Flora aragonesa‎ > ‎Marzo‎ > ‎

Tercera semana Marzo

publicado a la‎(s)‎ 8 nov 2011, 12:27 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 12:28 ]
15-Lunes.
Bellis perennis


Desde finales de febrero en los jardines de nuestras ciudades van asomando unas pequeñas margaritas entre las diversas gramíneas que forman el césped de los jardines, se trata de Bellis perennis.

A esta pequeña compuesta le gustan los terrenos nitrogenados, frescos y pisoteados, como jardines, prados y céspedes urbanos en los pueblos y ciudades, o las majadas, – terreno donde se recoge el ganado para pasar la noche - alrededores de arroyos o manantiales en la montaña donde alcanza los 2.400 metros de altitud.


Planta vivaz, provista de pequeños estolones, con un rizoma cilíndrico que origina una roseta de hojas dentadas, oblongas - alargadas, más largas que anchas-, espatuladas, redondeadas por el extremo y con lámina abruptamente estrechadas en el pecíolo. Directamente del rizoma nacen unos tallos de hasta veinte centímetros de altura, sin hojas, rematados por una cabezuela solitaria formada por flores femeninas en la periferia y hermafroditas en el centro.

Muy extendida en Europa, llega por el norte hasta Dinamarca y por el este hasta Rusia, especie lateeurosiberiana. En España falta en las zonas más áridas, y en Aragón es frecuente en el Pirineo y Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión del Ebro.


16-Martes.
Calendula arvensis


Desde lejos se hace notar, la delatan sus capítulos -inflorescencia de flores sésiles sobre un eje muy corto y generalmente más o menos dilatado, que a menudo se hallan rodeados de una envuelta de brácteas. Inflorescencia típica de las compuestas y otras familias como las dipsacáceas- solitarios de amarillos a naranja fuerte, con admiración popularmente se la denomina como maravilla del campo o maravilla silvestre.

Ruderal y arvense, como indica su nombre, crece indiferente al sustrato, siempre que sea algo nitrificado y seco, en cunetas o caminos. No se conoce muy bien su distribución, se la considera como plurirregenional. En Europa se reparte por la región mediterránea y centro de Europa, llegando hasta la costa atlántica. En Aragón, al contrario que la anterior margarita, no sube tanto en altitud – hasta los 1.000 metros-, siendo frecuente en la Depresión del Ebro y escaseando en el Pirineo, Prepirineo y Sistema Ibérico.

Planta hirsuta, de hasta treinta centímetros de altura. Hojas de oblongas a lanceoladas y normalmente con margen entero. Numerosas lígulas, casi dos veces más largas que las brácteas.


17-Miércoles.
Euphorbia peplus


Antes de arrancar las malas hierbas del jardín, si miras con atención, podrás ver esta pequeña euforbia. Es de las primeras en florecer de esta familia, cuyo nombre científico es Euphorbia peplus, que proviene según unos del griego euphorbion=nombre de una lechetrezna – especies que sacan un látex al cortar sus tallos - cactiforme de las montañas de Mauritania y según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo=médico del rey Juba II de Mauritania. El nombre específico peplis, en Dioscórides, una lechetrezna anual que con frecuencia nace junto al mar, con hojas redondas como las de la verdolaga, llamada peplion.

Rudeal y arvense, forma parte de pastizales y herbazales creciendo en huertos, calles, jardines, campos o caminos. Especie plurirregional, en Aragón está considerada como rara aunque es más frecuente en áreas húmedas y templadas de baja altitud, apenas supera los 1.200 metros.

Apenas supera los veinte centímetros de talla, en la Depresión del Ebro no supera los ocho centímetros. Sus hojas son obovadas - de forma ovada, pero con la parte ancha hacia el ápice – o suborbiculares, con corto pecíolo y fruto en cápsula con dos alas longitudinales. Antiguamente se la utilizaba por sus efectos purgantes.



18-Jueves.
Fumaria officinalis


De las primeras papaveráceas en florecer, desde mediados de febrero cubren de verde glauco – azulado - los ribazos, también la podemos encontrar en las escombreras, campos, pie de cantiles y gleras, taludes y orlas forestales como buena especie ruderal y arvense. Indiferente al sustrato crece en cualquier tipo de suelo, margoso, salino, yesoso, arenas, conglomerados, guijarros, etc..

Especie subscosmopolita, en Aragón escasea en el Pirineo y Sistema Ibérico, no supera los 1.500 metros de altitud, siendo muy frecuente en la Depresión del Ebro. El nombre científico es Fumaria officinalis, del latín fumaria=fumaria (según Dioscórides se dice fumaria porque su zumo produce en los ojos el mismo efecto que el humo, por efecto del ácido fumárico) y del latín oficina=fábrica, laboratorio – usado en las oficinas de farmacia como medicinal. En la antigüedad se usaba como depurativo y tonificante.

Planta anual -planta que nace de semilla, florece, produce a su vez semillas de sí misma y muere en el curso de un año o de lo que dure el período en que cierra dicho ciclo. Las plantas de alta montaña y las de glera raramente son anuales – de hasta cuarenta centímetros de altura, tallo muy ramificado y bajo, con hojas muy divididas. La inflorescencia en racimos de flores color violeta y sépalos profundamente dentados. Sus frutos son redondeados, truncados y rugosos.


19-Viernes.
Globularia alypum


Hace una semana recorrimos con los compañeros de Asafona la ruta de Jubierre en Monegros, de entre las pocas plantas en flor que encontramos, la corona de fraile era la más llamativa. Sus capítulos azules destacaban entre los matorrales de romero.

De nombre científico Globularia alypum. El género globularia debe su nombre a la forma globosa de su inflorescencia, del latín globulus=glóbulo, bola y aria=sujifo que indica relación.

El específico proviene del griego álypon y del latín alypon=en Dioscórides, una hierba subarbustiva, rojiza, de tallo tenue, flores tiernas y raíz llena de un zumo acre, que crece en las zonas marítimas. Se pensó que era la coronilla de fraile o álipo, pero seguramente era una lechetrezna. Popularmente se la llama coronilla de fraile o cebollada, tocollada en Teruel.

Crece sobre calizas, margas, arcillas, yesos e incluso sobre suelos ricos en sales, formando parte de los matorrales termófilos de romero y coscoja, o en escarpes soleados y erosionados. Especie estenomediterránea, se distribuye por la región mediterránea y Madeira. En Aragón es frecuente de la Depresión del Ebro, especialmente en la zona oriental. En el Prepirineo penetra hasta Peña Montañesa y en el Sistema Ibérico por las cuencas de los ríos Martín, Jalón, Turia o Guadalope.

Se trata de un subarbusto – que la diferencia de las de su especie en Aragón- de poco más de medio metro de altura, muy ramificada, tallos erectos y hojas enteras y mucronadas -punta corta y aguda, solitaria, en el ápice de un órgano-, atenuadas en pecíolo muy corto. Capítulos subsésiles de color azul, con anchas brácteas externas, oblongas y redondeadas en el ápice, de color castaño.


20-Sábado.
Stellaria media


Si el invierno ha sido benigno y todavía no has remudado tus plantas podrás ver tus maceteros cubiertos de una hierba, puede ser Stellaria media. Del latín stella=estrella y el sufijo aria=que indica afinidad, parentesco o parecido, ya que sus flores abiertas parecen una estrella. El específico de media hace referencia al tamaño de sus negras semillas.

Esta cariofiliácea es una mala hierba, ruderal y nitrófila - que requiere suelos ricos en nitrógeno-, además de en jardines, la podemos ver crecer en huertos, caminos, cuevas, sotos o escombreras, indiferente al sustrato y normalmente en ambientes frescos y húmedos.

Especie subscosmopolita, de origen mediterráneo está muy extendida por toda Europa, en Aragón es más frecuente en el Sistema Ibérico y sube hasta casi los 2.000 metros de altitud.

Planta con tallos muy ramificados y rastreros, más o menos densa. Hojas ovadas de color verde mate y las superiores con un pecíolo -rabillo de la hoja que la une con el tallo o la rama- largo. Inflorescencia en cimas poco densas y los pétalos son blancos muy divididos.


21-Domingo.
Salíx caprea


Salix caprea, otro de los sauces que están estos días en flor no siendo infrecuente el verlo florecer con nieve. El nombre específico deriva del latín caprea=corzo, cabra montés, ya que las hojas de esta especie son muy apetecidas por las cabras. Comúnmente se le denomina Sauce cabruno, o salzmorrera, en el Pirineo aragonés.

Sube alto, llegando hasta los 2.230 metros. Indiferente al sustrato, prefiere los suelos frescos y bien drenados en los claros de hayedos, abetales o pinares, gleras semifijadas y orillas de arroyos.

Especie eurosiberiana, se distribuye por Europa y Asia. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo, siendo rara en el Sistema Ibérico y faltando en la Depresión del Ebro.

Este árbol llega a los 7 metros de altura, con unas grandes yemas curvadas en el ápice. Hojas grandes, elípticas de margen entero, glabras en el envés y tomentosas -cubierto de cortos pelos densamente insertos y generalmente ramificados- en el haz, estipulas caducas. Amentos grandes, anteriores a las hojas y en grupos poco numerosos.