros.

Especie que apenas levanta cinco o siete centímetros del terreno, formando unos extensos cojines que le dan un aspecto de musgo, de color verde amarillento. Inflorescencia con 1 a 2 flores, poco aparentes, con cinco sépalos herbáceos de color verde y pétalos ausentes. Fruto en cápsula.

16-Viernes.
Rhodiola rosea


Para localizar este Ginseng siberiano, Rohodiola rosea, en Aragón deberemos acercarnos a la cabecera del Valle de Benasque. Entre los rellanos rocosos o las grietas de los bloques, preferentemente graníticos, y en los lugares donde se acumula la nieve, crece esta crasulácea. El género fue creado por Linneo para esta especie, como diminutivo del nombre que tuvo la planta entre los griegos y latinos, roída rhíza, porque cuando se muele la raíz derrama un olor de rosas (rhódon=rosa). El específico deriva del latín roseus por el color rosa de su raíz.


Especie boreoalpina, se distribuye por el norte de América, Siberia y Europa. En la Península Ibérica se encuentra en el Pirineo oriental, siendo Benasque su límite suroccidental, con un rango altitudinal de entre los 1.800 a los 3.005 metros.

Se ha utilizado como estimulante para mejorar el ánimo y la depresión. Especie perenne que alcanza los treinta centímetros de altura. Muy ramificada y provista de gruesos rizomas, de hasta 1,5 cm de diámetro. Tallos floríferos no ramificados con hojas de ovales a linear-oblongas, crasas, dentadas irregularmente y de color glauco. Inflorescencia cimosa, con flores unisexuales con pétalos de color amarillo pálido.

17-Sábado.
Rhododendron ferrugineum


El rododendro, azalea de montaña o farnusera, Rhododendron ferrugineum, es un arbusto que forma parte del matorral del bosque de pino negro, en terrenos silíceos. El género deriva del griego rhodódendron=la adelfa y también una planta que produce una miel que provoca la locura, al parecer una azalea. El nombre específico hace referencia al color de sus hojas por el envés, derivando del latín ferrugineus=del color de la herrumbre u orin.

En invierno combate el frío al resguardarse de las heladas bajo una importante capa de nieve, toda rama que sobresalga se helará marcando con ello el espesor de nieve que se ha acumulado en ese año. No es rara una segunda floración del rododendro en otoño que normalmente indica que la nieve se retrasará ese invierno.

El rododendro se utilizó para combatir el reumatismo y para curar las heridas de los animales, a pesar de ser moderadamente tóxica. Jenofonte, hablando de la retirada de los persas –libro IV del anabasis- cuenta que muchos soldados se envenenaron por haber comido miel recogida de colmenas próximas a arbustos floridos, que algunos identificaron como rododendros.

Especie orófita alpina, que se distribuye por las montañas del centro y sur de Europa: Alpes, Pirineos, Jura, Montañas del oeste de Yugoslavia. En la Península Ibérica y en Aragón se reparte por el Pirineo central y oriental, siendo la sierra de Sis su límite meridional. Tiene un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.050 a los 2.850 metros.

Arbusto perenne de hasta metro y medio de altura. Erecto y con la corteza lisa. Hojas elíptico-lanceoladas, enteras de color verde oscuro por el haz y de color rojizo por el envés debido a unas escamas rojizas, de jóvenes por el envés son de color amarillo. Inflorescencia terminal con 6-14 flores, corola acampanada de color rosado-rojizo y con menor frecuencia blanco.

18-Domingo.
Pilosella lactucella


Esta compuesta, Pilosella lactucella, crece en los pastos montanos y subalpinos, sobre suelo poco profundo o incluso rocoso y sustrato silíceo. El género deriva del francés piloselle=pelosilla, diminutivo del latín puilosus=peloso, por los pelos abundantes y manifiestos que suelen llevar las hojas. Este género lo creó Sebastián Vaillant y Linneo lo incluyó en Hieracium.





Especie lateeurosiberiana, que se distribuye desde Escandinavia al norte de la Península Ibérica, donde está presente en los Pirineos y Montes Cantábricos. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo con un rango altitudinal entre los 1.000 y los 2.700 metros.

Especie herbácea que alcanza los veinte centímetros de altura y estolonífera. Hojas en roseta basal, glabras, estrechas de color glauco. Inflorescencia terminal con lígulas amarillas.