Nuestros paseos botánicos por la montaña cada vez pueden alcanzar una mayor altitud. En la misma medida en que retrocede la nieve van apareciendo especies que necesitan para conseguir su mejor desarrollo unas condiciones de suelo, temperatura y humedad, que solo les da la montaña. ![]() A finales de mayo la “Cypri”, la orquídea de mayor tamaño del Pirineo florece, pero no es la única. Escalonadamente irá apareciendo otras muchas orquídeas, algunas buscarán el sol en los prados, otras se refugiaran en la benefactora sombra que les proporcionan los bosques o matorrales. Unas de bellas formas, otras tan humildes que parece que quieren pasar desapercibidas, pero todas nos producen los mismos sentimientos. No conozco a nadie que en esos paseos no se deje embrujar por las orquídeas, pero no quiero detenerme excesivamente en ellas. Otras muchas especies nos esperan. |
Flora aragonesa >
Junio
Primera semana Junio
01-Martes. Cypripedium calceolus ![]() Su nombre genérico deriva del griego Kýspris y del latín Cypris=Afrodita o Venus, y del griego pedilón=sandalia, y por extensión calzado en general. El específico también alude a la forma de su labelo que se asemeja a un zapato o zapatito, y así deriva de calceolus=zapatito. Sus nombre populares también se refieren a la forma del labelo: zapatitos de dama, zapaticos de la virgen. Planta Eurosiberiana, se encuentra en Europa, Asia y América del Norte. En la Península Ibérica se distribuye por el Pirineo catalán y aragonés, estando catalogada como en peligro de extinción y en Aragón cuenta desde el año 2004 con un plan de recuperación. ![]() Esta planta, de hasta cuarenta y cinco centímetros de altura, tiene un rizoma que puede alcanzar dos metros de longitud. Hojas grandes, ovaladas y con los nervios muy marcados. 1-2 grandes flores que nacen en la axila de las brácteas foliáceas -que tiene forma o estructura de hoja-. Sépalos y pétalos de color marrón-purpúreo, el sépalo dorsal erecto y los laterales cuelgan. Los pétalos se disponen horizontalmente y se recurvan. El labelo es inflado, lo que le da su aspecto de zueco, y de color amarillo sucio. La polinización la realizan himenópteros que tras entrar en el labelo, que por cierto no tiene ningún tipo de néctar; únicamente pueden salir por la zona central del mismo ya que en el resto se encuentran unos pelos pegajosos que se lo impide. Al pasar por esta estrecha zona central del labelo polinizan la planta y posteriormente toman el polen de los estambres que dejarán en una nueva planta, evitando de esta forma la autopolinización. 02-Miércoles. Gymnadenia conopsea ![]() ![]() El genérico deriva del griego gymnos=desnudo, no vestido y de (h)aden=glándula, porque los polinios no tienen bursículas –cavidad en la que se alojan los extremos del retináculo de las orquídeas-. El nombre específico deriva del griego conops=mosquito y eus=sufijo que indica material, color, semejanza, por que las flores asemejan mosquitos. Planta Eurosiberiana, repartida por casi toda Europa, llegando por el este hasta Japón y por el norte a China. En la Península Ibérica se encuentra en las zonas de montaña y en Aragón en el Pirineo oscense, siendo escasa. Su rango altitudinal va de entre los 600 a 2.800 metros. Planta de hasta sesenta centímetros de altura, tallo alargado y fino, hueco y de color verde tirando a púrpura hacia la parte superior. 5-7 Hojas linear-lanceoladas, agrupadas en la base, y de 2 a 5 hojas caulinares bracteiformes. Inflorescencia estrecha y cilíndrica con numerosas flores de color rosado. Los pétalos forman un casco en el sépalo central. 03-Jueves. Menyanthes trifoliata Si quieres fotografiar al trébol de agua, Menyanthes trifoliata, deberemos ir preparados o no importarnos el acabar mojados buscando la mejor fotografía. Se trata de una planta acuática que está sumergida en las aguas estancadas o en las turberas de los pisos montano y subalpino, en sustratos ácidos. Su rango altitudinal es entre los 1.550 y los 1.980 metros. ![]() Especie boreoalpina -la región en la que está en las altas montañas-, está presente en gran parte de Europa siendo rara en el Mediterráneo. En la Península Ibérica está presente en Galicia, Montes Cantábricos y Pirineos, concretamente en las cabeceras de los ríos Aragón y Gállego. Planta perenne de hasta cuarenta centímetros de altura, glabra, con rizoma horizontal y hojas trifoliadas alternas y largo pecíolo que le permite a la planta reposar sobre la superficie del agua. Inflorescencia racemosa con 10-20 flores de corola blanca, tubular con cinco lóbulos fimbriados. Fruto en cápsula. 04-Viernes. Geranium sylvaticum ![]() Especie boreoalpina, distribuida por casi todo el territorio europeo, en las zonas más septentrionales se instala en las zonas montañosas, en la Península Ibérica principalmente en la zona pirenaico-cantábrica. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo, escaseando en el Prepirineo donde llega hasta el Turbón y Peña Montañesa. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.200 y 2.400 metros. ![]() 05-Sábado. Pyrola minor ![]() ![]() Especie plurirregional, repartida por Europa, Asia y América del Norte. En Aragón es más frecuente en el Alto Pirineo, escaseando en el Prepirineo y en los Montes Universales turolenses. Su rango altitudinal está entre los 1.200 y los 2.300 metros. Planta de entre siete a treinta centímetros de altura, glabra. Hojas en roseta basal, elípticas, pecioladas y finamente dentadas. Inflorescencia espiciforme, con flores ciatiformes de color blanco. Estilo recto más pequeño que los pétalos, carácter que la diferencia de Pyrola chlorantha. 06-Domingo. Daphne cneorum ![]() ![]() Preferentemente basófila, con menor frecuencia también se encuentra en sustratos ácidos, crece en pastos alpinos y subalpinos, hasta los 2.700 metros de altitud, tanto en suelos profundos como pedregosos y también en las orlas forestales. ![]() Especie orófita alpina, se trata de un endemismo europeo repartido por el suroeste de Polonia, centro de Europa y norte de Italia, Balcanes o Península Ibérica. En Aragón es frecuente en el Pirineo occidental, entre los valles de los ríos Cinca y Noguera Ribagorzana. Arbusto de hasta treinta centímetros de altura. Tallos postrados con hojas en la parte superior de las ramas, éstas de color amarillento las de primer año y rojizas las restantes. Hojas sésiles, oblanceoladas y algo coriáceas, brillantes por el haz y glabras por el envés, frecuentemente con el nervio central prolongado en mucrón. Inflorescencia en umbela con flores cortamente pedunculadas en grupos de 8-10 agrupadas en el ápice de las ramas. Pétalos de color rosado. |
Segunda semana Junio
07-Lunes. Carduus nigrescens subsp. assoi Este cardo ruderal -propio de los medios alterados por la actividad humana-, Carduus nigrescens subsp. assoi, es el típico cardo de las cunetas de caminos, baldíos, barbechos, majadas o reposaderos de ganado, en suelos removidos y nitrogenados, indiferente al sustrato y cerca de las poblaciones. El nombre genérico deriva del latín cardo=nombre dado a varias plantas espinosas, el específico de nigrescens=que tiñe de negro, que ennegrece. Existen dos subespecies, la típica y la assoi, referido al botánico aragonés Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río. Las subespecies se diferencian en la zona a partir de donde están reflejas las brácteas. ![]() Especie estenomediterránea y endemismo ibérico, distribuido por el norte y este de España. En Aragón es escasa en la Depresión del Ebro, más frecuente en el Sistema Ibérico y rara en el Pirineo, siendo su rango altitudinal entre los 240 y los 1.880 metros. Planta bienal, que no llega al medio metro de altura. Tallos alados y las escasas hojas poseen numerosas espinas. Inflorescencia en capítulos, flores purpúreas y recubiertas con fuertes brácteas lanceoladas, largas y agudas, recurvadas desde la mitad o el tercio inferior de las mismas. El ápice de las brácteas toman una tonalidad similar al de las flores. 08-Martes. Verbascum sinuatum En la medicina popular aconsejaba el llevar un trozo de la raíz o bien una hoja del guardolobo o berbasco, como se conoce en Aragón, en el bolsillo para combatir las hemorroides. Dejando las creencias populares a una lado, podemos encontrarla en terrenos removidos y nitrogenados como campos, yermos, cunetas, orillas de caminos o gravas fluviales, siempre a baja altitud y lugares soleados e indiferente al sustrato. Su rango altitudinal es entre 150 y 1.360 metros. ![]() El nombre genérico de esta escrofulariácea, Verbascum sinuatum, deriva del latín verbascum=principalmente gran parte de los verbascos o gordolobos. Según algunos autores como Tournefort, estaría relacionado con barba, por la canosidad o barba pubescente que están cubiertas las hojas. En este caso sería Berbascum. El específico deriva del latín sinuatus=doblado, sinuado, que tiene pliegues, por el limbo de las hojas. ![]() Especie mediterránea, repartida por el sur de Europa, en la Península Ibérica falta en el norte húmedo. En Aragón es rara en el Prepirineo y Somontanos y escasa en la Depresión del Ebro. Mas frecuente en el norte del Sistema Ibérico, y escaseando hacia el sur. Planta bienal -plantas que germinan el primer año, a menudo sobreviven durante el invierno en forma de roseta foliar y en el segundo dan flor y fruto, y mueren durante este segundo año- que puede superar el metro y medio de altura con tallos muy ramificados, cubierta toda la planta de un indumento aterciopelado. Hojas basales en roseta, sentadas o cortamente pecioladas, oblongas, lóbulos dentados y margen ondulado; las caulinares más pequeñas. Las inflorescencias ramosas cubren las numerosas ramas con flores pentámeras amarillas y cinco estambres cubiertos de pelos violáceos. 09-Miércoles. Phyteuma hemisphaericum Esta campanuleácea, a esta familia pertenece a pesar de que sus flores no se asemejan a una campana, Phyteuma hemisphaericum, crece a cierta altura pues su rango altitudinal se sitúa entre los 1.800 y los 3.134 metros. Sobre sustrato ácido, la encontraremos en pastos supraforestales o cervunales, también coloniza las fisuras de roquedos graníticos. ![]() ![]() Especie orófita -se refiere a las plantas que se han adaptado a vivir en las montañas- alpina, repartida por el centro y suroeste de Europa, en la Península Ibérica por las montañas de la mitad norte y en Aragón únicamente se encuentra en el Alto Pirineo, alcanzado por el sur el Turbón. Planta de hasta veinte centímetros de altura, cespitosa y con tallos floríferos erectos. Hojas de espatuladas a lanceoladas, enteras o finamente aserradas. Inflorescencia en capítulo, con brácteas ovadas y enteras, corola tubular azul que primero dejan salir por su parte superior el estilo y los estigmas para con posterioridad abrirse por su base para dejar salir los estambres. 10-Jueves. Homogyne alpina ![]() ![]() Crece sobre sustratos silíceos, pastos innivados, matorrales de arándano o rododendro, o en bosques de pino negro. Siempre en ambientes de alta montaña, orófita alpina. Se trata de un endemismo del centro y sur de Europa, desde los Montes Cantábricos a las montañas búlgaras. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo, siendo su rango altitudinal entre los 1.600 a los 2.600 metros. Planta perenne, rizomatosa, con tallos pubescentes de hasta treinta centímetros de altura. Hojas basales coriáceas, orbiculares –circular- de base cordiforme -que tiene forma de corazón, muchas hojas son más anchas hacia la base que hacia el ápice del limbo, como en muchas violetas-, margen dentado, largo pecíolo y verde brillantes. Capítulos solitarios con flores externas lobuladas y tubulares las internas. Brácteas involucrales linear-lanceoladas, de color vinoso y tomentosas. 11-Viernes. Pinus uncinata ![]() Es un excelente colonizador de terrenos pedregosos, rellanos rocosos e incluso suelos higroturbosos. A mayor altitud encontramos ejemplares aislados y con un porte más rastrero, a menos altitud forma densos bosques, no soportando períodos prolongados de sequía. ![]() ![]() Especie orófita alpina, se trata de un endemismo europeo, distribuyéndose por el centro y oeste de los Alpes, Pirineos y Sistema Ibérico, con límite oeste en Soria y sur en Teruel. Árbol de hasta veinte metros de altura, con la copa cónica o piramidal. Tronco derecho, excepto en ejemplares muy expuestos a la nieve en que se arquea, con la corteza gris o pardo-grisácea. Hojas agrupadas por parejas con borde áspero y rígidas, que se disponen muy densamente en las ramas. Las hojas se mantienen durante dos a cinco años. estróbilos brillantes, con apófisis ganchudas. Estróbilos subsésiles, ovoideos de color castaño brillante con la apófisis -parte visible de cada escama seminífera de una piña desarrollada- muy prominentes, ganchudas y retrorsas, maduran al segundo año. 12-Sábado. Gentiana acaulis La Genciana azul o cluchitos, Gentiana acaulis, crece en los cervunales y claros de bosques, sobre suelos silíecos o más rara en calizos con terrenos profundos, húmedos y descarbonatados. El nombre genérico deriva del rey Gentis (Gencio), rey de Iliria a quien los autores clásicos le atribuyen el uso medicinal de la Gentiana lutea. El específico indica que no tiene tallo. ![]() ![]() Planta perenne, con hojas en roseta basal, oblongas y glabas, con ápice subobtuso. Flores pediceladas, pentámeras con forma de trompeta. Corola con cinco lóbulos azules, el resto del tubo blanco con puntos azul oscuros. Cáliz tubular verde, con dientes triangulares agudos y estrechados en su base bajo la membrana intracaliciana, ésta larga y estrecha. 13-Domingo. Cirsium arvense ![]() ![]() De nombre científico Cirsium arevense, el género deriva de la palabra griega kirsos=varices, nombre dado a una planta que era utilizada par tratar esta enfermedad. El botánico francés Tournefort creó este género del la palabra kirsion, nombre de la raíz de esta planta. El específico con indica el lugar donde crece, en los cultivos. Especie plurirregional, repartida en Europa y Asia e introducida en América del Norte y del Sur. En Aragón es frecuente en todo su territorio, siendo su rango altitudinal ente los 190 y los 1.700 metros. Planta perenne de hasta un metro de altura, estolonífera y tallos ramosos. Hojas sésiles, algo decurrentes, lanceoladas y con espinas. Inflorescencia en panícula corimbiforme, capítulos con flores purpúreas. Brácteas acabadas en espina y aquenios con vilano plumoso. |
Tercera semana Junio
14-Lunes. Leuzea conífera La cuchara de pastor, pinocha o cuchareta, Leuzea conífera, habita en los lugares más secos en los matorrales densos o claros forestales, y en ambientes algo húmedos busca lugares más secos y soleados como pastos pedregosos o matorrales mediterráneos abiertos, sobre sustrato calizo. ![]() El botánico suizo Augustin Pyrame de Candolle le dedicó este género a su amigo el naturalista francés, François Joseph-Philippe DeLeuze y el nombre específico se refiere a la forma de su capítulo, semejante a las piñas de las coníferas. Especie mediterránea se reparte por su zona occidental, desde Italia a Portugal y norte de África. En Aragón es frecuente en el Sistema Ibérico, Prepirineo y los Somontanos, y más escasa en la Depresión del Ebro. De amplio rango altitudinal ya la podemos encontrar desde los 200 metros hasta los 1.800 en el Sistema Ibérico, en el Pirineo solo llega a los 1.400 metros. Planta de hasta treinta centímetros de altura con tallo simple. Hojas verde grisáceas por el haz y más claras por el envés; alternas, lanceoladas y pediceladas; de enteras a profundamente pinnadas y cubiertas de suevas pelos, especialmente por el envés. Inflorescencia en capítulo terminal, con flores tubulares purpúreas, brácteas escariosas, anchas, acucharadas y festoneadas por el borde. Frutos en vilano con aquenios comprimidos. 15-Martes. Nardus stricta La hierba cervuna, el zervuno o la cardadera, Nardus stricta, da nombre a un tipo de pasto de mala calidad y poco valor nutritivo, característico de suelos ácidos, aunque también aparece en suelos calcáreos lavados. Lo encontramos entre los 1.500 y los 2.860 metros de altitud. El nombre específico de esta gramínea se refiere a los tallos densos y apretados que tiene. ![]() Planta perenne de entre diez a treinta y cinco centímetros, densamente cespitosa. Tallos numerosos con hojas largas, cilíndricas y setosas, las basales enrolladas y punzantes. Inflorescencia en espiga, flores son violáceas o verdosas con estambres de grandes anteras blanco-lechosas bien visibles. Glumas –cada una de las piezas con aspecto de bráctea que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas- persistentes y lema –glumilla inferior en la espiguilla de las gramíneas- con tres nervios y quillas aristadas. 16-Miércoles. Veronica serpyllifolia ![]() ![]() Especie boreoalpina, esta escrofulariácea está repartida por todo el continente europeo, en Aragón es escasa en el Sistema Ibérico y rara el Pirineo y Guara. Planta glabra de hasta veinte centímetros de altura, procumbente en la base de los tallos, luego son erectos. Hojas opuestas que forman una espiral sobre el tallo, anchamente ovadas, enteras y de sésiles a cortamente pecioladas. Inflorescencia en racimos laxos con 8-25 flores de color de azul a blanquecino, con venas de azul claro a purpúrea. Fruto en cápsula. 17-Jueves. Arnica montana ![]() ![]() Especie boreoalpina, endemismo europeo que se distribuye desde el sur de Escandinavia al Pirineo, en Aragón es rara en el Alto Pirineo, siendo su rango altitudinal entre los 1.560 y los 2.600 metros. Planta perenne de hasta cincuenta centímetros de altura, rizomatosa, con tallos erguidos y glandulosos. Hojas opuestas, es de las pocas compuestas que tienen esta característica, lanceoladas y pegadas al tallo. Inflorescencia terminal en capítulos, con flores amarillas. El fruto es un aquenio negro. 18-Viernes. Pinguicula grandiflora ![]() ![]() Su nombre genérico de esta carnívora alude a la grasilla característica de sus hojas ya que deriva del latín pinguiculis= diminutivo de craso, pingüe y el específico nos señala que es de flor grande (grandis=grande, de grandes proporciones y flos=flor). Este endemismo del oeste de Europa es una especie lateatlántica, que en la Península Ibérica se distribuye por su zona septentrional más la localidades de Peñalara (Madrid) y Sierra Nevada (Almería). En Aragón es frecuente en el Alto Aragón y más escasa en el Prepirineo, siendo su rango altitudinal entre los 800 y 2.500 metros. ![]() 19-Sábado. Cichorium intybus La achicoria, amargón o flor de noche, Cichorium intybus, se utilizó desde el siglo XVII como sustituto del café, para ello se utiliza la infusión de su raíz molida y tostada. Igualmente se usó como ensalada desde el siglo XIX, dado el sabor amargo de sus hojas en la actualidad se consume en ensalada su congénere Cichorium endivia (variedad latifolia para la endivia y la variedad crispun para la escarola). ![]() ![]() El genérico deriva del griego kikhorion=planta de enero o ensalada de invierno, o también del latín chicorium=amargo. El específico proviene de la palabra griega entybion con la que designaban a una planta similar a la achicoria (herba scariola). Encontramos a la achicoria, indiferente al sustrato, en herbazales nitrogenados y moderadamente pisoteados por el ganado, cunetas, ribazos, baldíos o barbechos, sin subir mucho ya que su rango altitudinal es entre 100 y 1.850 metros. Especie lateeurosiberiana, faltando en Europa en el norte y la alta montaña. En Aragón es muy común en la Depresión del Ebro y común en el Sistema Ibérico, escaseando en el Prepirineo y faltando en el Alto Pirineo. Planta perenne de hasta un metro de altura, pubescente en mayor o menor grado y gruesa raíz. Tallos erectos, con numerosas ramificaciones. Hojas basales escasas profundamente pinnadas, las caulinares reducidas a brácteas. Grandes flores azules, liguladas y con los estambres soldados al tubo de la corola, que únicamente se abren a pleno sol y siguen la trayectoria de éste. 20-Domingo. Echinops ritro ![]() ![]() Especie latemediterránea, se reparte por la mitad sur de Europa. En Aragón es común en la Depresión del Ebro, frecuente en el Sistema Ibérico y rara en los Somontanos. Su rango altitudinal se sitúa entre los 80 y 1.170 metros, subiendo a mayor altitud en el Sistema Ibérico que en el Pirineo. Planta perenne de entre veinte y cuarenta centímetros de altura. Tallos poco ramificados, blanquecinos por el tomento. Hojas rígidas, profundamente divididas en lóbulos estrechos que terminan en espina, de color verde brillante. Inflorescencia en capítulo esférico, con flores azules, tubulares que se abren en cinco lacinias. Brácteas agudas y punzantes. |
Cuarta semana Junio
21-Lunes. Centaurea calcitrapa Normalmente los nombres populares describen perfectamente la planta a la que se refieren o sus efectos, especialmente bien puesto en el caso del abriojos, Centaurea calcitrapa. Cuando se recogía la alfalfa a mano, al ir haciendo los fajos era frecuente el toparse con las duras espinas de esta planta y el dolor te hacía abrir los ojos. Plana ruderal y nitrófila, crece indiferente al sustrato en escombreras, campos, cascajeras fluviales, o baldíos en terrenos removidos y frecuentados por el ganado. ![]() El nombre genérico deriva del latín caltrops=arma de guerra que consistía en bolas de hierro con púas unidas por una cadena. El específico probablemente deriva de latín cal=calcáneo y de trapenses=trampa, trampa en los talones seguramente por los efectos de las espinas del capítulo que pueden dañar los pies cuando se pisan. Especie mediterránea, se reparte por el sur y centro de Europa y el norte de África. En la Península Ibérica está distribuida por todo su territorio, al igual que por Aragón, siendo común en la Depresión del Ebro y Sistema Ibérico, y escaseando en el Prepirineo y Somontanos. Su rango altitudinal se sitúa entre los 75 y 1.600 metros. Planta anual de hasta ochenta centímetros de altura. Tallos ramosos y hojas divididas, las inferiores con lóbulos lanceolados y espaciados y las superiores con lóbulos más estrechos. Inflorescencia en capítulos con brácteas provistas de varias espinas pinnadas, siendo la terminal más larga y robusta que las laterales. Flores de color rosa. 22-Martes. Lilium martagon ![]() ![]() Especie eurosiberiana, Europa y suroeste de Asia, se reparte desde los Urales y Estonia hasta Portugal, en la Península Ibérica está presente en las montañas de la mitad norte. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo, más localizada en el Prepirineo y muy rara en el Moncayo. Su rango altitudinal va de los 800 a los 2.200 metros. ![]() Planta perenne, bulbosa con tallos gruesos de hasta ciento veinte centímetros de altura. Hojas lanceoladas agrupadas en verticilos. Inflorescencia en racimos terminales de 3 a 8 flores colgantes, con tépalos rosados y con pequeñas manchas púrpuras. Los tépalos se van arqueando dejando ver sus grandes estambres y pistilo de color anaranjado. Las flores del martagón desprenden un olor intenso y desagradable que atrae a las moscas para la polinización. Fruto en cápsula. 23-Miércoles. Botrychium lunaria Para poder ver este bello helecho deberemos subir en altitud ya que su rango altitudinal se sitúa entre los 1.500 y los 3.015 metros, donde crece sobre terrenos ácidos en los pastos densos con poca pendiente, rellanos y repisas herbosas y sombrías, con menor frecuencia también la podemos encontrar en neveros y junto a regatos de montaña. ![]() ![]() Especie orófita subcosmopolita, está presente en Asia, norte de África, Norte de América, Patagonia, Australiasia y gran parte de Europa. En la Península Ibérica está en sus montañas de la mitad norte y Sierra Nevada. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y muy localizada en el Prepirineo donde baja hasta el Tozal de Guara, muy rara en el Moncayo y Sierra de Gúdar. Planta con rizoma delgado y vertical, con numerosas raíces laterales. Frondes estériles con lámina de entre cinco y veinte centímetros de altura, erectos, pinnatisectos, con segmentos semilunares y sésil o con corto pecíolo. El segmento fértil solitario, pedunculado y de mayor tamaño que la lámina, con dos filas de esporangios -órgano donde están contenidas las esporas- por ramas. Antiguamente se usaba como astringente y contra las menstruaciones excesivas, según textos antiguos el consumo de esta planta excitaría el celo de las vacas, que iban derechas al toro. 24-Jueves. Gentiana alpina Hace unos días encontramos en nuestros paseos Gentiana acaulis, si subimos algo en altitud en pastos sobre terrenos silíceos veremos la Gentiana alpina, ésta resiste bien la innivación prolongada e incluso coloniza suelos higroturbosos. El nombre específico ya nos indica que se encuentra en el piso alpino, siendo su rango altitudinal entre los 1.900 a los 3.220 metros. ![]() Planta perenne de entre cinco y doce centímetros de altura, rizomatosa. Hojas en roseta basal, ovadas, coriáceas, ápice redondeado y de color verde amarillento. La forma de las hojas, más pequeñas y más redondeadas la diferencian de G. acaulis. Grandes flores sésiles o pediceladas. Cáliz tubular con dientes agudos y lineares, estrechados inmediatamente sobre la membrana intracaliciana, carácter que también la diferencia de G. acaulis. Corola acampanada de color azul, verde amarillenta en la garganta con puntos azules. 25-Viernes. Dryas octopetala ![]() Esta rosácea busca las calizas carstificadas y esporádicamente las areniscas, en los pastos densos, umbríos e innivados, laderas inclinadas, crestones venteados, rellanos y pies de cantil de los pisos alpino y subalpino, siendo su rango altitudinal entre los 1.500 y los 3.040 metros. ![]() Especie boreoalpina, se distribuye por Asia, norte de América y montañas de toda Europa, siendo su límite meridional los Pirineos y centro de Italia. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo, llegando a rozar el Pirineo navarro y por el sur hasta la Peña Montañesa. Planta de hasta quince centímetros de altura con tallos rastreros o procumbentes, que si el terreno es propicio llega a cubrir amplias extensiones de terreno. Hojas perennes, glabras por el haz de color verde obscuro y envés tomentoso de color blanquecino. Grandes flores, desproporcionadas con respecto a la planta, pedunculadas con sépalos lineares y pétalos oblongos de color blanco-crema. El estilo persiste en la fructificación con unos pelos plumosos blancos que le ayuda en la dispersión de los aquenios por el viento. 26-Sábado. Saxifraga oppositifolia subsp. oppositifolia Muchos años podemos ver, indiferente al sustrato, en las fisuras y rellanos rocosos, en las crestas, canchales o gleras innivadas y también en pastos pedregosos unas llamativas flores purpúreas que destacan entre la nieve. La saxífraga púrpura, Saxifraga oppositifolia, debe su nombre genérico a la capacidad que tenían las plantas de este género para disolver cálculos, según creían en la antigüedad. El específico se refiere a la disposición de las hojas, que las tiene opuestas. ![]() Especie boreoalpina, está distribuida por Europa, Asia, Groenlandia y el norte de América. En la Península Ibérica es reparte por los Pirineos, Montes Cantábricos y Sierra Nevada. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y Prepirineo donde llega a Guara por el sur. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.300 y los 3.400 metros (Paso de Mahoma en el Aneto). Planta perenne de hasta ocho centímetros de altura, cespitosa con numerosas rosetas con indumento de pelos. Tallos floríferos erectos más alargados que los estériles. Hojas opuestas, imbricadas, de obovadas a espatuladas, rígidas y envés aquillado. Inflorescencia uniflora, con los sépalos ciliados y los pétalos de espatulados a obovados, purpúreos o violáceos. Fruto en cápsula globosa. Existe la subespecie paradoxa, que con facilidad se pude confundir con la típica, laxamente cespitosa, tallos estériles de mayor tamaño y las hojas son alternas. 27-Domingo. Anemone narcissiflora ![]() ![]() Especie boreoalpina, de amplia distribución se comporta en Europa como orófita de las montañas del centro y sur. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo, llegando en el Prepirineo hasta Peña Montañesa y Cotiella. Su rango altitudinal va desde los 1.650 a los 2.600 metros. Planta perenne de hasta cuarenta centímetros de altura y corto rizoma. Hojas palmitisectas con 3-5 segmentos trífidos y lóbulos estrechos. Brácteas foliáceas sésiles. Inflorescencia en umbela con 3-6 flores blancas. Aquenios glabros y muy comprimidos, estilo persistente, largo y peludo. 28-Lunes. Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa ![]() El género se le dedicó al colector de plantas saboyano, Auguste Huguenin. El nombre específico nos indica que sus hojas se parecen a las del tanaceto (Tanacetum vulgare). La subespecie que es un endemismo del norte peninsular, señala que sus brotes son casi leñosos como un arbusto. ![]() Especie que se reparte por el suroeste de los Alpes, centro y sur de los Pirineos y Montes Cantábricos. En Aragón su rango altitudinal se sitúa entre los 1.700 y los 1.900 metros en el valle de Benasque, estando catalogada como Vulnerable en el Anexo III (Orden 4-Marzo-2004) del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Decreto 49/1995) de la DGA. Planta perenne de hasta ochenta centímetros de altura. Tallo tomentoso y ramificado en su parte superior. Hojas pecioladas, pinnatisectas con 1-12 pares de segmentos. Inflorescencia en panícula -inflorescencia racemosa compuesta, de forma piramidal, es un racimo de racimos- corimbiforme con cuatro pétalos amarillos. Frutos en silicuas pediceladas. 29-Martes. Ramonda myconi ![]() ![]() Endemismo pirenaico (Francia y España) se distribuye desde Montserrat hasta Barcelona y por el sur hasta Tarragona. En Aragón es abundante en el Pirineo y Prepirineo, donde baja hasta el Salto del Roldan y Vadiello, y más al sur hasta Castillonroy. Planta perenne de hasta veinte centímetros de altura. Hojas en roseta basal, pecioladas, ovales y margen crenado, rugosas y peludas, de color verde obscuro por el haz y con pelos rojizos por el envés. Las llamativas flores salen de unos pedúnculos glandulosos, cinco pétalos de color violeta con una mancha anaranjada en el centro. Fruto en cápsula ovoide. Esta planta forma parte de una familia tropical, las gesneriáceas y se trata de una reliquia de la época preglaciar, Era Terciaria. Adaptada tanto al frío como a épocas de sequía, mostrándose como marchita y volviéndose a rehidratar con el agua de lluvia que absorbe a través de la epidermis foliar, lo que le permite ocupar terrenos sin apenas suelo. 30-Miércoles. Borderea pyrenaica ![]() ![]() El género se le dedicó al botánico francés Henri Bordère y el específico nos indica que se distribuye en los Pirineos, concretamente en el Pirineo oscense y dos localidades francesas –Gavarnie y Gédre-, siendo un endemismo del Pirineo central (entre Bujaruelo y el Turbón). Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.400 y los 2.300 metros y está catalogada como de interés especial. ![]() Planta perenne, dioica y con un tubérculo subterráneo (Xilopodio) que permite datar por sus restos escamosos la edad de cada planta de una forma casi exacta. Tallos flexuosos capaces de rebrotar de cepa, hojas pecioladas y ovadas con base cordada. Los 5-7 nervios de las hojas están muy marcados. Inflorescencia masculina en racimo laxo con flores de color amarillo o blanco-verdoso, la inflorescencia femenina con 1-3 flores. Fruto en cápsula triloculada característica. |
1-4 of 4