8-Lunes. Tussilago farfara ![]() ![]() Pasada la floración aparecen las hojas, palmeadas y tomentosas –cubiertas por densos pelos que le dan un aspecto blanquecino- por el envés. Comúnmente se le designa como fárfara o uña de caballo, se ha usado tradicionalmente como expectorante para tratar los catarros, gripe o asma. Planta lateeurosiberiana –plantas que se extienden por Europa y llegan hasta Siberia, en sentido amplio (late)-, extendida por casi toda Europa, en Aragón es frecuente en el Pirineo, escasa en el Sistema Ibérico y rara en la Depresión del Ebro. 9-Martes. Helleborus viridis subsp. occidentalis ![]() ![]() Los griegos ya llamaba a estas plantas helleboros=eléboro, y el nombre específico proviene del latín viridis=verde y occidens=caer la tierra, morir, ponerse los astros –significando el occidente, el poniente. El nombre común es Eléboro verde o matapullo. Es un endemismo del Oeste de Europa, en la Península Ibérica se encuentra en los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico septentrional y Cordillera Costera Catalana. En Aragón es escasa y únicamente aparece en el Pirineo descendiendo a algunos puntos del Prepirineo como la Peña Montañesa, el Turbón o Canciás. 10-Miércoles. Helleborus foetidus ![]() ![]() Tallos de hasta setenta centímetros de altura, hojas palmeadas y color verde oscuro en rosetas no basales. Inflorescencia en corimbo con flores colgantes, las superiores con brácteas aovadas de color verde claro, lo que la distingue de la H. viridis en la que son lobuladas. También se diferencia de su congénere en que tallos y hojas persisten durante todo el año. Crece sobre sustrato calizo en claros de carrascal, pinar o hayedo, campos abandonados cunetas, gleras, lechos de ramblas o barrancos. Su nombre específico se refiere al olor fétido que desprende, con numerosos nombres comunes: Eléboro fétido, culebrera, planta de las brujas, matapullo, matarruego, oliarca, pan de broxas, pan de culebra, planta del veneno..... entre otros. Extendida por el Oeste de Europa y puntualmente en el Norte de Marruecos. En Aragón es común en el Pirineo y frecuente en el Sistema ibérico, sin apenas presencia en la Depresión del Ebro. 11-Jueves. Erophila verna ![]() ![]() Indiferente al sustrato, desde finales de febrero florece en los suelos arenosos poco profundos, caminos, tapias, muros o claros de matorral. Subiendo en la montaña hasta los 2.100 metros de altitud. Especie subscosmopolita, ampliamente extendida por Europa salvo el Ártico, Asia y norte de África. En Aragón es muy frecuente en todo su territorio, excepto en las zonas de alta montaña. Especie muy polimorfa de la que se han descrito numerosas variedades, con hojas en roseta basal, de espatuladas a abovadas y margen de entero a dentado. Pequeños pétalos blancos bífidos y fruto en silículas 12-Viernes. Ulmus minor ![]() ![]() Especie mediterránea, en España está ampliamente repartida y en Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro y Sistema Ibérico, siendo más escasa en el Pirineo, donde alcanza los 1.700 metros de altitud. Cada vez resultan más raros los olmos autóctonos por su sensibilidad a la grafiosis. 13-Sábado. Erodium cicutarium ![]() ![]() De los primeros es el alfilerillo de pastor, pico de cigüeña, agujeta o relojetes de nombre científico Erodium cicutarium. Los nombres populares hacen referencia a la forma de pico alargado que tienen sus frutos. ![]() Hierba de porte rastrero con numerosas ramas engrosadas en los nudos, hojas verdes recortadas con unas telillas triangulares en la base y corola con cinco pétalos de violeta-rosado a blanco. Para distinguir entre Erodium y Geranium, deberemos fijarnos en la forma en que se desprenden los mericarpos –cada uno de los fragmentos en que se descompone el fruto-, si lo hacen hacia arriba curvándose en arco se trata de Geranium, si lo hacen hacia abajo enrollándose el pico se trata de Erodium. Otra diferencia es la nerviación de las hojas, palmeada en Geranium y pinnada en Erodium. 14-Sábado. Salíx alba ![]() ![]() Es un árbol que puede llegar a alcanzar los 25 metros de altura, con un tronco derecho, de color pardo grisáceo y profundas grietas, ramas erecto-patentes largas y flexibles. Hojas lanceoladas y aserradas. ![]() Como todos los sauces son dioicos - que tiene flores unisexuales dispuestas en dos pies distintos- , apareciendo los amentos- inflorescencia en espiga formada por flores unisexuales, con el eje normalmente largo y sin pedúnculo - antes que las hojas. Las flores masculinas son de color amarillo y las femeninas más verdosas. Indiferente al sustrato crece en bosques de ribera formando saucedas o mezclado con chopos, otros árboles como sauces o tamarices, y es frecuente en cascajeras fluviales. En áreas frescas puede verse también en los fondos de barrancos, orillas de acequias e incluso sobre roca. Subscosmopolita –especies que viven en casi todos las regiones de la Tierra-, se encuentra en Europa, Asia, Norte de África y naturalizada en Norteamérica. En Aragón llega hasta los 1.500 metros de altitud, siendo frecuente en las zonas montañosas, escaseando en la Depresión del Ebro. |
Flora aragonesa > Marzo >