Flora aragonesa‎ > ‎Junio‎ > ‎

Cuarta semana Junio

publicado a la‎(s)‎ 11 nov 2011, 11:10 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 11 nov 2011, 11:23 ]
21-Lunes.
Centaurea calcitrapa


Normalmente los nombres populares describen perfectamente la planta a la que se refieren o sus efectos, especialmente bien puesto en el caso del abriojos, Centaurea calcitrapa. Cuando se recogía la alfalfa a mano, al ir haciendo los fajos era frecuente el toparse con las duras espinas de esta planta y el dolor te hacía abrir los ojos. Plana ruderal y nitrófila, crece indiferente al sustrato en escombreras, campos, cascajeras fluviales, o baldíos en terrenos removidos y frecuentados por el ganado. 


El nombre genérico deriva del latín caltrops=arma de guerra que consistía en bolas de hierro con púas unidas por una cadena. El específico probablemente deriva de latín cal=calcáneo y de trapenses=trampa, trampa en los talones seguramente por los efectos de las espinas del capítulo que pueden dañar los pies cuando se pisan.

Especie mediterránea, se reparte por el sur y centro de Europa y el norte de África. En la Península Ibérica está distribuida por todo su territorio, al igual que por Aragón, siendo común en la Depresión del Ebro y Sistema Ibérico, y escaseando en el Prepirineo y Somontanos. Su rango altitudinal se sitúa entre los 75 y 1.600 metros.

Planta anual de hasta ochenta centímetros de altura. Tallos ramosos y hojas divididas, las inferiores con lóbulos lanceolados y espaciados y las superiores con lóbulos más estrechos. Inflorescencia en capítulos con brácteas provistas de varias espinas pinnadas, siendo la terminal más larga y robusta que las laterales. Flores de color rosa.


22-Martes.
Lilium martagon


Comienzan a florecer las azucenas silvestres, la primera en hacerlo es el martagón, Lilium martagon. Indiferente al sustrato, crece en suelos húmedos y profundos en las orlas forestales de los bosques caducifolios, abetales, pinares o bujedos, en ciertos megaforbios o rellanos de roquedos. El nombre genérico, Llilium era el nombre latino de los lirios y es específico deriva del turco martagan=turbante por la forma que tienen sus tépalos arqueados en la madurez.

Especie eurosiberiana, Europa y suroeste de Asia, se reparte desde los Urales y Estonia hasta Portugal, en la Península Ibérica está presente en las montañas de la mitad norte. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo, más localizada en el Prepirineo y muy rara en el Moncayo. Su rango altitudinal va de los 800 a los 2.200 metros.

Planta perenne, bulbosa con tallos gruesos de hasta ciento veinte centímetros de altura. Hojas lanceoladas agrupadas en verticilos. Inflorescencia en racimos terminales de 3 a 8 flores colgantes, con tépalos rosados y con pequeñas manchas púrpuras.

Los tépalos se van arqueando dejando ver sus grandes estambres y pistilo de color anaranjado. Las flores del martagón desprenden un olor intenso y desagradable que atrae a las moscas para la polinización. Fruto en cápsula.






23-Miércoles.
Botrychium lunaria


Para poder ver este bello helecho deberemos subir en altitud ya que su rango altitudinal se sitúa entre los 1.500 y los 3.015 metros, donde crece sobre terrenos ácidos en los pastos densos con poca pendiente, rellanos y repisas herbosas y sombrías, con menor frecuencia también la podemos encontrar en neveros y junto a regatos de montaña.
El nombre genérico de esta botrychiácea deriva del griego botrychos=escarabajo del racimo de la uva e ion=diminutivo, por el aspecto del segmento fértil de los frondes -hoja de los helechos-. El específico deriva de lunaris=lunar, por la forma de sus hojas o por su brillo nocturno que recuerda al de la Luna.

Especie orófita subcosmopolita, está presente en Asia, norte de África, Norte de América, Patagonia, Australiasia y gran parte de Europa. En la Península Ibérica está en sus montañas de la mitad norte y Sierra Nevada. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y muy localizada en el Prepirineo donde baja hasta el Tozal de Guara, muy rara en el Moncayo y Sierra de Gúdar.

Planta con rizoma delgado y vertical, con numerosas raíces laterales. Frondes estériles con lámina de entre cinco y veinte centímetros de altura, erectos, pinnatisectos, con segmentos semilunares y sésil o con corto pecíolo. El segmento fértil solitario, pedunculado y de mayor tamaño que la lámina, con dos filas de esporangios -órgano donde están contenidas las esporas- por ramas.

Antiguamente se usaba como astringente y contra las menstruaciones excesivas, según textos antiguos el consumo de esta planta excitaría el celo de las vacas, que iban derechas al toro.


24-Jueves.
Gentiana alpina


Hace unos días encontramos en nuestros paseos Gentiana acaulis, si subimos algo en altitud en pastos sobre terrenos silíceos veremos la Gentiana alpina, ésta resiste bien la innivación prolongada e incluso coloniza suelos higroturbosos. El nombre específico ya nos indica que se encuentra en el piso alpino, siendo su rango altitudinal entre los 1.900 a los 3.220 metros.

Especie orófita alpina, este endemismo europeo se reparte por el centro y sur de Europa, en la Península Ibérica se encuentra en los Pirineos, desde Gerona a Huesca, además de Sierra Nevada. En el Pirineo aragonés es escasa su presencia.

Planta perenne de entre cinco y doce centímetros de altura, rizomatosa. Hojas en roseta basal, ovadas, coriáceas, ápice redondeado y de color verde amarillento. La forma de las hojas, más pequeñas y más redondeadas la diferencian de G. acaulis. Grandes flores sésiles o pediceladas. Cáliz tubular con dientes agudos y lineares, estrechados inmediatamente sobre la membrana intracaliciana, carácter que también la diferencia de G. acaulis. Corola acampanada de color azul, verde amarillenta en la garganta con puntos azules.


25-Viernes.
Dryas octopetala


Las dryas, Dryas octopétala debe su nombre al parecido que tienen sus hojas con las de los robles, derivando del griego Dryas=dríade, ninfa de los bosques o de los árboles –encinas o robles. El específico nos indica que tiene ocho pétalos, si bien no es extraño y siempre de forma natural algunas plantas llegan a tener hasta dieciséis.

Esta rosácea busca las calizas carstificadas y esporádicamente las areniscas, en los pastos densos, umbríos e innivados, laderas inclinadas, crestones venteados, rellanos y pies de cantil de los pisos alpino y subalpino, siendo su rango altitudinal entre los 1.500 y los 3.040 metros.

Especie boreoalpina, se distribuye por Asia, norte de América y montañas de toda Europa, siendo su límite meridional los Pirineos y centro de Italia. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo, llegando a rozar el Pirineo navarro y por el sur hasta la Peña Montañesa.

Planta de hasta quince centímetros de altura con tallos rastreros o procumbentes, que si el terreno es propicio llega a cubrir amplias extensiones de terreno. Hojas perennes, glabras por el haz de color verde obscuro y envés tomentoso de color blanquecino. Grandes flores, desproporcionadas con respecto a la planta, pedunculadas con sépalos lineares y pétalos oblongos de color blanco-crema. El estilo persiste en la fructificación con unos pelos plumosos blancos que le ayuda en la dispersión de los aquenios por el viento.


26-Sábado.
Saxifraga oppositifolia subsp. oppositifolia


Muchos años podemos ver, indiferente al sustrato, en las fisuras y rellanos rocosos, en las crestas, canchales o gleras innivadas y también en pastos pedregosos unas llamativas flores purpúreas que destacan entre la nieve. La saxífraga púrpura, Saxifraga oppositifolia, debe su nombre genérico a la capacidad que tenían las plantas de este género para disolver cálculos, según creían en la antigüedad. El específico se refiere a la disposición de las hojas, que las tiene opuestas.


Especie boreoalpina, está distribuida por Europa, Asia, Groenlandia y el norte de América. En la Península Ibérica es reparte por los Pirineos, Montes Cantábricos y Sierra Nevada. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y Prepirineo donde llega a Guara por el sur. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.300 y los 3.400 metros (Paso de Mahoma en el Aneto).

Planta perenne de hasta ocho centímetros de altura, cespitosa con numerosas rosetas con indumento de pelos. Tallos floríferos erectos más alargados que los estériles. Hojas opuestas, imbricadas, de obovadas a espatuladas, rígidas y envés aquillado. Inflorescencia uniflora, con los sépalos ciliados y los pétalos de espatulados a obovados, purpúreos o violáceos. Fruto en cápsula globosa. Existe la subespecie paradoxa, que con facilidad se pude confundir con la típica, laxamente cespitosa, tallos estériles de mayor tamaño y las hojas son alternas.


27-Domingo.
Anemone narcissiflora


En Grecia los Anemoni eran los dioses del viento, derivando de esta palabra el genérico de la Anemone narcissiflora, ya que sus aquenios en la fructificación son movidos por la menor de las brisas. El específico nos señala que sus flores se parecen a las de los narcisos. Esta ranunculácea la podemos encontrar en los rellanos y pie de roquedos, pastos sombreados y con fuerte innivación, o en megaforbios, indiferente al sustrato.

Especie boreoalpina, de amplia distribución se comporta en Europa como orófita de las montañas del centro y sur. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo, llegando en el Prepirineo hasta Peña Montañesa y Cotiella. Su rango altitudinal va desde los 1.650 a los 2.600 metros.

Planta perenne de hasta cuarenta centímetros de altura y corto rizoma. Hojas palmitisectas con 3-5 segmentos trífidos y lóbulos estrechos. Brácteas foliáceas sésiles. Inflorescencia en umbela con 3-6 flores blancas. Aquenios glabros y muy comprimidos, estilo persistente, largo y peludo.




28-Lunes.
Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa


Para poder ver esta especie deberemos desplazarnos al valle de Benasque, concretamente a los alrededores del Hospital de Benasque, donde crece en los terrenos alterados propiciados por la construcción del establecimiento hotelero. Gusta de suelos frescos y algo nitrogenados en megaforbios, pie de roquedos o entre rocas a orillas de regatos.

El género se le dedicó al colector de plantas saboyano, Auguste Huguenin. El nombre específico nos indica que sus hojas se parecen a las del tanaceto (Tanacetum vulgare). La subespecie que es un endemismo del norte peninsular, señala que sus brotes son casi leñosos como un arbusto.

Especie que se reparte por el suroeste de los Alpes, centro y sur de los Pirineos y Montes Cantábricos. En Aragón su rango altitudinal se sitúa entre los 1.700 y los 1.900 metros en el valle de Benasque, estando catalogada como Vulnerable en el Anexo III (Orden 4-Marzo-2004) del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Decreto 49/1995) de la DGA.

Planta perenne de hasta ochenta centímetros de altura. Tallo tomentoso y ramificado en su parte superior. Hojas pecioladas, pinnatisectas con 1-12 pares de segmentos. Inflorescencia en panícula -inflorescencia racemosa compuesta, de forma piramidal, es un racimo de racimos- corimbiforme con cuatro pétalos amarillos. Frutos en silicuas pediceladas.


29-Martes.
Ramonda myconi


La oreja de oso, Ramonda myconi, crece en las grietas y rellanos rocosos calizos o conglomerados, en ambiente fresco y sombrío de los pisos montano y subalpino, con un rango altitudinal entre los 380 y los 2.360 metros. Su nombre genérico está dedicado al barón de Ramond, naturalista y pirineista francés. El específico está dedicado al botánico catalán Francesc Micó, quien la descubrió en el siglo XVI.

Endemismo pirenaico (Francia y España) se distribuye desde Montserrat hasta Barcelona y por el sur hasta Tarragona. En Aragón es abundante en el Pirineo y Prepirineo, donde baja hasta el Salto del Roldan y Vadiello, y más al sur hasta Castillonroy.

Planta perenne de hasta veinte centímetros de altura. Hojas en roseta basal, pecioladas, ovales y margen crenado, rugosas y peludas, de color verde obscuro por el haz y con pelos rojizos por el envés. Las llamativas flores salen de unos pedúnculos glandulosos, cinco pétalos de color violeta con una mancha anaranjada en el centro. Fruto en cápsula ovoide.

Esta planta forma parte de una familia tropical, las gesneriáceas y se trata de una reliquia de la época preglaciar, Era Terciaria. Adaptada tanto al frío como a épocas de sequía, mostrándose como marchita y volviéndose a rehidratar con el agua de lluvia que absorbe a través de la epidermis foliar, lo que le permite ocupar terrenos sin apenas suelo.


30-Miércoles.
Borderea pyrenaica


Otra de las rarezas de la Era Terciaria que quedan en el Pirineo. Vive sobre sustratos calizos en gleras o pedrizas con cantos de pequeño tamaño, donde está perfectamente adaptada a la movilidad de este terreno al poseer unos tallos capaces de rebrotar tras su rotura por el deslizamiento o caída de piedras.

El género se le dedicó al botánico francés Henri Bordère y el específico nos indica que se distribuye en los Pirineos, concretamente en el Pirineo oscense y dos localidades francesas –Gavarnie y Gédre-, siendo un endemismo del Pirineo central (entre Bujaruelo y el Turbón). Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.400 y los 2.300 metros y está catalogada como de interés especial.

Planta perenne, dioica y con un tubérculo subterráneo (Xilopodio) que permite datar por sus restos escamosos la edad de cada planta de una forma casi exacta. Tallos flexuosos capaces de rebrotar de cepa, hojas pecioladas y ovadas con base cordada. Los 5-7 nervios de las hojas están muy marcados. Inflorescencia masculina en racimo laxo con flores de color amarillo o blanco-verdoso, la inflorescencia femenina con 1-3 flores. Fruto en cápsula triloculada característica.