Flora aragonesa‎ > ‎

Mayo

Llegó el mes de las flores, Mayo, mes en el que la primavera alcanza su plenitud. Los refranes hacen referencia al avance de la primavera “Marzo ventoso y Abril lluvioso, sacan a Mayo florido y hermoso”, también son numerosos los refranes que hacen referencia al Mayo florido:


Mayo entrado, un jardín en cada prado. 
El cordero en mayo, retoza en el prado. 
En Mayo, la flor al tallo. 
Mayo florido, en flor el olivo y granados los trigos. 
Flores en mayo, tarde o temprano hallo. 

Nuestros jardines lucen las nuevas plantas que hace bien poco hemos trasplantado, en las balconadas ya cuelgan geranios, petunias o margaritas. Comienzan a florecer las bulbosas que plantamos en invierno y una terraza con plantas aromáticas siempre nos alegra con sus suaves aromas. 

En el campo o la montaña también es un mes frenético, numerosas y variadas plantas silvestres florecen en estas semanas, en las zonas bajas de Aragón deben fructificar antes de que lleguen los rigores del verano, solo pueden esperar algunas que están adaptadas para soportar unas temperaturas elevadas y una ausencia de precipitaciones. Por el contrario, en las zonas de montaña, podemos ver el despertar de la primavera. Árboles y arbustos se unen en su floración a esas pequeñas maravillas de la naturaleza que aparecen en prados, pastos o roquedos, sin olvidar que todavía deben protegerse de los últimos hielos y nevadas de la temporada invernal. 

Primera semana Mayo

publicado a la‎(s)‎ 7 nov 2011, 13:49 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 14:32 ]

1-Sábado. 

Primula veris

Otra de las llamadas primavera, en las zonas bajas y lugares abrigados ha florecido desde abril, mientras que en las zonas más altas todavía florecerá en Junio, todo ello debido a su rango altitudinal que va desde los 600 a los 2.100 metros. El nombre específico de esta Primula veris se refiere a la primavera, derivando del latín vernus=vernal, primavera.

Indiferente al sustrato, crece en los claros forestales de quejigos, pinos o hayas, prados o pastos supraforestales. Especie Eurosiberiana, se distribuye por gran parte de Europa y Asia, en Aragón la encontramos en el Sistema Ibérico y el Pirineo.

Planta de hasta treinta y cinco centímetros de talla. Hojas en roseta basal, pecioladas y limbo de cordiforme a elíptico -de forma oval, con la mayor anchura hacia la mitad. Se aplica a los limbos de las hojas-, fuertemente contraído en la base, peloso por el envés y margen aserrado. Sus hojas han sido consumidas en ensalada. Inflorescencia en umbela, flores sobre largos pedicelos que salen de la roseta basal. Corola entubada de color anaranjado con manchas amarillas. Cáliz más ancho y sin franjas, lo que la diferencia, entre otros caracteres, de Primula elatior.


2-Domingo.
Tamarix canariensis


Las orillas de los ríos o embalses, en arroyos y barrancos, aparecen estos días con unas amplias bandas blanquecinas. Las tamarizas están en flor, también se encuentran en barrancos, depresiones o taludes húmedos, siempre marcando la proximidad del agua y con preferencia sobre suelos salinos.

Tamarix canariensis, cuyo genérico proviene de una palabra de origen norteafricano o semítico, tamarix, con la que designaban al tamarisco o tamariz. El específico se refiere a canario o de las Islas Canarias. Especie estenomediterránea, se encuentra en Macaronesia, norte de África y suroeste de Europa. En la Península Ibérica se encuentra dispersa por toda ella, y en Aragón es común en la Depresión del Ebro.

De hasta diez metros de altura, este arbusto pequeño o árbol, tiene ramas rojizas con abundantes glándulas -cualquiera de los órganos vegetales que segregan las sustancias necesarias para el organismo y expulsan las innecesarias- secretores de sal. Hojas imbricadas con inflorescencia en racimos que nacen en las ramas del año. Flores con cinco pétalos obovados de color rosado y sépalos profundamente denticulados. Fruto en cápsula.


3-Lunes.
Daphne mezereum


Peligroso este mezereón si lo consumen los animales, su otro nombre popular da cuenta de ello, matacabras. Esta timelácea, Daphne mezereun, deriva su nombre genérico del latín daphne=el laurel (Laurus nobilis) que no obstante forma parte de otra familia, laureáceas. El específico proviene del persa mazaryun y del latín mezereon, nombre con el que designaban a varias especies del género Daphne.

Florece cuando las hojas apenas apuntan, incluso cuando todavía persiste la nieve ya que alcanza los 2.250 metros de altitud. Especie que crece sobre sustratos ácidos, en claros de abetales, hayedos o pinares de pino negro, también en pastos supraforestales, siempre en lugares frecuentados por el ganado.

Especie Eurosiberiana, se distribuye por Europa y el suroeste y centro de Asía. En la Península Ibérica se encuentra restringida a los Pirineos, Montseny y en la localidad de Fortanete, Sierra de Gúdar, de gran interés por la distancia que existe entre las poblaciones del Pirineo y la de Teruel. En esta localidad turolense aparece en ambiente de sabinar rastrero.

Arbusto de entre cuarenta a cien centímetros de altura, con tallos normalmente desnudos durante la floración. Inflorescencia racimosa, con flores rosas o blancas, en menor frecuencia, muy olorosas. Hojas concentradas en el ápice de las ramas, lanceoladas y frecuentemente mucronadas. Los frutos son unas bayas -fruto carnoso, generalmente redondeado, con varias semillas duras. No tiene hueso en su interior a diferencia de la drupa- rojas, carnosas. Toda la planta es extremadamente peligrosa y no son infrecuentes los envenenamientos producidos por el consumo de sus frutos rojos.


4-Martes.
Anemone nemorosa


Su nombre específico ya nos indica el ambiente donde vive, nemoral, del bosque. Efectivamente, la nemorosa o anémona del bosque, vive a la sombra y en el mantillo de los hayedos, abetales o pinares. El genérico deriva del griego anemone, que hace referencia a que sus flores son agitadas por el viento.

Con rango altitudinal de entre los 850 a 1.950 metros, esta especie holártica está distribuida por Europa, oeste de Asia y norte de América. En la Península Ibérica se extiende por el tercio norte, siendo su límite meridional el Macizo de Peñagolosa (Castellón). En Aragón, no siendo muy frecuente, la encontramos en las cabeceras de los valles del Alto Pirineo y algunas umbrías del Prepirineo.

Planta de hasta veinte centímetros de altura, rizomatosa -tallo subterráneo horizontal carnoso e hinchado, con aspecto de raíz y que posee la capacidad de generar flores, hojas y raíces por poseer yemas- y que forma colonias numerosas en los bosques caducifolios. Tallos que en ocasiones están desprovistos de hojas, y cuando las tienen son palmeadas, pecioladas y en verticilos de tres. Grandes flores solitarias de color blanco, numerosos estambres amarillos más cortos que los sépalos. Frutos en aquenios pelosos.


5-Miércoles.
Buxus sempervirens


Ya los antiguos llamaban a esta planta, pyxos los griegos y buxus los latinos, el nombre específico hace referencia a que esta verde en todo tiempo, sempervirens. Con numerosos nombres populares: boj, boix, boixo, bucho, buixo, buje, bujo, buxaco, buxaquera, buxicallo, buxo. Lo que nos da una idea del conocimiento que tenían de esta planta, tradicionalmente usada en ebanistería y en la medicina popular, a pesar de su toxicidad que puede llegar a producir la muerte. En la actualidad se cultiva como ornamental para la formación de setos. 

Normalmente crece sobre suelos básicos y pedregosos, secundariamente puede colonizar esquistos o granitos. Forma parte de matorrales y orlas de bosques mixtos, encinares, quejigales, pinares o robledales, sin desdeñar las gleras fijadas. Cuando desciende de las montañas busca el frescor de las umbrías, desapareciendo en lugares cuando las lluvias de verano escasean, siendo sustituido por la coscoja (Quercus coccifera).

Especie lateeurosiberiana, se reparte por el centro y sur de Europa, norte de África y suroeste de Asia. En Aragón es común en Pirineos y Prepirineo, escaseando en el Sistema Ibérico y siendo muy rara en la Depresión del Ebro, con un amplio rango altitudinal que va de los 190 a los 2.150 metros.

Arbusto de hasta seis metros de altura, muy ramoso y con numerosas hojas. Éstas, persistentes, opuestas, coriáceas, ovadas y margen entero, verde obscuro por el haz y amarillentas por el envés. Inflorescencia en glomérulos -inflorescencia redondeada formada por flores densamente agrupadas generalmente en los ápices de los tallos- axilares de las hojas superiores, flores blanquecinas sin pétalos. Fruto en cápsula dura con tres cuernecillos cortos que se abren en 3 valvas.


6-Jueves.
Anagallis arvensis


Los mujares o yerba de güebra, como especie ruderal y arvense, colorea estos días los sembrados, huertos, graveras de ríos o cunetas de caminos, indiferente al sustrato, siempre en terrenos removidos. De nombre científico Anagallis arvensis, el genérico deriva del griego anagallis, los mujares macho, el específico nos indica el lugar donde crece.

Especie subscosmopolita, extendida por Europa, norte de África y Asia. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro, escaseando en el resto ya que elude las montañas, donde alcanza los 1.400 metros.

Esta primulácea es una planta anual, de entre cinco a quince centímetros de altura, tallo erecto o procumbente. Hojas sésiles -sin rabillo, pecíolo o pedúnculo; inserto directamente en un órgano (sentado)-, ovaladas y opuestas, normalmente punteadas por el envés. Flores pentámeras, opuestas, que se abren por la mañana y se cierran al medio día, pétalos anaranjados o azules. Fruto globoso. Muy semejante a ésta es A. foemina, con flores siempre azules pero hojas lanceoladas.


7-Viernes.
Elaeagnus angustifolia


El árbol del paraíso, Elaeagnus angustifolia, es una especie originaria de Asia y cultivada como ornamental y flores olorosas. Puede que su nombre popular se deba a que fue citado en la Biblia como presente en el Edén. El nombre genérico deriva del griego elaiagnos, según Teofrasto, árbol o planta leñosa que crecía en las orillas del lago Orcómeno. Tourmefort creyó ver en el árbol del paraíso esta planta. El específico se refiere a sus hojas estrechas.

Indiferente al sustrato, se ha naturalizado en barrancos, orillas de caminos y márgenes fluviales, siempre en terrenos próximos a núcleos de población. Se encuentra distribuida por el centro y suroeste de Asia, naturalizándose en la región mediterránea y Sudamérica. En Aragón se encuentra cultivada y naturalizada, dispersa por todo su territorio.

Árbol que no supera los quince metros de altura, copa irregular y ramas rojizas con espinas. Hojas lanceoladas verde-grisáceas por el haz y plateadas por el envés. Inflorescencia axilar, con flores solitarias o en grupos de 2-3 de color blanquecino a amarillo. Frutos en drupa -fruto carnoso con hueso en su interior, como la cereza-, comestibles con sabor harinoso.


8-Sábado.
Ecballium elaterium


Esta curcubitácea tiene varios nombrse populares: pepinillo del diablo, hierba del diablo. amargón o pepiné,. Todos ellos hacen referencia a la forma de su fruto, su sabor o la forma de expulsar al exterior sus semillas en la madurez, al separarse del pedicelo deja un opérculo -órgano, a modo de tapadera que termina por desprenderse-, por el que la pulpa se proyecta con fuerza hacia el exterior.

El nombre genérico proviene del griego ekbállo=lanzar o echar fuera, por lo forma, de expulsar sus semillas; y el específico del griego elaterion o del latín elaterium=cohombrillo amargo y la pulpa de sus frutos, refiriéndose a esta misma planta.

Indiferente al sustrato, con preferencia por los suelos margosos, limosos o arcillosos, y también en yesos. Crece en eriales, cunetas campos de cultivo o escombreras, en terrenos nitrogenados. Especie estenomediterránea, distribuida por el Mediterráneo, en Aragón aparece en las zonas más secas y áridas de la Depresión del Ebro, siendo muy rara puntos del Prepirineo y del Sistema Ibérico donde alcanza los 1.080 metros de altitud.

Planta de hasta ochenta centímetros de altura, rastrera y con una raíz carnosa blanca. Tallos con pequeñas ramas, hojas pecioladas e híspidas, acorazonadas y margen dentado, con el haz verde y el envés blanquecino. Flores dioicas, muy parecidas las dos, de color amarillo y situadas en la axila foliar. Fruto con forma de pepino, híspido, carnoso y de color verde.


9-Domingo.
Saxifraga tridactylites


En las zonas más bajas ya tenemos en flor esta Saxifraga tridactylites. El genérico deriva del latín saxifraga, nombre de varias plantas empleadas para disolver cálculos y el especifico proviene del griego tri=tres, dáktylos=dedo e ides=sufijo que indica relación, con tres dedos o puntas, por la forma de sus hojas.
Crece en rellanos de roquedos, muros o crestones, en terrenos esqueléticos, calizos y soleados. De rango altitudinal entre 300 y 1.950 metros, busca las umbrías en las zonas bajas. Especie plurirregional, repartida por la zona mediterránea de África, Europa y Asia. En Europa falta en su extremo norte y en Aragón está presente en todo su territorio, siendo rara en la Depresión del Ebro.

Pequeña planta de hasta diez centímetros de altura, viscosa, sin rosetas basales durante la floración y con hojas caulinares normalmente trífidas, de un tamaño mayor que las inferiores en los tallos floríferos. Inflorescencia en panícula cimosa, con 1-6 flores con brácteas semejantes a las hojas caulinares. Pétalos espatulados, emarginados –con una muesca o entalladura en el ápice. Escotado- y de color blanco. Fruto globoso.

Segunda semana Mayo

publicado a la‎(s)‎ 7 nov 2011, 13:46 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 15:00 ]

10-Lunes. 
Polygala nicaeensis subsp. caesalpini 

En los pastos mas o menos pedregosos de los claros de carrascal o quejigal, que no pasan largos períodos de sequía, normalmente sobre suelos calizos y más raro sobre suelos arenosos silíceos, aparece esta poligalácea de nombre científico Polygala nicaeensis. El genérico proviene del griego polýgalon, en Dioscórides y Plinio, planta de un palmo de altura, con hojas como la lenteja, de gusto fuerte y que bebida incrementa la producción de leche (poly=mucho y gála=leche). El específico de la ciudad de Niza (Francia) o Nicea (Anatolia).

Especie mediterránea, repartida por el centro y sur de Europa. Los ejemplares de Aragón pertenecen a la subespecie caesalpini que es un endemismo de España y Francia, (en Flora Ibérica aparece como subespecie gerundensis), donde salpica el Pirineo y Prepirineo, escaseando en el Sistema Ibérico.

Planta perenne, con tallos ascendentes y hojas alternas. Las inferiores elípticas y oblongas, las superiores lanceoladas. Inflorescencia en racimo con 20-40 flores, de color azulado o púrpura, con pétalos elípticos, quilla tubulosa y cresta muy fimbriada -dicho de un pétalo u otro órgano laminar, que está dividido en lacinias muy finas o fimbrias-. Fruto en cápsula cordiforme y alada.



11-Martes.
Paeonia officinalis subsp. microcarpa


En los claros de robledal, quejigar o carrascal, y en pinares de pino carrasco o silvestre, indiferente al sustrato siempre que sea pedregoso, florece esta bella planta, que sus flores asemejan a grandes rosas. El nombre generico deriva de Paeone, dios griego de la medicina y el específico de sus usos medicinales en la officina=botica.

Originaria de China, de la que es su emblema. En Aragón tenemos la subespecie microcarpa, del griego micros=pequeño y karpos=fruto, simiente, que es un endemismo europeo. Especie submediterránea, presente en el suroeste de Europa (Francia, España y Portugal). En Aragón es muy rara en el noroeste del Pirineo, Prepirineo, Cinco Villas, Monegros, Zuera y Borja, y escasa en las sierras turolenses. Su rango altitudinal es entre 400 y 1.880 metros.

Planta perenne de hasta setenta centímetros de altura, con rizoma leñoso. Grandes hojas basales, pecioladas y divididas en 17-30 segmentos lanceolados con el envés pubescente. Las superiores más pequeñas y de menos segmentadas a simples. Grandes flores con forma de cáliz, 5-10 pétalos rojos, ovalados y margen ondulado. Numerosos estambres con filamentos rojos y anteras -órgano masculino de la flor, situado en la parte superior del estambre, más o menos abultada que contiene el polen. Puede haber una o varias- amarillas. Fruto en polifolículo -fruto formado por más de un folículo originado a partir de una sola flor que tiene los carpelos separados e independientes entre sí, formando cada uno un ovario aparte-. Se consideraba a este género dentro de la familia de las ranunculáceas, pero dadas las numerosas diferencias que existían entre ellas, en los años cincuenta se creó la familia de las paeoniáceas

12-Miércoles.
Jasminum fruticans


A media montaña, formando parte del matorral seco, soleado y sometido a incendios, en ambiente de encinar y más rara de quejigar, más frecuente sobre sustratos básicos encontraremos este jazmín, Jasminum fruticans. El genérico de esta oleácea deriva del árabe-persa yasimin y el específico del latín fruticosus=lleno de brotes o tallos, indicado que es leñoso como un arbusto.

Especie altemediterránea, repartida por el norte de África, Turquía y orillas del Mar Negro, y sur de Europa. En Aragón es frecuente en el Sistema Ibérico y Prepirineo, no llega al Alto Pirineo, y más escasa en la Depresión del Ebro donde no ocupa zonas áridas. Su rango altitudinal es entre 90 y 1.550 metros.

Arbusto de más de un metro de altura, con tallos verdes y cuadrados. Hojas alternas -hojas distribuidas alternativamente a lo largo del tallo, no coinciden sino que están desplazadas unas respecto a las otras-, trifoliadas con folíolos ovado-oblongos y obtusos. Inflorescencia en pequeñas cimas laterales, con flores amarillas muy olorosas, corola en tubo largo y estrecho. Fruto en baya esférica negra y brillante.

13-Jueves.
Ononis fruticosa


La cornicabra o garbancillera borde, Ononis fruticosa, crece en taludes y desmontes en ambiente de quejigal o carrascal, sobre terrenos calizos sin desdeñar los yesos, también se encuentra en terrenos pedregosos secos como las gravas fluviales. El nombre genérico deriva del griego anonis y del latín ononis=la gatuña (Ononis spinosa) y el específico hace referencia a sus numerosos tallos.



Especie estenomediterránea que se distribuye por la cuenca mediterránea, noroeste de África y suroeste de Europa. En Aragón su rango altitudinal va de los 400 a los 1.600 metros, siendo frecuente en el Prepirineo, Somontanos y Sistema Ibérico, y rara en la Depresión del Ebro.

Arbusto de hasta metro y medio de altura, tallos erectos y ramificados. Hojas trifoliadas, con foliolos casi enteramente dentados o aserrados y mucronados, carnosos y con nervios aparentes. Inflorescencia de 1-3 flores, agrupadas en el ápice del tallo. Estandarte rosado con venas purpúreas, alas y quilla -se denomina al conjunto de los dos pétalos inferiores de una flor papilonácea, como la de las leguminosas- blanquecinas. Fruto en legumbre peloso-glandulosa.

14-Viernes.
Astragalus incanus


No es difícil el encontrar esta leguminosa ya que su inflorescencia roja destaca entre las hojas canosas. Repartida por casi todo el territorio aragonés, coloniza terrenos calcáreos, margas, arcillas e incluso yesos, en los matorrales y pastizales muy secos con el tomillo y la ajedrea (Satureja montana). Astragalus era la palabra con la que designaban los antiguos a una leguminosa aludiendo a la forma subcónica de las semillas (del griego astrágalos=astrágalo, taba –vértebra del cuello, huesecillo-. El específico se refiere al color encanecido de sus hojas.

Especie estenomediterránea, sur de Francia, casi toda la Península Ibérica y noroeste de África. Llega hasta los 1.750 metros en Aragón, estando frecuente en todo su territorio excepto en las montañas más elevadas.

Planta de hasta quince centímetros de altura, cubierta de pelos cortos y aplicados, sin tallos erectos. Hojas inmparipinnadas, con folíolos elípticos pelosos por ambos lados. Inflorescencia racemosa con 7-22 flores de violetas a blanquecinas sobre pedúnculos que nacen en la roseta basal. Fruto en legumbre, sentado, con pelosidad aplicada -se dice de aquellos órganos como pelos, hojas o brácteas, que se sitúan muy cerca de la superficie que los sustenta, como pegados- y con una quilla marcada en el vientre.



15-Sábado.
Convolvulus lineatus


Las corrotillas o corregüelas comienzan a cubrir grandes espacios de las márgenes de caminos, yermos, laderas pedregosas o pastizales secos, en los claros de matorral o espartales, generalmente sobre suelos calizos y también en los ricos en sales y yesos. De nombre científico Convolvulus lineatus, el genérico del latín convolvo=envolver, enrollar por la capacidad que tienen de sustentarse y elevarse enrollándose en otras especies o soportes. El específico hace referencia a sus hojas lineares.

Especie plurirregional, distribuida por Turquía, Irán, este de Europa y el Mediterráneo occidental, en la Península Ibérica aparece en su zona seca. En Aragón es muy común en la Depresión del Ebro y Sistema Ibérico, mas rara hacia el norte.

Considerada como mala hierba, esta planta perenne con pilosidad sedosa, alcanza una talla de treinta y cinco centímetros, con rizoma leñoso y ramificado. Tallos ascendentes o erectos, poco ramificados. Hojas sentadas, lineares, seríceas -dicho de un órgano, cubierto de pelos finos y cortos que le dan un aspecto y brillo como de seda- por ambas caras. Inflorescencias en cimas axilares, 3-5 flores con corola embudada, de rosadas a blancas. Fruto en cápsula redondeada.


16-Domingo.
Cistus albidus


Entre los matorrales de carrascal, coscoja o romero, indiferente al sustrato, aparecen unas manchas de color rosa intenso, la jara blanca o el juarzo blanco está en flor. Cistus albidus, el genérico del latín cisthos=diversas especies del género cistus, que algunos autores la relacionan con la palabra griega kiste=caja, cesta, por la forma de sus frutos. El específico hace referencia al color blanco sucio de sus hojas.

Especie mediterránea, repartida por el centro y oeste de la región mediterránea, Baleares, Córcega y Cerdeña, y en norte de África. En Aragón es frecuente en el Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión deL Ebro, Somontano y Prepirineos, llegando a los 1000 metros de altitud.

Arbusto de hasta metro y medio de altura, con pocas ramas. Hojas opuestas, sésiles, ovado-oblongas y subamplexicaules, con tres nervios muy marcados y color blanquecino. Inflorescencia cimosa -inflorescencias cuyos pedúnculos primarios y secundarios acaban en una sola flor- terminal, con 3-8 grandes flores con pétalos rosados, muy raramente blancos. Fruto en cápsula ovoidea hirsuta.

Tercera semana Mayo

publicado a la‎(s)‎ 7 nov 2011, 13:36 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 14:47 ]

17-Lunes.
Coronilla scorpoides


Caminando por las orillas del los campos, caminos, eriales y matorrales o pastizales secos, en terrenos calizos, removidos o pedregosos, veremos con facilidad una pequeña leguminosa glauca, Coronilla scorpoides. El nombre específico hace referencia a la curiosa forma de su fruto, que nos recuerda a la cola de un escorpión. A ello se refieren también sus nombres populares: alacarnera, hierba del escorpión o yerba cornuda. El genérico deriva del español, coronilla y hace referencia a la forma de su inflorescencia que es como una corona pequeña.

 Planta estenomediterránea, repartida por el sur de Europa. En la Península Ibérica esta presente por casi toda ella, en Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro y Prepirineo, escaseando en el Sistema Ibérico y faltando en el Alto Pirineo, siendo su rango altitudinal entre los 70 a 1.250 metros.

 Planta anual de hasta treinta y cinco centímetros de altura, con las hojas inferiores pecioladas y simples, y las superiores sentadas y trifolioladas, con el folíolo central más grande que los laterales, carnosas y reniformes. Estipulas membranosas, soldadas entre sí. Flores amarillas y fruto en legumbre curvada, angulosa y péndula dividida en 2-11 segmentos.

 

18-Martes.
Pallenis spinosa
Desde Mayo hasta bien entrado el verano podemos ver Pallenis spinosa en las cunetas, taludes, caminos, márgenes de campos o entre matorrales despejados, indiferente al sustrato –en el Pirineo se comporta como basófila- en ambientes soleados y suelos ricos. Unas compuestas cuyas grandes flores se asemejan a soles rodeados de unas brácteas que las superan en tamaño acabadas en una espina, a ello hace referencia su nombre específico.  En algunos lugares la conocen como cebadilla de Aragón. El genérico puede derivar de Palene, división de la zona de Ática de la antigua Grecia.

Planta estenomediterránea, distribuida por el sur de Europa. En Aragón alcanza los 1.500 metros de altitud y es frecuente en la Depresión del Ebro, escaseando en el Sistema Ibérico, Somontanos y Prepirineo.

 Planta anual de hasta sesenta centímetros de altura, toda pubescente.  Tallo erecto rematado en una flor solitaria y terminal. Hojas lanceoladas, alternas y vellosas. Las inferiores pecioladas y elípticas, las superiores semiabrazadoras, lanceoladas y punzantes. brácteas en forma de estrella, semejantes a las hojas y punzantes, sobrepasan a las lígulas, femeninas y de color amarillo. Flósculo -flor con perianto tubular en las inflorescencias de tipo capítulo- amarillo o anaranjado y hermafrodita. Frutos en aquenios planos y alados, con pelos cortos.

 

19-Miércoles.
Marrubium supinum

Este endemismo de la región mediterránea (íbero-magrebí) crece en terrenos pedregosos o con suelos someros, recorridos frecuentemente por el ganado o estercolados, orillas de caminos, taludes,  claros de pinar o encinar, indiferente al sustrato.

Esta labiada, Marrubium supinum, tiene numerosos nombres populares, manrubio, marrubio español, marrubio nevado, marruebo, morruego, ...  El nombre genérico deriva del hebreo mar=amargo  y rob=muy, debido al sabor amargo y el específico proviene de supinus=supino, tumbado sobre el dorso, vuelto o echado hacia arriba.

Especie estenomediterránea, repartida por el norte de Asía y en Europa únicamente se encuentra en España. En Aragón es frecuente en el Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión del Ebro y siendo muy rara en el Prepirineo donde alcanza Ayerbe y Uncastillo.

De entre diez a cuarenta y cinco centímetros de altura, perenne y tomentosa. Tallos simples y hojas reniformes, simples densamente tomentosas -conjunto de pelos (simples o ramificados), normalmente entrelazados, a modo de borra- por ambas caras. Inflorescencia en verticilastros globosos, flores con corola de color rosa, bilabiada, el superior dividido en dos lóbulos espatulados y el inferior en tres. Cáliz velloso y con cinco dientes plumosos y blandos, carácter que junto al color de sus pétalos la diferencias de Marrubium vulgare, hibridándose en las zonas de contacto.

 


20-Jueves.
Pinus sylvestris
El pino silvestre, pino royo o pino albar, Pinus sylvestris, se ha utilizado con fines forestales  y maderederos. Encontramos grandes masas de bosque de esta especie, tanto naturales como repobladas en el piso montano, también mezclado con caducifolios o con otras coníferas.  Su rango altitudinal va de entre los 420 a los 2.100 metros, hibridándose con el Pino negro (Pinus uncinata) tanto en el Pirineo como en el Sistema Ibérico.

El genérico deriva del latín pinus, nombre con el que designaban a los pinos y el específico proviene de silvestris=silvestre, que se cría en bosques o selvas, que se da sin cultivo. Especie eurosiberiana, distribuida por Asia y el norte y centro de Europa. En España se encuentra en la mitad norte y Sierra Nevada. En Aragón es común en el Pirineo y frecuente en el Sistema Ibérico.

Árbol que alcanza los veinticinco o treinta metros, su copa tiene forma cónica de joven pasando a irregular con los años. Con el tiempo su tronco pierde la corteza adquiriendo un color rojizo característico, a ello se refiere uno de sus nombre populares. Hojas simples, agrupadas de a dos, aciculares, de color glauco, rígidas y punzantes. Flores femeninas en conos oblongos, normalmente en grupos de dos, sobre un pedúnculo, erectas que en la madurez quedan colgantes. Las masculinas en espigas de color amarillento que producen gran cantidad de polen. Frutos en estróbilos -infrutescencia de los pinos y otras muchas coníferas, en la que sobre un eje vertical van insertas helicoidalmente las escamas que amparan las semillas- cónicos.

 

21-Viernes.
Cistus ladanifer

La jara mora, Cistus ladanifer, prefiere los suelos arenosos, ácidos y se encuentra en los claros de carrascal y matorrales termófilos. Especie mediterránea, se encuentra repartida por el Magreb y suroeste de Europa. En la Península Ibérica forma grandes jarales en la mitad occidental. 

En Aragón es una planta alóctona -aquellas especies que han sido introducidas de forma artificial en un ecosistema- introducida recientemente en unas pocas localidades del Sistema Ibérico. 

Las poblaciones del Moncayo son mantenidas por los apicultores.  También se han plantado algunos ejemplares en los taludes de la autovía Zaragoza-Huesca a las que corresponden las fotografías.


Esta cistácea, debe su nombre específico al ládano, resina que es exudada por la planta en la época de calor a través de los pelos de los tallos y hojas jóvenes. El ládano se utiliza en perfumería y también se utilizó en la medicina popular.

Arbusto de hasta dos metros y medio de altura, ramificado con hojas opuestas, lanceoladas e impregnadas de ládano que les da un aspecto brillante. Grandes flores terminales con cinco pétalos blancos. Fruto en cápsula.

 



22-Sábado.
Zygophyllum fabago

La alcaparra loca, Zygophyllum fabago, es una planta invasora de origen iraniana, que se ha naturalizado en el oeste de la región Mediterránea.  En la Península Ibérica aparece en su mitad este y en Aragón lo hace localmente en puntos dispersos del Sistema Ibérico y de la Depresión del Ebro, donde es una especie muy rara.  Se trata de una planta ruderal y nitrófila, propia de suelos muy áridos e indiferente al sustrato. Crece en los alrededores de núcleos urbanos, orillas de caminos, cunetas o estercoleros.

Según Linneo debe su nombre genérico a que las hojas de esta planta están aparejadas como los bueyes bajo el yugo (del griego zygón=yugo y phýllon=hoja, pétalo).  Pese a lo que pueda parecer su nombre específico nada tienen que ver sus frutos con los del haba (Vicia faba).  El nombre popular hace referencia a la utilización de los botones florales que aderezados previamente en salmuera sirven como condimento, de manera similar a las alcaparras.

Se trata de un arbusto de hasta metro y medio de altura, tallos tiernos, herbáceos y cilíndricos, con cepa leñosa. Hojas progresivamente de menor tamaño, las superiores con un par de folíolos, opuestos, glabros, glaucos y algo suculentos. Flores en la axila de las hojas, erectas y pedunculadas con los pétalos blancos y cinco estambres de mayor tamaño que éstos. Fruto en cápsula colgante, suculenta antes de la madurez y con numerosas semillas por lóculo -cavidad del fruto en la que están dispuestas las semillas-.

 

23-Domingo.
Erodium malacoides
Otro de los pequeños geráneos que podemos encontrar estos día en flor, Erodium malacoides. El genérico ya vimos que hacía referencia al nombre griego de la garza (Erodíos) por su pico, el específico del latín malache=un tipo de malva cultivada y el sufijio ides=con aspecto de, con parecido.   Es una especie ruderal y nitrófila, la podemos encontrar en los alrededores de los pueblos, cunetas, entradas de cuevas, pies de cantil o ramblas, generalmente sobre suelos calizos sin desdeñar los yesosos en lugares secos y soleados.


Especie latemediterránea, se reparte por la región mediterránea de Europa. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro y escasa o falta en la alta montaña de los Pirineos y Sistema Ibérico.  Su rango altitudinal es entre los 120 y 1.450 metros.

Pequeña planta anual de hasta cuarenta centímetros, pubescente y glandulosa. Hojas ovadas de base acorazonada, pediceladas y algunas veces trilobuladas con lóbulos poco marcados. Inflorescencia en umbela de 2-8 flores, con pétalos rosas y sépalos mucronados. Fruto en pico erguido.

Cuarta semana Mayo

publicado a la‎(s)‎ 7 nov 2011, 13:22 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 14:54 ]

24-Lunes.
Centaurea linifolia

Entre matorrales de romero y coscoja, en lugares soleados y sobre sustrato básico o incluso yesoso podemos encontrar unas pequeñas plantas con flores de color púrpura que apenas levantan de entre una maraña de hojas estrechas, a ellas se refiere el nombre específico de esta compuesta. El genérico deriva del griego Kentauros, el centauro, en la mitología griega la mezcla entre hombre y caballo.

Este endemismo ibérico, se reparte por el este y suroeste de la Península Ibérica, en Aragón es escaso en la Depresión del Ebro y en las zonas poco elevadas del Sistema Ibérico, siendo su rango altitudinal entre los 300 y 1.150 metros.

Planta de hasta quince centímetros de altura, pelosa con hojas lineares y enteras. Flores de color púrpura agrupadas en capítulos. Apéndices de las brácteas atenuadas en acumen -punta alargada con que terminan algunos órganos laminares- linear –lanceolado, muy recurvados en la madurez, sin espina terminal y de color marrón. Fruto con vilano.


25-Martes.
Primula integrifolia 

  Linneo bien se fijó en las hojas de la Primula integrifolia, enteras y por ello le dio su nombre específico, del latín integer=entero y folium=hoja. En los pastos alpinos o subalpinos, densos y muy húmedos, ventisqueros y lugares con innivación prolongada o sombríos, indiferente al sustrato, encontraremos esta primulácea, Primula integrifolia. 

Es un endemismo europeo, distribuido por los Alpes, Pirineos y Cordillera Cantábrica. En Aragón solo aparece en el Alto Pirineo donde es escasa, siendo su rango altitudinal entre 1.800 y los 3.080 metros, más rara el encontrarla a los 1.100 metros.

Planta perenne de hasta cinco centímetros con rizoma alargado, hojas enteras, de ovadas -en forma de huevo, con la parte inferior más ancha- a lanceoladas, con el ápice redondeado y pelos glandulares. Grandes flores en proporción a su talla, pediceladas, corola tubular y lóbulos de color lila o rojizo.



26-Miércoles.
Erodium paularense
 

Este Erodium, a diferencia de los que hemos visto hasta ahora, destaca por sus grandes flores. Se trata de un endemismo de la Península Ibérica, cuya distribución no se conoce totalmente, inicialmente se la citaba en Madrid, Guadalajara y Soria. Recientemente ha sido localizada en Zaragoza en la localidad de Valcochan y en la Sierra del Tablado.

Crece en crestas y laderas con poco desnivel sobre suelos ácidos, someros y pedregosos. En Zaragoza por el contrario se asienta sobre pizarras y areniscas. Está incluida como "Vulnerable" en la Lista Roja de la Flora Vascular Española.

Planta perenne de hasta veinte centímetros de altura, pegada al suelo que la sustenta, con gruesa cepa. Hojas pinnatisectas -con la hoja o cualquier otro órgano dividido hasta la mitad del semilimbo como máximo- con pelos aciculares.

Inflorescencia en umbela con 2-7 flores, pétalos rosados-blanquecinos y los dos superiores más anchos con dos máculas púrpuras en la base. Todos los pétalos tienen venas de color púrpura. Fruto en pico.


27-Jueves.
Coris monspeliensis subsp. monspeliensis
 

En el Alto Aragón la conocen como yerba de las ulzeras, por el uso que le daban en la medicina tradicional, también tiene otros nombres populares: curalotodo, herba pincel, hierba de los chinches, etc... Esta primulácea, Coris mospeliensis, la podemos encontrar en los claros de matorral en lugares soleados y sobre suelos calizos o yesosos, siendo su rango altitudinal entre los 70 y 1.300 metros.

El nombre genéricos según algunos autores deriva de coris=nombre dado a una planta identificada como el Hyperico, Linneo mantiene que deriva del griego Koris=chinche, utilizado también en unos de sus nombres populares. El específico se refiere a la ciudad de Montpellier en Francia.

Especie mediterránea, se reparte por el sur de Europa y Norte de África. En Aragón podemos encontrar dos subespecies: la típica y la fontqueri, con una distribución poco conocida ya que las citas se han referido a la especie. La subespecie fontqueri se diferencia de la típica en la ramificación del tallo en su parte inferior y en la longitud de los dientes del cáliz, que son tan largos como el tubo.

Planta de hasta quince centímetros de altura, tallos rígidos con hojas lineares, sésiles y el margen revuelto, lampiñas -que no tiene pelos, glabro- y algo carnosas. Inflorescencia terminal, con corola labiada y tubular de color púrpura. Fruto en cápsula globosa entre el cáliz persistente y punzante.


28-Viernes.
Allium roseum 

El ajo de la bruja o de la culebra, Allium roseum, lo podemos encontrar en terrenos nitrificados y soleados, ribazos, orillas de caminos, campos, herbazales o rellanos de roquedos, indiferente al sustrato parece más frecuente en los básicos (yesos, calizas o salinos). El nombre genérico proviene del celta all=fuerte, picante y el específico hace referencia al color de sus flores.

Especie estenomediterránea, se distribuye por el sur de Europa, suroeste de Asia y oeste de África. En Aragón es más frecuente en la Depresión del Ebro y muy localizado en el Prepirineo y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal es entre los 140 y 760 metros.

Esta liliácea de hasta setenta centímetros de altura, tiene un bulbo -órganos de reserva subterráneos formados por bases foliares carnosas e hinchadas que se imbrican entre sí- ovoide, fusiforme y con vainas pardas, rodeado de numerosos bulbillos. Tallo erecto y hueco. 4-6 hojas acintadas más cortas que el tallo y abrazándolo en su base. Inflorescencia en umbela, con numerosas flores pediceladas de color rosa o blanco. Fruto en cápsula.


29-Sábado.
Colutea arborescens subsp. gallica


Fácil de reconocer el espantalobos, sonajeras o petaderas, especialmente cuando el viento mueve sus frutos inflados a modo de vejiga y hace sonar sus semillas sueltas que tienen en el interior. Encontraremos esta leguminosa en matorrales, claros de carrascal y quejigal, fondos de barrancos y laderas pedregosas, en sustrato calizo o incluso yesoso.

El genérico de Colutea arborescens, deriva del griego koloitía=en Teofrasto, nombre de al menos dos árboles con semillas encerradas en una vaina, uno al parecer el espantalobos (Colutea arborescens), y el otro, endémico de las Islas Eólicas, seguramente el Cytisus aeolicus (koloitía), más un sauce del monte Ida, quizá la Salix caprea.

Especie latemediterránea, repartida por el noroeste de África y el centro y sur de Europa, en Aragón tenemos tres subespecies. En el Pirineo la subespecie típica, que tiene el ovario lampiño o peloso en la sutura ventral. Más frecuente por toda la región está la subsp. gallica, que presenta el ovario peloso en toda o en gran parte del ovario y en el sur de Aragón la subespecie atlántica, con un ovario peloso similar a la gallica pero con el cáliz de mayor tamaño. Flora Ibérica ha separado estas tres subespecies en tres especies diferentes, denominándolas respectivamente Colutea arborescens, C. brevialata y C. hispanica. Las fotografías pertenecen a Colutea brevialata (del latín brevis=corto, breve, reducido y del latín alatus=alado, que tiene alas. Por las alas de la corola, relativamente cortas).

Este arbusto o árbol pequeño alcanza una talla de hasta tres metros, con indumento adpreso en los foliolos y pedicelos. Hojas con 4-6 pares de foliolos, algo coriáceos, obovados y mucronados. Inflorescencia con 3-7 flores con el pedúnculo más largo que el pecíolo de la hoja axilante. Corola de color naranja-marrón con estandarte -pétalo superior y, en general, el de mayores dimensiones, en la corola de las leguminosas-, casi circular y quilla truncada en el ápice. Fruto en legumbre glabra con numerosas semillas pardas.


30-Domingo.
Tragopogon dubius 

El nombre popular de la barba de chivo o barba de cabra coincide con el significado de su genérico, Tragopogon, del griego tragos=cabra y pogon=barba, por la similitud de las cerdas de sus vilanos con la barba de una cabra. La encontraremos indiferente al sustrato, desde matorrales con romero hasta los pastos semihúmedos supraforestales, ribazos, taludes, cunetas, claros de bosques y diversos tipos de pastos.

Especie plurirregional, repartida por el sur de Europa y oeste de Asia, en la Península Ibérica falta en su extremo sudoccidental. En Aragón es escasa en todo su territorio con un rango altitudinal de entre 120 a 2.000 metros.

Planta de hasta cincuenta centímetros de altura, erecta y glabra. Hojas simples y graminiformes –plantas que poseen hojas largas, angostas y envainadoras en su base-. Pedúnculos florales engrosados en su parte superior bajo los capítulos. Lígulas amarillas, más cortas que las brácteas involucrales. Fruto con largo pico.


31-Lunes.
Fragaria viridis


No es difícil el encontrar fresas en las orlas forestales, pero existe una especie muy próxima a la más frecuente (Fragaria vesca), se trata de Fragaria viridis que se distingue de aquella por tener los sépalos erectos y adpresos tras la floración, peloso el receptáculo y estolones con bráctea solo en el primer entrenudo. Caracteres que nos pueden pasar desapercibidos y pensemos que todas las plantas correspondan a F. vesca.

El genérico proviene del latín fragum=principalmente la fresa o el fresal al que llamaban herba fraga, y el específico nos señala su color verde. Encontraremos las dos especies en un ambiente común, orlas y claros forestales frescos y sombríos, indiferente al sustrato.

Especie Eurosiberiana, distribuida por gran parte de Europa. En Aragón es una planta rara muy localizada en el Sistema Ibérico y en los dos extremos del Prepirineo, tal vez exista en otros lugares que no se conozcan por la confusión comentada con F. vesca.

Planta de hasta veinte centímetros de altura, rizomatosa con estolones con una bráctea en el primer entrenudo. Tallos fértiles erectos, densamente cubiertos por pelos patentes. Hojas brillantes con pelos aplicados, segmentos foliares obovados y con dientes curvados hacia el ápice. Estipulas enteras, estrechas y con borde blanquecino. Inflorescencia en cima dicasial -inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, el cual termina en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor-, con pedicelos erectos en la fructificación con pelosidad aplicada. Receptáculo peloso y pétalos obovados de color blanco. Fruto en poliaquenio subpiriforme que se vuelve carnoso y suculento en la madurez.

1-4 of 4