14-Lunes. Leuzea conífera La cuchara de pastor, pinocha o cuchareta, Leuzea conífera, habita en los lugares más secos en los matorrales densos o claros forestales, y en ambientes algo húmedos busca lugares más secos y soleados como pastos pedregosos o matorrales mediterráneos abiertos, sobre sustrato calizo. ![]() El botánico suizo Augustin Pyrame de Candolle le dedicó este género a su amigo el naturalista francés, François Joseph-Philippe DeLeuze y el nombre específico se refiere a la forma de su capítulo, semejante a las piñas de las coníferas. Especie mediterránea se reparte por su zona occidental, desde Italia a Portugal y norte de África. En Aragón es frecuente en el Sistema Ibérico, Prepirineo y los Somontanos, y más escasa en la Depresión del Ebro. De amplio rango altitudinal ya la podemos encontrar desde los 200 metros hasta los 1.800 en el Sistema Ibérico, en el Pirineo solo llega a los 1.400 metros. Planta de hasta treinta centímetros de altura con tallo simple. Hojas verde grisáceas por el haz y más claras por el envés; alternas, lanceoladas y pediceladas; de enteras a profundamente pinnadas y cubiertas de suevas pelos, especialmente por el envés. Inflorescencia en capítulo terminal, con flores tubulares purpúreas, brácteas escariosas, anchas, acucharadas y festoneadas por el borde. Frutos en vilano con aquenios comprimidos. 15-Martes. Nardus stricta La hierba cervuna, el zervuno o la cardadera, Nardus stricta, da nombre a un tipo de pasto de mala calidad y poco valor nutritivo, característico de suelos ácidos, aunque también aparece en suelos calcáreos lavados. Lo encontramos entre los 1.500 y los 2.860 metros de altitud. El nombre específico de esta gramínea se refiere a los tallos densos y apretados que tiene. ![]() Planta perenne de entre diez a treinta y cinco centímetros, densamente cespitosa. Tallos numerosos con hojas largas, cilíndricas y setosas, las basales enrolladas y punzantes. Inflorescencia en espiga, flores son violáceas o verdosas con estambres de grandes anteras blanco-lechosas bien visibles. Glumas –cada una de las piezas con aspecto de bráctea que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas- persistentes y lema –glumilla inferior en la espiguilla de las gramíneas- con tres nervios y quillas aristadas. 16-Miércoles. Veronica serpyllifolia ![]() ![]() Especie boreoalpina, esta escrofulariácea está repartida por todo el continente europeo, en Aragón es escasa en el Sistema Ibérico y rara el Pirineo y Guara. Planta glabra de hasta veinte centímetros de altura, procumbente en la base de los tallos, luego son erectos. Hojas opuestas que forman una espiral sobre el tallo, anchamente ovadas, enteras y de sésiles a cortamente pecioladas. Inflorescencia en racimos laxos con 8-25 flores de color de azul a blanquecino, con venas de azul claro a purpúrea. Fruto en cápsula. 17-Jueves. Arnica montana ![]() ![]() Especie boreoalpina, endemismo europeo que se distribuye desde el sur de Escandinavia al Pirineo, en Aragón es rara en el Alto Pirineo, siendo su rango altitudinal entre los 1.560 y los 2.600 metros. Planta perenne de hasta cincuenta centímetros de altura, rizomatosa, con tallos erguidos y glandulosos. Hojas opuestas, es de las pocas compuestas que tienen esta característica, lanceoladas y pegadas al tallo. Inflorescencia terminal en capítulos, con flores amarillas. El fruto es un aquenio negro. 18-Viernes. Pinguicula grandiflora ![]() ![]() Su nombre genérico de esta carnívora alude a la grasilla característica de sus hojas ya que deriva del latín pinguiculis= diminutivo de craso, pingüe y el específico nos señala que es de flor grande (grandis=grande, de grandes proporciones y flos=flor). Este endemismo del oeste de Europa es una especie lateatlántica, que en la Península Ibérica se distribuye por su zona septentrional más la localidades de Peñalara (Madrid) y Sierra Nevada (Almería). En Aragón es frecuente en el Alto Aragón y más escasa en el Prepirineo, siendo su rango altitudinal entre los 800 y 2.500 metros. ![]() 19-Sábado. Cichorium intybus La achicoria, amargón o flor de noche, Cichorium intybus, se utilizó desde el siglo XVII como sustituto del café, para ello se utiliza la infusión de su raíz molida y tostada. Igualmente se usó como ensalada desde el siglo XIX, dado el sabor amargo de sus hojas en la actualidad se consume en ensalada su congénere Cichorium endivia (variedad latifolia para la endivia y la variedad crispun para la escarola). ![]() ![]() El genérico deriva del griego kikhorion=planta de enero o ensalada de invierno, o también del latín chicorium=amargo. El específico proviene de la palabra griega entybion con la que designaban a una planta similar a la achicoria (herba scariola). Encontramos a la achicoria, indiferente al sustrato, en herbazales nitrogenados y moderadamente pisoteados por el ganado, cunetas, ribazos, baldíos o barbechos, sin subir mucho ya que su rango altitudinal es entre 100 y 1.850 metros. Especie lateeurosiberiana, faltando en Europa en el norte y la alta montaña. En Aragón es muy común en la Depresión del Ebro y común en el Sistema Ibérico, escaseando en el Prepirineo y faltando en el Alto Pirineo. Planta perenne de hasta un metro de altura, pubescente en mayor o menor grado y gruesa raíz. Tallos erectos, con numerosas ramificaciones. Hojas basales escasas profundamente pinnadas, las caulinares reducidas a brácteas. Grandes flores azules, liguladas y con los estambres soldados al tubo de la corola, que únicamente se abren a pleno sol y siguen la trayectoria de éste. 20-Domingo. Echinops ritro ![]() ![]() Especie latemediterránea, se reparte por la mitad sur de Europa. En Aragón es común en la Depresión del Ebro, frecuente en el Sistema Ibérico y rara en los Somontanos. Su rango altitudinal se sitúa entre los 80 y 1.170 metros, subiendo a mayor altitud en el Sistema Ibérico que en el Pirineo. Planta perenne de entre veinte y cuarenta centímetros de altura. Tallos poco ramificados, blanquecinos por el tomento. Hojas rígidas, profundamente divididas en lóbulos estrechos que terminan en espina, de color verde brillante. Inflorescencia en capítulo esférico, con flores azules, tubulares que se abren en cinco lacinias. Brácteas agudas y punzantes. |
Flora aragonesa > Junio >