La primavera ha llegado, al menos en la Depresión del Ebro, todavía tardará un poco en llegar al Pirineo. Y para celebrarlo se me ha ocurrido la peregrina idea de ir subiendo al blog una planta diaria, como un calendario. Con vuestro permiso y con la finalidad de organizarme mejor iré subiendo árboles, arbustos y plantas que crecen en Aragón, especialmente en la Depresión del Ebro y Pirineo, con periodicidad semanal. ![]() Los datos científicos están basados en el Atlas de la Flora de Aragón del Instituto Pirenaico de Ecología, en los diferentes tomos de la Flora Ibérica, (proyecto nacido en 1980 impulsado y coordinado por D. Santiago Castroviejo Bolívar, recientemente fallecido) y del blog que mantenemos tres compañeros “Flora de Aragón”, las referencias etimológicas están basadas en las referencias de Flora Ibérica. |
Marzo
Primera semana Marzo
1-Lunes. ![]() Este árbol caducifolio fue introducido de Asia central y se cultiva en sus diversas variedades, especialmente en secano. Mas raro es verlo asilvestrado en ribazos, taludes o setos, prefiriendo el suelo calizo.
![]() ![]() Subcomospolita, especie introducida del suroeste de Asia, ampliamente naturalizada y distribuida por Europa. En Aragón es frecuente en el Prepirineo, siendo más escasa en el Pirineo, donde alcanza los 1.600 mts. de altitud, y más rara en la Depresión del Ebro reapareciendo luego en la Ibérica y el Maestrazgo de Teruel. 4-Jueves. Veronica hederifolia subsp. hederifolia ![]() ![]() De entre diez a cuarenta centímetros de talla, al igual que sus hermanas es ruderal y nitrófila, gustándole los campos, cuentas o majadas; siendo frecuente encontrarla en las calles o tapias. El nombre específico se refiere a la semejanza de sus hojas con las de la hiedra (Hedera helix), con 3 o 5 lóbulos, siendo el central de mayor tamaño, largo pedicelo y corola de un azul pálido; cáliz ciliado en los márgenes y con la cápsula subglobosa. En Aragón existe también la subespecie triloba, con hojas tres lóbulos, corolas más azuladas y cálices pubescentes. En Europa únicamente falta en el Ártico, y en Aragón es frecuente en el Prepirineo siendo más escasa en el Alto Pirineo y Somontanos. En la Depresión del Ebro y en las sierras turolenses está más dispersa. Senecio vulgaris ![]() Si el tiempo acompaña, esta compuesta florece durante todo el año. De pequeña talla, crece hasta los treinta centímetros, inconfundible por tener las brácteas suplementarias y casi siempre las principales manchadas de negro. Además carece de lígulas – flor exterior en las compuestas, de aspecto diferente de las interiores - y no tiene pelos glandulosos.
![]() Sube normalmente hasta los 2.000 metros de altitud, aunque hay referencias de haberla encontrado a los 2.450 metros. Especie subscosmopolita , muy extendida por todo el hemisferio norte y que en Aragón es común en todo su territorio.
![]() Considerada como mala hierba, de corola blanca, puede florecer durante todo el año y alcanza los sesenta centímetros de talla. Indiferente al sustrato donde crece, además de entre olivos y viñas, la podemos encontrar en cunetas, márgenes de caminos, huertos, ribazos, calles, alcorques, etc.. como buena especie ruderal, arvense – que crece en terrenos cultivados- y viaria. Especie mediterránea, se extiende por el sur de Europa y Oeste de Asia. En Aragón es muy frecuente en la Depresión del Ebro y más escasa conforme sube la altitud, llegando a crecer hasta los 1.400 mts. |
Segunda semana Marzo
8-Lunes. Tussilago farfara ![]() ![]() Pasada la floración aparecen las hojas, palmeadas y tomentosas –cubiertas por densos pelos que le dan un aspecto blanquecino- por el envés. Comúnmente se le designa como fárfara o uña de caballo, se ha usado tradicionalmente como expectorante para tratar los catarros, gripe o asma. Planta lateeurosiberiana –plantas que se extienden por Europa y llegan hasta Siberia, en sentido amplio (late)-, extendida por casi toda Europa, en Aragón es frecuente en el Pirineo, escasa en el Sistema Ibérico y rara en la Depresión del Ebro. 9-Martes. Helleborus viridis subsp. occidentalis ![]() ![]() Los griegos ya llamaba a estas plantas helleboros=eléboro, y el nombre específico proviene del latín viridis=verde y occidens=caer la tierra, morir, ponerse los astros –significando el occidente, el poniente. El nombre común es Eléboro verde o matapullo. Es un endemismo del Oeste de Europa, en la Península Ibérica se encuentra en los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico septentrional y Cordillera Costera Catalana. En Aragón es escasa y únicamente aparece en el Pirineo descendiendo a algunos puntos del Prepirineo como la Peña Montañesa, el Turbón o Canciás. 10-Miércoles. Helleborus foetidus ![]() ![]() Tallos de hasta setenta centímetros de altura, hojas palmeadas y color verde oscuro en rosetas no basales. Inflorescencia en corimbo con flores colgantes, las superiores con brácteas aovadas de color verde claro, lo que la distingue de la H. viridis en la que son lobuladas. También se diferencia de su congénere en que tallos y hojas persisten durante todo el año. Crece sobre sustrato calizo en claros de carrascal, pinar o hayedo, campos abandonados cunetas, gleras, lechos de ramblas o barrancos. Su nombre específico se refiere al olor fétido que desprende, con numerosos nombres comunes: Eléboro fétido, culebrera, planta de las brujas, matapullo, matarruego, oliarca, pan de broxas, pan de culebra, planta del veneno..... entre otros. Extendida por el Oeste de Europa y puntualmente en el Norte de Marruecos. En Aragón es común en el Pirineo y frecuente en el Sistema ibérico, sin apenas presencia en la Depresión del Ebro. 11-Jueves. Erophila verna ![]() ![]() Indiferente al sustrato, desde finales de febrero florece en los suelos arenosos poco profundos, caminos, tapias, muros o claros de matorral. Subiendo en la montaña hasta los 2.100 metros de altitud. Especie subscosmopolita, ampliamente extendida por Europa salvo el Ártico, Asia y norte de África. En Aragón es muy frecuente en todo su territorio, excepto en las zonas de alta montaña. Especie muy polimorfa de la que se han descrito numerosas variedades, con hojas en roseta basal, de espatuladas a abovadas y margen de entero a dentado. Pequeños pétalos blancos bífidos y fruto en silículas 12-Viernes. Ulmus minor ![]() ![]() Especie mediterránea, en España está ampliamente repartida y en Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro y Sistema Ibérico, siendo más escasa en el Pirineo, donde alcanza los 1.700 metros de altitud. Cada vez resultan más raros los olmos autóctonos por su sensibilidad a la grafiosis. 13-Sábado. Erodium cicutarium ![]() ![]() De los primeros es el alfilerillo de pastor, pico de cigüeña, agujeta o relojetes de nombre científico Erodium cicutarium. Los nombres populares hacen referencia a la forma de pico alargado que tienen sus frutos. ![]() Hierba de porte rastrero con numerosas ramas engrosadas en los nudos, hojas verdes recortadas con unas telillas triangulares en la base y corola con cinco pétalos de violeta-rosado a blanco. Para distinguir entre Erodium y Geranium, deberemos fijarnos en la forma en que se desprenden los mericarpos –cada uno de los fragmentos en que se descompone el fruto-, si lo hacen hacia arriba curvándose en arco se trata de Geranium, si lo hacen hacia abajo enrollándose el pico se trata de Erodium. Otra diferencia es la nerviación de las hojas, palmeada en Geranium y pinnada en Erodium. 14-Sábado. Salíx alba ![]() ![]() Es un árbol que puede llegar a alcanzar los 25 metros de altura, con un tronco derecho, de color pardo grisáceo y profundas grietas, ramas erecto-patentes largas y flexibles. Hojas lanceoladas y aserradas. ![]() Como todos los sauces son dioicos - que tiene flores unisexuales dispuestas en dos pies distintos- , apareciendo los amentos- inflorescencia en espiga formada por flores unisexuales, con el eje normalmente largo y sin pedúnculo - antes que las hojas. Las flores masculinas son de color amarillo y las femeninas más verdosas. Indiferente al sustrato crece en bosques de ribera formando saucedas o mezclado con chopos, otros árboles como sauces o tamarices, y es frecuente en cascajeras fluviales. En áreas frescas puede verse también en los fondos de barrancos, orillas de acequias e incluso sobre roca. Subscosmopolita –especies que viven en casi todos las regiones de la Tierra-, se encuentra en Europa, Asia, Norte de África y naturalizada en Norteamérica. En Aragón llega hasta los 1.500 metros de altitud, siendo frecuente en las zonas montañosas, escaseando en la Depresión del Ebro. |
Tercera semana Marzo
15-Lunes. Bellis perennis ![]() A esta pequeña compuesta le gustan los terrenos nitrogenados, frescos y pisoteados, como jardines, prados y céspedes urbanos en los pueblos y ciudades, o las majadas, – terreno donde se recoge el ganado para pasar la noche - alrededores de arroyos o manantiales en la montaña donde alcanza los 2.400 metros de altitud. ![]() Planta vivaz, provista de pequeños estolones, con un rizoma cilíndrico que origina una roseta de hojas dentadas, oblongas - alargadas, más largas que anchas-, espatuladas, redondeadas por el extremo y con lámina abruptamente estrechadas en el pecíolo. Directamente del rizoma nacen unos tallos de hasta veinte centímetros de altura, sin hojas, rematados por una cabezuela solitaria formada por flores femeninas en la periferia y hermafroditas en el centro. Muy extendida en Europa, llega por el norte hasta Dinamarca y por el este hasta Rusia, especie lateeurosiberiana. En España falta en las zonas más áridas, y en Aragón es frecuente en el Pirineo y Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión del Ebro. 16-Martes. Calendula arvensis ![]() ![]() Ruderal y arvense, como indica su nombre, crece indiferente al sustrato, siempre que sea algo nitrificado y seco, en cunetas o caminos. No se conoce muy bien su distribución, se la considera como plurirregenional. En Europa se reparte por la región mediterránea y centro de Europa, llegando hasta la costa atlántica. En Aragón, al contrario que la anterior margarita, no sube tanto en altitud – hasta los 1.000 metros-, siendo frecuente en la Depresión del Ebro y escaseando en el Pirineo, Prepirineo y Sistema Ibérico. Planta hirsuta, de hasta treinta centímetros de altura. Hojas de oblongas a lanceoladas y normalmente con margen entero. Numerosas lígulas, casi dos veces más largas que las brácteas. 17-Miércoles. Euphorbia peplus ![]() ![]() Rudeal y arvense, forma parte de pastizales y herbazales creciendo en huertos, calles, jardines, campos o caminos. Especie plurirregional, en Aragón está considerada como rara aunque es más frecuente en áreas húmedas y templadas de baja altitud, apenas supera los 1.200 metros. Apenas supera los veinte centímetros de talla, en la Depresión del Ebro no supera los ocho centímetros. Sus hojas son obovadas - de forma ovada, pero con la parte ancha hacia el ápice – o suborbiculares, con corto pecíolo y fruto en cápsula con dos alas longitudinales. Antiguamente se la utilizaba por sus efectos purgantes. 18-Jueves. Fumaria officinalis ![]() ![]() Especie subscosmopolita, en Aragón escasea en el Pirineo y Sistema Ibérico, no supera los 1.500 metros de altitud, siendo muy frecuente en la Depresión del Ebro. El nombre científico es Fumaria officinalis, del latín fumaria=fumaria (según Dioscórides se dice fumaria porque su zumo produce en los ojos el mismo efecto que el humo, por efecto del ácido fumárico) y del latín oficina=fábrica, laboratorio – usado en las oficinas de farmacia como medicinal. En la antigüedad se usaba como depurativo y tonificante. Planta anual -planta que nace de semilla, florece, produce a su vez semillas de sí misma y muere en el curso de un año o de lo que dure el período en que cierra dicho ciclo. Las plantas de alta montaña y las de glera raramente son anuales – de hasta cuarenta centímetros de altura, tallo muy ramificado y bajo, con hojas muy divididas. La inflorescencia en racimos de flores color violeta y sépalos profundamente dentados. Sus frutos son redondeados, truncados y rugosos. 19-Viernes. Globularia alypum ![]() De nombre científico Globularia alypum. El género globularia debe su nombre a la forma globosa de su inflorescencia, del latín globulus=glóbulo, bola y aria=sujifo que indica relación. ![]() El específico proviene del griego álypon y del latín alypon=en Dioscórides, una hierba subarbustiva, rojiza, de tallo tenue, flores tiernas y raíz llena de un zumo acre, que crece en las zonas marítimas. Se pensó que era la coronilla de fraile o álipo, pero seguramente era una lechetrezna. Popularmente se la llama coronilla de fraile o cebollada, tocollada en Teruel. ![]() Crece sobre calizas, margas, arcillas, yesos e incluso sobre suelos ricos en sales, formando parte de los matorrales termófilos de romero y coscoja, o en escarpes soleados y erosionados. Especie estenomediterránea, se distribuye por la región mediterránea y Madeira. En Aragón es frecuente de la Depresión del Ebro, especialmente en la zona oriental. En el Prepirineo penetra hasta Peña Montañesa y en el Sistema Ibérico por las cuencas de los ríos Martín, Jalón, Turia o Guadalope. Se trata de un subarbusto – que la diferencia de las de su especie en Aragón- de poco más de medio metro de altura, muy ramificada, tallos erectos y hojas enteras y mucronadas -punta corta y aguda, solitaria, en el ápice de un órgano-, atenuadas en pecíolo muy corto. Capítulos subsésiles de color azul, con anchas brácteas externas, oblongas y redondeadas en el ápice, de color castaño. 20-Sábado. Stellaria media ![]() ![]() Esta cariofiliácea es una mala hierba, ruderal y nitrófila - que requiere suelos ricos en nitrógeno-, además de en jardines, la podemos ver crecer en huertos, caminos, cuevas, sotos o escombreras, indiferente al sustrato y normalmente en ambientes frescos y húmedos. Especie subscosmopolita, de origen mediterráneo está muy extendida por toda Europa, en Aragón es más frecuente en el Sistema Ibérico y sube hasta casi los 2.000 metros de altitud. Planta con tallos muy ramificados y rastreros, más o menos densa. Hojas ovadas de color verde mate y las superiores con un pecíolo -rabillo de la hoja que la une con el tallo o la rama- largo. Inflorescencia en cimas poco densas y los pétalos son blancos muy divididos. 21-Domingo. Salíx caprea ![]() ![]() Sube alto, llegando hasta los 2.230 metros. Indiferente al sustrato, prefiere los suelos frescos y bien drenados en los claros de hayedos, abetales o pinares, gleras semifijadas y orillas de arroyos. ![]() Especie eurosiberiana, se distribuye por Europa y Asia. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo, siendo rara en el Sistema Ibérico y faltando en la Depresión del Ebro. Este árbol llega a los 7 metros de altura, con unas grandes yemas curvadas en el ápice. Hojas grandes, elípticas de margen entero, glabras en el envés y tomentosas -cubierto de cortos pelos densamente insertos y generalmente ramificados- en el haz, estipulas caducas. Amentos grandes, anteriores a las hojas y en grupos poco numerosos. |
Cuarta semana Marzo
22-Lunes. ![]() ![]() Crece, indiferente al sustrato, sobre gravas o suelos arenosos formando saucedas en las orillas de ríos y arroyos, cascajeras fluviales o fondos de barrancos. Igualmente lo podemos ver junto a fuentes o balsas, incluso en cunetas o taludes, siempre que sean húmedos. Especie lateeurosiberiana, se distribuye por el norte de África y casi toda Europa excepto la zona Escandinava y norte de Rusia. En la Península Ibérica es más frecuente en el noroeste y en Aragón alcanza casi los dos mil metros de altitud y es frecuente en todo su territorio, escaseando en la Depresión del Ebro. Arbusto que llega a los 7 metros de altura con ramas jóvenes glabras, hojas lanceoladas y opuestas -hojas que nacen al mismo nivel, una frente a la otra-. Amentos, tanto femeninos como masculinos, opuestos y subsentados. Anteras de color rojizo. 23-Martes. Prunus persica Mediado el mes de marzo amplias extensiones de Aragón se cubren con un manto de color rosado, el melocotonero está en flor. Especie originaria de China donde se cultiva desde hace más de 3.000 años, pasando después a Persia desde donde Alejandro Magno lo llevó a Grecia durante el siglo IV a.C., extendiéndose en la Edad Media su cultivo en toda Europa. ![]() Los antiguos ya denominaban Persica al melocotonero. Cultivado como frutal y raramente se asilvestra - se dice de la planta que vive en estado silvestre pero que procede de ejemplares cultivados-, hoy en día se encuentra distribuido por todas las zonas templadas de la Tierra, al igual que en España. Árbol que no soporta las heladas tardías, de hasta 8 metros, caducifolias con hojas oblongo-lanceoladas, cuneadas en la base. Grandes flores solitarias con pétalos denticulados, de un rosa fuerte. Fruto subgloboso, peloso y muy carnoso. Especie que presenta una gran variabilidad en sus frutos y así, además de llamar melocotonero al árbol y melocotón a su fruto, se denominan en Aragón duraznos a los de carne amarilla y maduración temprana, los de carne blanda y forma plana se llaman paraguayos, a los de piel lisa se las llama pavías o nectarinas y en el Bajo Aragón los prescos son los de color blanco y maduración temprana. 24-Miércoles. Viola suavis Esta violeta es de floración temprana, si paseamos entre quejigos en estas fechas podemos ver en el suelo como sus pétalos azules contrastan con las hojas marcescentes – hojas de árboles y arbusto que tras el cambio de color en otoño permanecen todo el invierno en el árbol hasta que son reemplazadas por la salida de las nuevas- de los robles. Su nombre científico Viola suavis, del latín Viola=nombre dado a las violetas y suavis=suave, dulce, por el olor que desprende. Comúnmente a todas las de su género se les denomina como violeta. ![]() De corta talla, hasta veinte centímetros, crece sobre sustratos calizos recorridos por el ganado y suelo fresco, en las orlas forestales de carrascas o quejigos, choperas, orillas de prados de siega o pastos. Sube hasta los 1.800 metros de altitud esta especie plurirregional, repartida por Asia, África y Europa. En Aragón, aunque escasa, está presente en los Pirineos y Sistema Ibérico, siendo rara en la Depresión del Ebro. Hojas agudas, con anchura máxima en el tercio inferior y borde finamente crenado -normalmente se refiere a la orla de festones, ondas o puntas más o menos romas que conforman el margen del limbo-. Estípulas verdosas lanceoladas y con fimbrias desiguales. Pétalos de color azul y con una mancha basal blanca. 25-Jueves. Carex halleriana ![]() ![]() El nombre específico según Robertson (1979) estaría relacionado con el griego karcharos=agudo, cortante y keiro=esquilar, cortar, rapar – por la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por el envés, de algunas especies. El específico está referido al naturalista y médico suizo, profesor de botánica, Albrecht von Haller. ![]() Crece entre los 120 y 2.450 metros de altitud en los matorrales de carrascal o en los de su sustitución o del pino, y en pastos mediterráneos, sobre sustratos calizos. Especie mediterránea, está repartida por el sur y centro de Europa, llegando al oeste de Asia y norte de África. En Aragón está ampliamente repartida por todo su territorio, más abundante en la zona oriental y escaseando hacia el noroeste donde busca las zonas abrigadas y soleadas. En las zonas más frías es sustituido por otra especie muy similar, C. humilis, menos friolera. Planta cespitosa de hasta cuarenta centímetros de altura. Tallos trígonos, escábridos. Hojas planas, rígidas y ásperas en el borde y en el haz. Espigas -inflorescencia densa y alargada, a menudo puntiaguda, con las flores sentadas- masculinas solitarias y fusiformes, las femeninas ovoides agrupadas bajo la masculina. Frutos en utrículos –fruto monocárpico, seco y dehiscente-, suberectos o patentes, trígonos y escariosos en el ápice. 26-Viernes. Prunus espinosa ![]() ![]() Indiferente al sustrato, parece preferir los sustratos básicos creciendo en todo tipo de suelos incluso en margas y yesos, aunque no parece soportar los suelos salobres. Con un amplio rango altitudinal, la encontramos desde los 200 a los 1.730 metros. Especie lateeurosiberiana, está presente en el norte de África y casi toda Europa. En Aragón es común en el Pirineo y Sistema Ibérico y escasea en la Depresión del Ebro. Arbusto frondoso, caducifolio y enmarañado, -arto en Aragón- de entre 2 a 3 metros de altura. Hojas obovadas y margen crenado, con el haz pubescente -provisto de pelo suave y fino- y el envés más pálido. Flores solitarias, agrupadas en fascículos con los pétalos blancos. Los frutos son las endrinas, drupas de color azul obscuro, que se utilizan para la fabricación del pacharán mediante su maceración en anís. 27-Sábado. Pulsatilla rubra ![]() El nombre genérico de esta ranunculácea proviene del italiano pulsatilla, por las prolongaciones plumosas de los aquenios que se agitan a la menor brisa y el específico al color que toman sus flores. ![]() Habitualmente aparece en sustratos silíceos, en pastos secos, claros de matorral y orlas forestales, en terrenos pedregosos y ambientes de media montaña. Las localizadas en la provincia de Huesca viven en suelo decalcificado en la comunidad del brezo de escobas, Erica scoparia, a unos 900 m de altitud. Especie submediterránea, se trata de un endemismo del suroeste de Europa –noroeste de España y centro y sur de Francia-. Planta vilosa –con pelos largos- de pequeña talla, hasta veinte centímetros de altura. Hojas basales no persistentes con divisiones últimas muy numerosas. Brácteas -pequeños órganos foliáceos o escamiformes que se hallan en la axila de la flor y que a veces son más atractivas, por sus colores y formas, que la flor misma- sésiles muy diferentes de las hojas. Grandes flores solitarias sobre pedicelo erecto, de color violeta rojizo. 28-Domingo. Pinus halepensis ![]() ![]() ![]() Coloniza todo tipo de sustratos calcáreos, incluso yesos. Tolera suelos esqueléticos, muy secos, poco permeables y erosionados. Es el más termófilo de su género, ocupa las zonas bajas, no muy elevadas –sube hasta los 1.000 metros de altitud-, donde busca exposiciones protegidas. Especie estenomediterránea – esteno, límites estrechos, en sentido estricto-, se distribuye por la región mediterránea y el centro y oeste de Portugal. En Aragón es común en la Depresión del Ebro, frecuente en el Sistema Ibérico, escaseando en el Prepirineo y Somontanos. 29-Lunes. Thymelaea tinctoria ![]() El género Thymelaea, según Plinio y en el Dioscórides, era el nombre dado al torvisco –Daphne gnidium-, Miller aplica este nombre al genérico, incluyendo también al torvisco. El específico proviene del latín tinctorius=tintóreo, que sirve para teñir. Existen varias plantas a las que se llama de esta manera por sus aplicaciones para teñir - Genista tinctoria, Isatis tinctoria, Alkanna tinctoria, Rubia tinctorum, etc...- ![]() Arbusto leñoso, dioico y perenne -plantas que viven más de dos años, a menudo leñosas y que florecen cada año. La mayoría de las plantas alpinas y subalpinas se encuentran dentro de esta categoría-. Tallos de color rojizo a grisáceo, con unas visibles cicatrices foliares de años anteriores. Las numerosas hojas nacen en la parte superior de las ramas, lanceoladas y redondeadas en el ápice, de color glauco y carnosas. Las flores son axilares, sobre un corto pedúnculo peloso, tubulares y con una corola de color amarillo. 30-Martes. Lithospermum arvense ![]() ![]() Sube bastante hasta unos 2.200 metros de altitud, especie plurirregional está ampliamente extendida por todo Aragón, al igual que en la Península Ibérica, escaseando en Galicia y norte de Portugal. Planta de la familia de las boragináceas –como las borrajas-, erecta, unicaule –con un único tallo-. Hojas lanceoladas, sentadas y pubescentes. Inflorescencia en laxa cima terminal, con flor tubular y corola blanca o amarillenta. 31-Miércoles. Genista scorpius ![]() Sobre sustratos básicos, forma aliagares que pueden llegar a ser muy densos en laderas calizas o margosas y terrenos secos, en ambiente de carrascal, quejigal o pinar. En las zonas incendiadas prepara el terreno para el pinar. ![]() Especie mediterránea, se extiende por Marruecos, sur de Francia y la Península Ibérica. En Aragón es frecuente en todo su territorio excepto en la alta montaña, ya que solo sube hasta los 1.700 metros de altitud. ![]() |