Flora aragonesa‎ > ‎Junio‎ > ‎

Segunda semana Junio

publicado a la‎(s)‎ 11 nov 2011, 11:42 por Manuel Bernal Galvez
07-Lunes.
Carduus nigrescens subsp. assoi


Este cardo ruderal -propio de los medios alterados por la actividad humana-, Carduus nigrescens subsp. assoi, es el típico cardo de las cunetas de caminos, baldíos, barbechos, majadas o reposaderos de ganado, en suelos removidos y nitrogenados, indiferente al sustrato y cerca de las poblaciones.

El nombre genérico deriva del latín cardo=nombre dado a varias plantas espinosas, el específico de nigrescens=que tiñe de negro, que ennegrece. Existen dos subespecies, la típica y la assoi, referido al botánico aragonés Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río. Las subespecies se diferencian en la zona a partir de donde están reflejas las brácteas.


Especie estenomediterránea y endemismo ibérico, distribuido por el norte y este de España. En Aragón es escasa en la Depresión del Ebro, más frecuente en el Sistema Ibérico y rara en el Pirineo, siendo su rango altitudinal entre los 240 y los 1.880 metros.

Planta bienal, que no llega al medio metro de altura. Tallos alados y las escasas hojas poseen numerosas espinas. Inflorescencia en capítulos, flores purpúreas y recubiertas con fuertes brácteas lanceoladas, largas y agudas, recurvadas desde la mitad o el tercio inferior de las mismas. El ápice de las brácteas toman una tonalidad similar al de las flores.


08-Martes.
Verbascum sinuatum


En la medicina popular aconsejaba el llevar un trozo de la raíz o bien una hoja del guardolobo o berbasco, como se conoce en Aragón, en el bolsillo para combatir las hemorroides. Dejando las creencias populares a una lado, podemos encontrarla en terrenos removidos y nitrogenados como campos, yermos, cunetas, orillas de caminos o gravas fluviales, siempre a baja altitud y lugares soleados e indiferente al sustrato. Su rango altitudinal es entre 150 y 1.360 metros.

El nombre genérico de esta escrofulariácea, Verbascum sinuatum, deriva del latín verbascum=principalmente gran parte de los verbascos o gordolobos. Según algunos autores como Tournefort, estaría relacionado con barba, por la canosidad o barba pubescente que están cubiertas las hojas. En este caso sería Berbascum. El específico deriva del latín sinuatus=doblado, sinuado, que tiene pliegues, por el limbo de las hojas.

Especie mediterránea, repartida por el sur de Europa, en la Península Ibérica falta en el norte húmedo. En Aragón es rara en el Prepirineo y Somontanos y escasa en la Depresión del Ebro. Mas frecuente en el norte del Sistema Ibérico, y escaseando hacia el sur.

Planta bienal -plantas que germinan el primer año, a menudo sobreviven durante el invierno en forma de roseta foliar y en el segundo dan flor y fruto, y mueren durante este segundo año- que puede superar el metro y medio de altura con tallos muy ramificados, cubierta toda la planta de un indumento aterciopelado. Hojas basales en roseta, sentadas o cortamente pecioladas, oblongas, lóbulos dentados y margen ondulado; las caulinares más pequeñas. Las inflorescencias ramosas cubren las numerosas ramas con flores pentámeras amarillas y cinco estambres cubiertos de pelos violáceos.


09-Miércoles.
Phyteuma hemisphaericum


Esta campanuleácea, a esta familia pertenece a pesar de que sus flores no se asemejan a una campana, Phyteuma hemisphaericum, crece a cierta altura pues su rango altitudinal se sitúa entre los 1.800 y los 3.134 metros. Sobre sustrato ácido, la encontraremos en pastos supraforestales o cervunales, también coloniza las fisuras de roquedos graníticos.

El nombre genérico deriva del griego phyteuma, la misma palabra en latín, y en Dioscórides y Plinio era la gualdilla (Reseda phyteuma). Linneo estableció este género para plantas que nada tenían que ver con la gualdilla, explicando que derivaba del griego phyteuo=planta, engrendrar, lo que está plantado, planta, árbol.

Especie orófita -se refiere a las plantas que se han adaptado a vivir en las montañas- alpina, repartida por el centro y suroeste de Europa, en la Península Ibérica por las montañas de la mitad norte y en Aragón únicamente se encuentra en el Alto Pirineo, alcanzado por el sur el Turbón.

Planta de hasta veinte centímetros de altura, cespitosa y con tallos floríferos erectos. Hojas de espatuladas a lanceoladas, enteras o finamente aserradas. Inflorescencia en capítulo, con brácteas ovadas y enteras, corola tubular azul que primero dejan salir por su parte superior el estilo y los estigmas para con posterioridad abrirse por su base para dejar salir los estambres.


10-Jueves.
Homogyne alpina


El género de esta compuesta, Homogyne alpina, con nombre popular copa de duende, fue asignado en 1816 por el botánico francés Alexandre Henri Gabriel de Cassini, derivándolo de homo=hombre y gyne=mujer, por la similitud de flores masculinas y femeninas en todo el capítulo. El específico nos indica de que se encuentra en los Alpes, o en botánica en el piso alpino.

Crece sobre sustratos silíceos, pastos innivados, matorrales de arándano o rododendro, o en bosques de pino negro. Siempre en ambientes de alta montaña, orófita alpina. Se trata de un endemismo del centro y sur de Europa, desde los Montes Cantábricos a las montañas búlgaras. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo, siendo su rango altitudinal entre los 1.600 a los 2.600 metros.

Planta perenne, rizomatosa, con tallos pubescentes de hasta treinta centímetros de altura. Hojas basales coriáceas, orbiculares –circular- de base cordiforme -que tiene forma de corazón, muchas hojas son más anchas hacia la base que hacia el ápice del limbo, como en muchas violetas-, margen dentado, largo pecíolo y verde brillantes. Capítulos solitarios con flores externas lobuladas y tubulares las internas. Brácteas involucrales linear-lanceoladas, de color vinoso y tomentosas.


11-Viernes.
Pinus uncinata


El pino negro, Pinus uncinata, es el árbol que más sube del Pirineo, concretamente en el valle de Benasque a 2.830 metros de altitud muy cerca de la cumbre de las Tucas de Ixeia, el botánico JV Ferrández encontró ejemplares de pino negro. Ello es debido a que está perfectamente adaptado para soportar nevadas intensas sin que sus ramas se rompan por el peso de la nieve, antes se retuercen adoptando formas inverosímiles.

Es un excelente colonizador de terrenos pedregosos, rellanos rocosos e incluso suelos higroturbosos. A mayor altitud encontramos ejemplares aislados y con un porte más rastrero, a menos altitud forma densos bosques, no soportando períodos prolongados de sequía.

El nombre específico proviene del latín uncinatus=ganchudo, por la uña revuelta de las escamas de sus piñas. El nombre popular de pino negro viene del color verde oscuro de sus hojas aciculares que le dan un aspecto característico.

Especie orófita alpina, se trata de un endemismo europeo, distribuyéndose por el centro y oeste de los Alpes, Pirineos y Sistema Ibérico, con límite oeste en Soria y sur en Teruel.

Árbol de hasta veinte metros de altura, con la copa cónica o piramidal. Tronco derecho, excepto en ejemplares muy expuestos a la nieve en que se arquea, con la corteza gris o pardo-grisácea. Hojas agrupadas por parejas con borde áspero y rígidas, que se disponen muy densamente en las ramas. Las hojas se mantienen durante dos a cinco años. estróbilos brillantes, con apófisis ganchudas. Estróbilos subsésiles, ovoideos de color castaño brillante con la apófisis -parte visible de cada escama seminífera de una piña desarrollada- muy prominentes, ganchudas y retrorsas, maduran al segundo año.


12-Sábado.
Gentiana acaulis


La Genciana azul o cluchitos, Gentiana acaulis, crece en los cervunales y claros de bosques, sobre suelos silíecos o más rara en calizos con terrenos profundos, húmedos y descarbonatados. El nombre genérico deriva del rey Gentis (Gencio), rey de Iliria a quien los autores clásicos le atribuyen el uso medicinal de la Gentiana lutea. El específico indica que no tiene tallo.

Especie orófita alpina, este endemismo europeo se distribuye por el centro y sur de Europa. En Aragón es frecuente en el Pirineo, escaseando en puntos del Prepirineo (Guara, Turbón y Peña Montañesa) y muy rara en la Sierra de Gúdar-Valdelinares.

Planta perenne, con hojas en roseta basal, oblongas y glabas, con ápice subobtuso. Flores pediceladas, pentámeras con forma de trompeta. Corola con cinco lóbulos azules, el resto del tubo blanco con puntos azul oscuros. Cáliz tubular verde, con dientes triangulares agudos y estrechados en su base bajo la membrana intracaliciana, ésta larga y estrecha.


13-Domingo.
Cirsium arvense

A esta mala hierba que crece en los campos, huertos, ribazos, taludes, eriales o terrenos removidos e indiferente al sustrato, se la conoce popularmente como cardo triguero.

De nombre científico Cirsium arevense, el género deriva de la palabra griega kirsos=varices, nombre dado a una planta que era utilizada par tratar esta enfermedad. El botánico francés Tournefort creó este género del la palabra kirsion, nombre de la raíz de esta planta. El específico con indica el lugar donde crece, en los cultivos.

Especie plurirregional, repartida en Europa y Asia e introducida en América del Norte y del Sur. En Aragón es frecuente en todo su territorio, siendo su rango altitudinal ente los 190 y los 1.700 metros.

Planta perenne de hasta un metro de altura, estolonífera y tallos ramosos. Hojas sésiles, algo decurrentes, lanceoladas y con espinas. Inflorescencia en panícula corimbiforme, capítulos con flores purpúreas. Brácteas acabadas en espina y aquenios con vilano plumoso.