Flora aragonesa‎ > ‎Mayo‎ > ‎

Cuarta semana Mayo

publicado a la‎(s)‎ 7 nov 2011, 13:22 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 14:54 ]
24-Lunes.
Centaurea linifolia

Entre matorrales de romero y coscoja, en lugares soleados y sobre sustrato básico o incluso yesoso podemos encontrar unas pequeñas plantas con flores de color púrpura que apenas levantan de entre una maraña de hojas estrechas, a ellas se refiere el nombre específico de esta compuesta. El genérico deriva del griego Kentauros, el centauro, en la mitología griega la mezcla entre hombre y caballo.

Este endemismo ibérico, se reparte por el este y suroeste de la Península Ibérica, en Aragón es escaso en la Depresión del Ebro y en las zonas poco elevadas del Sistema Ibérico, siendo su rango altitudinal entre los 300 y 1.150 metros.

Planta de hasta quince centímetros de altura, pelosa con hojas lineares y enteras. Flores de color púrpura agrupadas en capítulos. Apéndices de las brácteas atenuadas en acumen -punta alargada con que terminan algunos órganos laminares- linear –lanceolado, muy recurvados en la madurez, sin espina terminal y de color marrón. Fruto con vilano.


25-Martes.
Primula integrifolia 

  Linneo bien se fijó en las hojas de la Primula integrifolia, enteras y por ello le dio su nombre específico, del latín integer=entero y folium=hoja. En los pastos alpinos o subalpinos, densos y muy húmedos, ventisqueros y lugares con innivación prolongada o sombríos, indiferente al sustrato, encontraremos esta primulácea, Primula integrifolia. 

Es un endemismo europeo, distribuido por los Alpes, Pirineos y Cordillera Cantábrica. En Aragón solo aparece en el Alto Pirineo donde es escasa, siendo su rango altitudinal entre 1.800 y los 3.080 metros, más rara el encontrarla a los 1.100 metros.

Planta perenne de hasta cinco centímetros con rizoma alargado, hojas enteras, de ovadas -en forma de huevo, con la parte inferior más ancha- a lanceoladas, con el ápice redondeado y pelos glandulares. Grandes flores en proporción a su talla, pediceladas, corola tubular y lóbulos de color lila o rojizo.



26-Miércoles.
Erodium paularense
 

Este Erodium, a diferencia de los que hemos visto hasta ahora, destaca por sus grandes flores. Se trata de un endemismo de la Península Ibérica, cuya distribución no se conoce totalmente, inicialmente se la citaba en Madrid, Guadalajara y Soria. Recientemente ha sido localizada en Zaragoza en la localidad de Valcochan y en la Sierra del Tablado.

Crece en crestas y laderas con poco desnivel sobre suelos ácidos, someros y pedregosos. En Zaragoza por el contrario se asienta sobre pizarras y areniscas. Está incluida como "Vulnerable" en la Lista Roja de la Flora Vascular Española.

Planta perenne de hasta veinte centímetros de altura, pegada al suelo que la sustenta, con gruesa cepa. Hojas pinnatisectas -con la hoja o cualquier otro órgano dividido hasta la mitad del semilimbo como máximo- con pelos aciculares.

Inflorescencia en umbela con 2-7 flores, pétalos rosados-blanquecinos y los dos superiores más anchos con dos máculas púrpuras en la base. Todos los pétalos tienen venas de color púrpura. Fruto en pico.


27-Jueves.
Coris monspeliensis subsp. monspeliensis
 

En el Alto Aragón la conocen como yerba de las ulzeras, por el uso que le daban en la medicina tradicional, también tiene otros nombres populares: curalotodo, herba pincel, hierba de los chinches, etc... Esta primulácea, Coris mospeliensis, la podemos encontrar en los claros de matorral en lugares soleados y sobre suelos calizos o yesosos, siendo su rango altitudinal entre los 70 y 1.300 metros.

El nombre genéricos según algunos autores deriva de coris=nombre dado a una planta identificada como el Hyperico, Linneo mantiene que deriva del griego Koris=chinche, utilizado también en unos de sus nombres populares. El específico se refiere a la ciudad de Montpellier en Francia.

Especie mediterránea, se reparte por el sur de Europa y Norte de África. En Aragón podemos encontrar dos subespecies: la típica y la fontqueri, con una distribución poco conocida ya que las citas se han referido a la especie. La subespecie fontqueri se diferencia de la típica en la ramificación del tallo en su parte inferior y en la longitud de los dientes del cáliz, que son tan largos como el tubo.

Planta de hasta quince centímetros de altura, tallos rígidos con hojas lineares, sésiles y el margen revuelto, lampiñas -que no tiene pelos, glabro- y algo carnosas. Inflorescencia terminal, con corola labiada y tubular de color púrpura. Fruto en cápsula globosa entre el cáliz persistente y punzante.


28-Viernes.
Allium roseum 

El ajo de la bruja o de la culebra, Allium roseum, lo podemos encontrar en terrenos nitrificados y soleados, ribazos, orillas de caminos, campos, herbazales o rellanos de roquedos, indiferente al sustrato parece más frecuente en los básicos (yesos, calizas o salinos). El nombre genérico proviene del celta all=fuerte, picante y el específico hace referencia al color de sus flores.

Especie estenomediterránea, se distribuye por el sur de Europa, suroeste de Asia y oeste de África. En Aragón es más frecuente en la Depresión del Ebro y muy localizado en el Prepirineo y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal es entre los 140 y 760 metros.

Esta liliácea de hasta setenta centímetros de altura, tiene un bulbo -órganos de reserva subterráneos formados por bases foliares carnosas e hinchadas que se imbrican entre sí- ovoide, fusiforme y con vainas pardas, rodeado de numerosos bulbillos. Tallo erecto y hueco. 4-6 hojas acintadas más cortas que el tallo y abrazándolo en su base. Inflorescencia en umbela, con numerosas flores pediceladas de color rosa o blanco. Fruto en cápsula.


29-Sábado.
Colutea arborescens subsp. gallica


Fácil de reconocer el espantalobos, sonajeras o petaderas, especialmente cuando el viento mueve sus frutos inflados a modo de vejiga y hace sonar sus semillas sueltas que tienen en el interior. Encontraremos esta leguminosa en matorrales, claros de carrascal y quejigal, fondos de barrancos y laderas pedregosas, en sustrato calizo o incluso yesoso.

El genérico de Colutea arborescens, deriva del griego koloitía=en Teofrasto, nombre de al menos dos árboles con semillas encerradas en una vaina, uno al parecer el espantalobos (Colutea arborescens), y el otro, endémico de las Islas Eólicas, seguramente el Cytisus aeolicus (koloitía), más un sauce del monte Ida, quizá la Salix caprea.

Especie latemediterránea, repartida por el noroeste de África y el centro y sur de Europa, en Aragón tenemos tres subespecies. En el Pirineo la subespecie típica, que tiene el ovario lampiño o peloso en la sutura ventral. Más frecuente por toda la región está la subsp. gallica, que presenta el ovario peloso en toda o en gran parte del ovario y en el sur de Aragón la subespecie atlántica, con un ovario peloso similar a la gallica pero con el cáliz de mayor tamaño. Flora Ibérica ha separado estas tres subespecies en tres especies diferentes, denominándolas respectivamente Colutea arborescens, C. brevialata y C. hispanica. Las fotografías pertenecen a Colutea brevialata (del latín brevis=corto, breve, reducido y del latín alatus=alado, que tiene alas. Por las alas de la corola, relativamente cortas).

Este arbusto o árbol pequeño alcanza una talla de hasta tres metros, con indumento adpreso en los foliolos y pedicelos. Hojas con 4-6 pares de foliolos, algo coriáceos, obovados y mucronados. Inflorescencia con 3-7 flores con el pedúnculo más largo que el pecíolo de la hoja axilante. Corola de color naranja-marrón con estandarte -pétalo superior y, en general, el de mayores dimensiones, en la corola de las leguminosas-, casi circular y quilla truncada en el ápice. Fruto en legumbre glabra con numerosas semillas pardas.


30-Domingo.
Tragopogon dubius 

El nombre popular de la barba de chivo o barba de cabra coincide con el significado de su genérico, Tragopogon, del griego tragos=cabra y pogon=barba, por la similitud de las cerdas de sus vilanos con la barba de una cabra. La encontraremos indiferente al sustrato, desde matorrales con romero hasta los pastos semihúmedos supraforestales, ribazos, taludes, cunetas, claros de bosques y diversos tipos de pastos.

Especie plurirregional, repartida por el sur de Europa y oeste de Asia, en la Península Ibérica falta en su extremo sudoccidental. En Aragón es escasa en todo su territorio con un rango altitudinal de entre 120 a 2.000 metros.

Planta de hasta cincuenta centímetros de altura, erecta y glabra. Hojas simples y graminiformes –plantas que poseen hojas largas, angostas y envainadoras en su base-. Pedúnculos florales engrosados en su parte superior bajo los capítulos. Lígulas amarillas, más cortas que las brácteas involucrales. Fruto con largo pico.


31-Lunes.
Fragaria viridis


No es difícil el encontrar fresas en las orlas forestales, pero existe una especie muy próxima a la más frecuente (Fragaria vesca), se trata de Fragaria viridis que se distingue de aquella por tener los sépalos erectos y adpresos tras la floración, peloso el receptáculo y estolones con bráctea solo en el primer entrenudo. Caracteres que nos pueden pasar desapercibidos y pensemos que todas las plantas correspondan a F. vesca.

El genérico proviene del latín fragum=principalmente la fresa o el fresal al que llamaban herba fraga, y el específico nos señala su color verde. Encontraremos las dos especies en un ambiente común, orlas y claros forestales frescos y sombríos, indiferente al sustrato.

Especie Eurosiberiana, distribuida por gran parte de Europa. En Aragón es una planta rara muy localizada en el Sistema Ibérico y en los dos extremos del Prepirineo, tal vez exista en otros lugares que no se conozcan por la confusión comentada con F. vesca.

Planta de hasta veinte centímetros de altura, rizomatosa con estolones con una bráctea en el primer entrenudo. Tallos fértiles erectos, densamente cubiertos por pelos patentes. Hojas brillantes con pelos aplicados, segmentos foliares obovados y con dientes curvados hacia el ápice. Estipulas enteras, estrechas y con borde blanquecino. Inflorescencia en cima dicasial -inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, el cual termina en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor-, con pedicelos erectos en la fructificación con pelosidad aplicada. Receptáculo peloso y pétalos obovados de color blanco. Fruto en poliaquenio subpiriforme que se vuelve carnoso y suculento en la madurez.