10-Lunes. Polygala nicaeensis subsp. caesalpini ![]() ![]() Especie mediterránea, repartida por el centro y sur de Europa. Los ejemplares de Aragón pertenecen a la subespecie caesalpini que es un endemismo de España y Francia, (en Flora Ibérica aparece como subespecie gerundensis), donde salpica el Pirineo y Prepirineo, escaseando en el Sistema Ibérico. Planta perenne, con tallos ascendentes y hojas alternas. Las inferiores elípticas y oblongas, las superiores lanceoladas. Inflorescencia en racimo con 20-40 flores, de color azulado o púrpura, con pétalos elípticos, quilla tubulosa y cresta muy fimbriada -dicho de un pétalo u otro órgano laminar, que está dividido en lacinias muy finas o fimbrias-. Fruto en cápsula cordiforme y alada. 11-Martes. Paeonia officinalis subsp. microcarpa ![]() Originaria de China, de la que es su emblema. En Aragón tenemos la subespecie microcarpa, del griego micros=pequeño y karpos=fruto, simiente, que es un endemismo europeo. Especie submediterránea, presente en el suroeste de Europa (Francia, España y Portugal). En Aragón es muy rara en el noroeste del Pirineo, Prepirineo, Cinco Villas, Monegros, Zuera y Borja, y escasa en las sierras turolenses. Su rango altitudinal es entre 400 y 1.880 metros. ![]() Planta perenne de hasta setenta centímetros de altura, con rizoma leñoso. Grandes hojas basales, pecioladas y divididas en 17-30 segmentos lanceolados con el envés pubescente. Las superiores más pequeñas y de menos segmentadas a simples. Grandes flores con forma de cáliz, 5-10 pétalos rojos, ovalados y margen ondulado. Numerosos estambres con filamentos rojos y anteras -órgano masculino de la flor, situado en la parte superior del estambre, más o menos abultada que contiene el polen. Puede haber una o varias- amarillas. Fruto en polifolículo -fruto formado por más de un folículo originado a partir de una sola flor que tiene los carpelos separados e independientes entre sí, formando cada uno un ovario aparte-. Se consideraba a este género dentro de la familia de las ranunculáceas, pero dadas las numerosas diferencias que existían entre ellas, en los años cincuenta se creó la familia de las paeoniáceas 12-Miércoles. Jasminum fruticans ![]() ![]() Especie altemediterránea, repartida por el norte de África, Turquía y orillas del Mar Negro, y sur de Europa. En Aragón es frecuente en el Sistema Ibérico y Prepirineo, no llega al Alto Pirineo, y más escasa en la Depresión del Ebro donde no ocupa zonas áridas. Su rango altitudinal es entre 90 y 1.550 metros. Arbusto de más de un metro de altura, con tallos verdes y cuadrados. Hojas alternas -hojas distribuidas alternativamente a lo largo del tallo, no coinciden sino que están desplazadas unas respecto a las otras-, trifoliadas con folíolos ovado-oblongos y obtusos. Inflorescencia en pequeñas cimas laterales, con flores amarillas muy olorosas, corola en tubo largo y estrecho. Fruto en baya esférica negra y brillante. 13-Jueves. Ononis fruticosa ![]() ![]() Especie estenomediterránea que se distribuye por la cuenca mediterránea, noroeste de África y suroeste de Europa. En Aragón su rango altitudinal va de los 400 a los 1.600 metros, siendo frecuente en el Prepirineo, Somontanos y Sistema Ibérico, y rara en la Depresión del Ebro. 14-Viernes. Astragalus incanus ![]() ![]() Especie estenomediterránea, sur de Francia, casi toda la Península Ibérica y noroeste de África. Llega hasta los 1.750 metros en Aragón, estando frecuente en todo su territorio excepto en las montañas más elevadas. Planta de hasta quince centímetros de altura, cubierta de pelos cortos y aplicados, sin tallos erectos. Hojas inmparipinnadas, con folíolos elípticos pelosos por ambos lados. Inflorescencia racemosa con 7-22 flores de violetas a blanquecinas sobre pedúnculos que nacen en la roseta basal. Fruto en legumbre, sentado, con pelosidad aplicada -se dice de aquellos órganos como pelos, hojas o brácteas, que se sitúan muy cerca de la superficie que los sustenta, como pegados- y con una quilla marcada en el vientre. 15-Sábado. Convolvulus lineatus Las corrotillas o corregüelas comienzan a cubrir grandes espacios de las márgenes de caminos, yermos, laderas pedregosas o pastizales secos, en los claros de matorral o espartales, generalmente sobre suelos calizos y también en los ricos en sales y yesos. De nombre científico Convolvulus lineatus, el genérico del latín convolvo=envolver, enrollar por la capacidad que tienen de sustentarse y elevarse enrollándose en otras especies o soportes. El específico hace referencia a sus hojas lineares. ![]() Especie plurirregional, distribuida por Turquía, Irán, este de Europa y el Mediterráneo occidental, en la Península Ibérica aparece en su zona seca. En Aragón es muy común en la Depresión del Ebro y Sistema Ibérico, mas rara hacia el norte. Considerada como mala hierba, esta planta perenne con pilosidad sedosa, alcanza una talla de treinta y cinco centímetros, con rizoma leñoso y ramificado. Tallos ascendentes o erectos, poco ramificados. Hojas sentadas, lineares, seríceas -dicho de un órgano, cubierto de pelos finos y cortos que le dan un aspecto y brillo como de seda- por ambas caras. Inflorescencias en cimas axilares, 3-5 flores con corola embudada, de rosadas a blancas. Fruto en cápsula redondeada. 16-Domingo. Cistus albidus ![]() ![]() Especie mediterránea, repartida por el centro y oeste de la región mediterránea, Baleares, Córcega y Cerdeña, y en norte de África. En Aragón es frecuente en el Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión deL Ebro, Somontano y Prepirineos, llegando a los 1000 metros de altitud. Arbusto de hasta metro y medio de altura, con pocas ramas. Hojas opuestas, sésiles, ovado-oblongas y subamplexicaules, con tres nervios muy marcados y color blanquecino. Inflorescencia cimosa -inflorescencias cuyos pedúnculos primarios y secundarios acaban en una sola flor- terminal, con 3-8 grandes flores con pétalos rosados, muy raramente blancos. Fruto en cápsula ovoidea hirsuta. |
Flora aragonesa > Mayo >