Flora aragonesa‎ > ‎Marzo‎ > ‎

Cuarta semana Marzo

publicado a la‎(s)‎ 8 nov 2011, 12:03 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 12:17 ]
22-Lunes. 
Salix purpurea
En esta época las riberas de los ríos se tiñen de un rojo vivo que no pasa desapercibido a nuestros ojos. Se trata de Salix purpurea, cuyo nombre específico hace mención al tono rojo que toman sus ramas y flores masculinas. Popularmente se le conoce como sargatillo, sarga, sarguera o mimbrera, siendo muy utilizado en cestería. 

Crece, indiferente al sustrato, sobre gravas o suelos arenosos formando saucedas en las orillas de ríos y arroyos, cascajeras fluviales o fondos de barrancos. Igualmente lo podemos ver junto a fuentes o balsas, incluso en cunetas o taludes, siempre que sean húmedos.

Especie lateeurosiberiana, se distribuye por el norte de África y casi toda Europa excepto la zona Escandinava y norte de Rusia. En la Península Ibérica es más frecuente en el noroeste y en Aragón alcanza casi los dos mil metros de altitud y es frecuente en todo su territorio, escaseando en la Depresión del Ebro.

Arbusto que llega a los 7 metros de altura con ramas jóvenes glabras, hojas lanceoladas y opuestas -hojas que nacen al mismo nivel, una frente a la otra-. Amentos, tanto femeninos como masculinos, opuestos y subsentados. Anteras de color rojizo.

23-Martes.
Prunus persica


Mediado el mes de marzo amplias extensiones de Aragón se cubren con un manto de color rosado, el melocotonero está en flor. Especie originaria de China donde se cultiva desde hace más de 3.000 años, pasando después a Persia desde donde Alejandro Magno lo llevó a Grecia durante el siglo IV a.C., extendiéndose en la Edad Media su cultivo en toda Europa.

Los antiguos ya denominaban Persica al melocotonero. Cultivado como frutal y raramente se asilvestra - se dice de la planta que vive en estado silvestre pero que procede de ejemplares cultivados-, hoy en día se encuentra distribuido por todas las zonas templadas de la Tierra, al igual que en España.

Árbol que no soporta las heladas tardías, de hasta 8 metros, caducifolias con hojas oblongo-lanceoladas, cuneadas en la base. Grandes flores solitarias con pétalos denticulados, de un rosa fuerte. Fruto subgloboso, peloso y muy carnoso. Especie que presenta una gran variabilidad en sus frutos y así, además de llamar melocotonero al árbol y melocotón a su fruto, se denominan en Aragón duraznos a los de carne amarilla y maduración temprana, los de carne blanda y forma plana se llaman paraguayos, a los de piel lisa se las llama pavías o nectarinas y en el Bajo Aragón los prescos son los de color blanco y maduración temprana.

24-Miércoles.
Viola suavis


Esta violeta es de floración temprana, si paseamos entre quejigos en estas fechas podemos ver en el suelo como sus pétalos azules contrastan con las hojas marcescentes – hojas de árboles y arbusto que tras el cambio de color en otoño permanecen todo el invierno en el árbol hasta que son reemplazadas por la salida de las nuevas- de los robles. Su nombre científico Viola suavis, del latín Viola=nombre dado a las violetas y suavis=suave, dulce, por el olor que desprende. Comúnmente a todas las de su género se les denomina como violeta.

De corta talla, hasta veinte centímetros, crece sobre sustratos calizos recorridos por el ganado y suelo fresco, en las orlas forestales de carrascas o quejigos, choperas, orillas de prados de siega o pastos.

Sube hasta los 1.800 metros de altitud esta especie plurirregional, repartida por Asia, África y Europa. En Aragón, aunque escasa, está presente en los Pirineos y Sistema Ibérico, siendo rara en la Depresión del Ebro.

Hojas agudas, con anchura máxima en el tercio inferior y borde finamente crenado -normalmente se refiere a la orla de festones, ondas o puntas más o menos romas que conforman el margen del limbo-. Estípulas verdosas lanceoladas y con fimbrias desiguales. Pétalos de color azul y con una mancha basal blanca.

25-Jueves.
Carex halleriana


No solo podemos encontrar plantas con flores en nuestros paseos, también existen otras muchas que aparentemente carecen de este sistema de reproducción. Si nos fijamos bien entre los matorrales y pastos mediterráneos veremos como unas cintas verdes de las que asoman en su punta como unos hilos amarillentos. Se trata de una ciperácea, Carex halleriana. Las flores de este género están muy reducidas, carecen de envoltura –pétalos y sépalos- y son polinizadas por el viento.


El nombre específico según Robertson (1979) estaría relacionado con el griego karcharos=agudo, cortante y keiro=esquilar, cortar, rapar – por la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por el envés, de algunas especies. El específico está referido al naturalista y médico suizo, profesor de botánica, Albrecht von Haller.

Crece entre los 120 y 2.450 metros de altitud en los matorrales de carrascal o en los de su sustitución o del pino, y en pastos mediterráneos, sobre sustratos calizos. Especie mediterránea, está repartida por el sur y centro de Europa, llegando al oeste de Asia y norte de África. En Aragón está ampliamente repartida por todo su territorio, más abundante en la zona oriental y escaseando hacia el noroeste donde busca las zonas abrigadas y soleadas. En las zonas más frías es sustituido por otra especie muy similar, C. humilis, menos friolera.

Planta cespitosa de hasta cuarenta centímetros de altura. Tallos trígonos, escábridos. Hojas planas, rígidas y ásperas en el borde y en el haz. Espigas -inflorescencia densa y alargada, a menudo puntiaguda, con las flores sentadas- masculinas solitarias y fusiformes, las femeninas ovoides agrupadas bajo la masculina. Frutos en utrículos –fruto monocárpico, seco y dehiscente-, suberectos o patentes, trígonos y escariosos en el ápice.

26-Viernes.
Prunus espinosa


Entre matorrales de bojes, carrascal o quejigal, y orlas de campos abandonados florecen los arañones, artos, endirnos o arañones negros, y nombre científico Prunus spinosa. El específico está muy bien referido, ya que toda la mata está llena de espinas.

Indiferente al sustrato, parece preferir los sustratos básicos creciendo en todo tipo de suelos incluso en margas y yesos, aunque no parece soportar los suelos salobres. Con un amplio rango altitudinal, la encontramos desde los 200 a los 1.730 metros. Especie lateeurosiberiana, está presente en el norte de África y casi toda Europa. En Aragón es común en el Pirineo y Sistema Ibérico y escasea en la Depresión del Ebro.

Arbusto frondoso, caducifolio y enmarañado, -arto en Aragón- de entre 2 a 3 metros de altura. Hojas obovadas y margen crenado, con el haz pubescente -provisto de pelo suave y fino- y el envés más pálido. Flores solitarias, agrupadas en fascículos con los pétalos blancos. Los frutos son las endrinas, drupas de color azul obscuro, que se utilizan para la fabricación del pacharán mediante su maceración en anís.

27-Sábado.
Pulsatilla rubra


En Aragón únicamente se conocía esta especie en algunos puntos muy concretos del del entorno de la Sierra de Albarracín y Montes Universales, y la localidad de Utrillas. José Vicente Ferrández conocía su existencia en el Montsec catalán, y tras muchos días de búsqueda consiguió localizarla en la vecina Sierra de Mongay en Abril de 2.006 lo que representa la única cita en la provincia de Huesca. Posteriormente Pedro María Uribe-Echebarría localizó en 2.007 la presencia de la Flor del viento en la Sierra del Tablado, en la zona meridional del Moncayo.

El nombre genérico de esta ranunculácea proviene del italiano pulsatilla, por las prolongaciones plumosas de los aquenios que se agitan a la menor brisa y el específico al color que toman sus flores.

Habitualmente aparece en sustratos silíceos, en pastos secos, claros de matorral y orlas forestales, en terrenos pedregosos y ambientes de media montaña. Las localizadas en la provincia de Huesca viven en suelo decalcificado en la comunidad del brezo de escobas, Erica scoparia, a unos 900 m de altitud. Especie submediterránea, se trata de un endemismo del suroeste de Europa –noroeste de España y centro y sur de Francia-.

Planta vilosa –con pelos largos- de pequeña talla, hasta veinte centímetros de altura. Hojas basales no persistentes con divisiones últimas muy numerosas. Brácteas -pequeños órganos foliáceos o escamiformes que se hallan en la axila de la flor y que a veces son más atractivas, por sus colores y formas, que la flor misma- sésiles muy diferentes de las hojas. Grandes flores solitarias sobre pedicelo erecto, de color violeta rojizo.

28-Domingo.
Pinus halepensis


El pino característico del la zona mediterránea es el pino carrasco, Pinus halepensis. Muy utilizado en repoblaciones forestales, su madera se ha utilizado para la fabricación de muebles y ocasionalmente en la construcción. El género ya se denominaba Pinus en la antigüedad, y el nombre específico está referido a la ciudad siria de Alepo. Popularmente tiene, además de pino carrasco, numerosas denominaciones: pino blanco, albar, pinarro o pino rebordenco en el Pirineo aragonés.

Árbol de entre 15 y 25 metros de altura, con unas delgadas ramillas de color ceniciento. Hojas aciculares, flexibles, envainadas por parejas y color verde claro. Estróbilos o piñas -tipo de fructificación de los pinos y otras muchas coníferas, en el que sobre un eje vertical van insertas helicoidalmente las escamas que amparan las semillas- revueltas sobre su pedúnculo.

Coloniza todo tipo de sustratos calcáreos, incluso yesos. Tolera suelos esqueléticos, muy secos, poco permeables y erosionados. Es el más termófilo de su género, ocupa las zonas bajas, no muy elevadas –sube hasta los 1.000 metros de altitud-, donde busca exposiciones protegidas. Especie estenomediterránea – esteno, límites estrechos, en sentido estricto-, se distribuye por la región mediterránea y el centro y oeste de Portugal. En Aragón es común en la Depresión del Ebro, frecuente en el Sistema Ibérico, escaseando en el Prepirineo y Somontanos.


29-Lunes.
Thymelaea tinctoria


Entre romeros y aliagas ha florecido desde enero esta especie friolera, la bufalaga o pino rastrero, como se la denomina popularmente. Thymelaea tinctoria subsp. tinctoria, pues existe otra subespecie –nivalis- que todavía espera en zonas altas a que se funda la nieve.

El género Thymelaea, según Plinio y en el Dioscórides, era el nombre dado al torvisco –Daphne gnidium-, Miller aplica este nombre al genérico, incluyendo también al torvisco. El específico proviene del latín tinctorius=tintóreo, que sirve para teñir. Existen varias plantas a las que se llama de esta manera por sus aplicaciones para teñir - Genista tinctoria, Isatis tinctoria, Alkanna tinctoria, Rubia tinctorum, etc...-


Especie endémica europea, en España se encuentra en el valle del Ebro, Levante y Cataluña. En Aragón es frecuente en la zona más templada de la Depresión del Ebro, escasea al subir hasta los 1.200 metros en el Prepirineo y Sistema Ibérico.

Arbusto leñoso, dioico y perenne -plantas que viven más de dos años, a menudo leñosas y que florecen cada año. La mayoría de las plantas alpinas y subalpinas se encuentran dentro de esta categoría-. Tallos de color rojizo a grisáceo, con unas visibles cicatrices foliares de años anteriores. Las numerosas hojas nacen en la parte superior de las ramas, lanceoladas y redondeadas en el ápice, de color glauco y carnosas. Las flores son axilares, sobre un corto pedúnculo peloso, tubulares y con una corola de color amarillo.


30-Martes.
Lithospermum arvense


En los campos de labor –de ahí su nombre específico-, cunetas, majadas y sesteaderos del ganado, indiferente al sustrato siempre que esté alterado encontramos estas pequeñas plantas. El género hace referencia a la dureza de sus semilla, del griego lithos=pieda y spermum=semilla.

Sube bastante hasta unos 2.200 metros de altitud, especie plurirregional está ampliamente extendida por todo Aragón, al igual que en la Península Ibérica, escaseando en Galicia y norte de Portugal.

Planta de la familia de las boragináceas –como las borrajas-, erecta, unicaule –con un único tallo-. Hojas lanceoladas, sentadas y pubescentes. Inflorescencia en laxa cima terminal, con flor tubular y corola blanca o amarillenta.






31-Miércoles.
Genista scorpius


Para finalizar el mes, un arbusto muy poco amigable, sus largas y duras espinas marcan su presencia, “por aquí no pasas” parecen decir La aliaga tiene por nombre científico Genista scorpius, el genérico proviene del latín Genista=nombre dado a varias genisteas, como la retama de los tintoreros –Genista tinctoria-, y el específico de scorpios=el escorpión, por la semejanza que tienen sus espinas arqueadas con la cola de un escorpión.

Sobre sustratos básicos, forma aliagares que pueden llegar a ser muy densos en laderas calizas o margosas y terrenos secos, en ambiente de carrascal, quejigal o pinar. En las zonas incendiadas prepara el terreno para el pinar.

Especie mediterránea, se extiende por Marruecos, sur de Francia y la Península Ibérica. En Aragón es frecuente en todo su territorio excepto en la alta montaña, ya que solo sube hasta los 1.700 metros de altitud.

Arbusto de entre cincuenta centímetros y dos metros de altura muy ramificado, provisto de espinas laterales y alternas, muy punzantes. Hojas escasas y enteras, lampiñas por el haz y sedosas por el envés, con dos estipulas -órganos foliáceos, a menudo bastante pequeños, localizados en la base de los pecíolos, en su punto de inserción con el tallo- finas y espinescentes. Flores con una corola amariposada de color amarillo y como la aliaga se trata de una leguminosa, sus frutos son legumbres alargadas, lampiñas y muy comprimidas.