01-Martes. Cypripedium calceolus ![]() Su nombre genérico deriva del griego Kýspris y del latín Cypris=Afrodita o Venus, y del griego pedilón=sandalia, y por extensión calzado en general. El específico también alude a la forma de su labelo que se asemeja a un zapato o zapatito, y así deriva de calceolus=zapatito. Sus nombre populares también se refieren a la forma del labelo: zapatitos de dama, zapaticos de la virgen. Planta Eurosiberiana, se encuentra en Europa, Asia y América del Norte. En la Península Ibérica se distribuye por el Pirineo catalán y aragonés, estando catalogada como en peligro de extinción y en Aragón cuenta desde el año 2004 con un plan de recuperación. ![]() Esta planta, de hasta cuarenta y cinco centímetros de altura, tiene un rizoma que puede alcanzar dos metros de longitud. Hojas grandes, ovaladas y con los nervios muy marcados. 1-2 grandes flores que nacen en la axila de las brácteas foliáceas -que tiene forma o estructura de hoja-. Sépalos y pétalos de color marrón-purpúreo, el sépalo dorsal erecto y los laterales cuelgan. Los pétalos se disponen horizontalmente y se recurvan. El labelo es inflado, lo que le da su aspecto de zueco, y de color amarillo sucio. La polinización la realizan himenópteros que tras entrar en el labelo, que por cierto no tiene ningún tipo de néctar; únicamente pueden salir por la zona central del mismo ya que en el resto se encuentran unos pelos pegajosos que se lo impide. Al pasar por esta estrecha zona central del labelo polinizan la planta y posteriormente toman el polen de los estambres que dejarán en una nueva planta, evitando de esta forma la autopolinización. 02-Miércoles. Gymnadenia conopsea ![]() ![]() El genérico deriva del griego gymnos=desnudo, no vestido y de (h)aden=glándula, porque los polinios no tienen bursículas –cavidad en la que se alojan los extremos del retináculo de las orquídeas-. El nombre específico deriva del griego conops=mosquito y eus=sufijo que indica material, color, semejanza, por que las flores asemejan mosquitos. Planta Eurosiberiana, repartida por casi toda Europa, llegando por el este hasta Japón y por el norte a China. En la Península Ibérica se encuentra en las zonas de montaña y en Aragón en el Pirineo oscense, siendo escasa. Su rango altitudinal va de entre los 600 a 2.800 metros. Planta de hasta sesenta centímetros de altura, tallo alargado y fino, hueco y de color verde tirando a púrpura hacia la parte superior. 5-7 Hojas linear-lanceoladas, agrupadas en la base, y de 2 a 5 hojas caulinares bracteiformes. Inflorescencia estrecha y cilíndrica con numerosas flores de color rosado. Los pétalos forman un casco en el sépalo central. 03-Jueves. Menyanthes trifoliata Si quieres fotografiar al trébol de agua, Menyanthes trifoliata, deberemos ir preparados o no importarnos el acabar mojados buscando la mejor fotografía. Se trata de una planta acuática que está sumergida en las aguas estancadas o en las turberas de los pisos montano y subalpino, en sustratos ácidos. Su rango altitudinal es entre los 1.550 y los 1.980 metros. ![]() Especie boreoalpina -la región en la que está en las altas montañas-, está presente en gran parte de Europa siendo rara en el Mediterráneo. En la Península Ibérica está presente en Galicia, Montes Cantábricos y Pirineos, concretamente en las cabeceras de los ríos Aragón y Gállego. Planta perenne de hasta cuarenta centímetros de altura, glabra, con rizoma horizontal y hojas trifoliadas alternas y largo pecíolo que le permite a la planta reposar sobre la superficie del agua. Inflorescencia racemosa con 10-20 flores de corola blanca, tubular con cinco lóbulos fimbriados. Fruto en cápsula. 04-Viernes. Geranium sylvaticum ![]() Especie boreoalpina, distribuida por casi todo el territorio europeo, en las zonas más septentrionales se instala en las zonas montañosas, en la Península Ibérica principalmente en la zona pirenaico-cantábrica. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo, escaseando en el Prepirineo donde llega hasta el Turbón y Peña Montañesa. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.200 y 2.400 metros. ![]() 05-Sábado. Pyrola minor ![]() ![]() Especie plurirregional, repartida por Europa, Asia y América del Norte. En Aragón es más frecuente en el Alto Pirineo, escaseando en el Prepirineo y en los Montes Universales turolenses. Su rango altitudinal está entre los 1.200 y los 2.300 metros. Planta de entre siete a treinta centímetros de altura, glabra. Hojas en roseta basal, elípticas, pecioladas y finamente dentadas. Inflorescencia espiciforme, con flores ciatiformes de color blanco. Estilo recto más pequeño que los pétalos, carácter que la diferencia de Pyrola chlorantha. 06-Domingo. Daphne cneorum ![]() ![]() Preferentemente basófila, con menor frecuencia también se encuentra en sustratos ácidos, crece en pastos alpinos y subalpinos, hasta los 2.700 metros de altitud, tanto en suelos profundos como pedregosos y también en las orlas forestales. ![]() Especie orófita alpina, se trata de un endemismo europeo repartido por el suroeste de Polonia, centro de Europa y norte de Italia, Balcanes o Península Ibérica. En Aragón es frecuente en el Pirineo occidental, entre los valles de los ríos Cinca y Noguera Ribagorzana. Arbusto de hasta treinta centímetros de altura. Tallos postrados con hojas en la parte superior de las ramas, éstas de color amarillento las de primer año y rojizas las restantes. Hojas sésiles, oblanceoladas y algo coriáceas, brillantes por el haz y glabras por el envés, frecuentemente con el nervio central prolongado en mucrón. Inflorescencia en umbela con flores cortamente pedunculadas en grupos de 8-10 agrupadas en el ápice de las ramas. Pétalos de color rosado. |
Flora aragonesa > Junio >