Flora aragonesa‎ > ‎Mayo‎ > ‎

Primera semana Mayo

publicado a la‎(s)‎ 7 nov 2011, 13:49 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 8 nov 2011, 14:32 ]

1-Sábado. 

Primula veris

Otra de las llamadas primavera, en las zonas bajas y lugares abrigados ha florecido desde abril, mientras que en las zonas más altas todavía florecerá en Junio, todo ello debido a su rango altitudinal que va desde los 600 a los 2.100 metros. El nombre específico de esta Primula veris se refiere a la primavera, derivando del latín vernus=vernal, primavera.

Indiferente al sustrato, crece en los claros forestales de quejigos, pinos o hayas, prados o pastos supraforestales. Especie Eurosiberiana, se distribuye por gran parte de Europa y Asia, en Aragón la encontramos en el Sistema Ibérico y el Pirineo.

Planta de hasta treinta y cinco centímetros de talla. Hojas en roseta basal, pecioladas y limbo de cordiforme a elíptico -de forma oval, con la mayor anchura hacia la mitad. Se aplica a los limbos de las hojas-, fuertemente contraído en la base, peloso por el envés y margen aserrado. Sus hojas han sido consumidas en ensalada. Inflorescencia en umbela, flores sobre largos pedicelos que salen de la roseta basal. Corola entubada de color anaranjado con manchas amarillas. Cáliz más ancho y sin franjas, lo que la diferencia, entre otros caracteres, de Primula elatior.


2-Domingo.
Tamarix canariensis


Las orillas de los ríos o embalses, en arroyos y barrancos, aparecen estos días con unas amplias bandas blanquecinas. Las tamarizas están en flor, también se encuentran en barrancos, depresiones o taludes húmedos, siempre marcando la proximidad del agua y con preferencia sobre suelos salinos.

Tamarix canariensis, cuyo genérico proviene de una palabra de origen norteafricano o semítico, tamarix, con la que designaban al tamarisco o tamariz. El específico se refiere a canario o de las Islas Canarias. Especie estenomediterránea, se encuentra en Macaronesia, norte de África y suroeste de Europa. En la Península Ibérica se encuentra dispersa por toda ella, y en Aragón es común en la Depresión del Ebro.

De hasta diez metros de altura, este arbusto pequeño o árbol, tiene ramas rojizas con abundantes glándulas -cualquiera de los órganos vegetales que segregan las sustancias necesarias para el organismo y expulsan las innecesarias- secretores de sal. Hojas imbricadas con inflorescencia en racimos que nacen en las ramas del año. Flores con cinco pétalos obovados de color rosado y sépalos profundamente denticulados. Fruto en cápsula.


3-Lunes.
Daphne mezereum


Peligroso este mezereón si lo consumen los animales, su otro nombre popular da cuenta de ello, matacabras. Esta timelácea, Daphne mezereun, deriva su nombre genérico del latín daphne=el laurel (Laurus nobilis) que no obstante forma parte de otra familia, laureáceas. El específico proviene del persa mazaryun y del latín mezereon, nombre con el que designaban a varias especies del género Daphne.

Florece cuando las hojas apenas apuntan, incluso cuando todavía persiste la nieve ya que alcanza los 2.250 metros de altitud. Especie que crece sobre sustratos ácidos, en claros de abetales, hayedos o pinares de pino negro, también en pastos supraforestales, siempre en lugares frecuentados por el ganado.

Especie Eurosiberiana, se distribuye por Europa y el suroeste y centro de Asía. En la Península Ibérica se encuentra restringida a los Pirineos, Montseny y en la localidad de Fortanete, Sierra de Gúdar, de gran interés por la distancia que existe entre las poblaciones del Pirineo y la de Teruel. En esta localidad turolense aparece en ambiente de sabinar rastrero.

Arbusto de entre cuarenta a cien centímetros de altura, con tallos normalmente desnudos durante la floración. Inflorescencia racimosa, con flores rosas o blancas, en menor frecuencia, muy olorosas. Hojas concentradas en el ápice de las ramas, lanceoladas y frecuentemente mucronadas. Los frutos son unas bayas -fruto carnoso, generalmente redondeado, con varias semillas duras. No tiene hueso en su interior a diferencia de la drupa- rojas, carnosas. Toda la planta es extremadamente peligrosa y no son infrecuentes los envenenamientos producidos por el consumo de sus frutos rojos.


4-Martes.
Anemone nemorosa


Su nombre específico ya nos indica el ambiente donde vive, nemoral, del bosque. Efectivamente, la nemorosa o anémona del bosque, vive a la sombra y en el mantillo de los hayedos, abetales o pinares. El genérico deriva del griego anemone, que hace referencia a que sus flores son agitadas por el viento.

Con rango altitudinal de entre los 850 a 1.950 metros, esta especie holártica está distribuida por Europa, oeste de Asia y norte de América. En la Península Ibérica se extiende por el tercio norte, siendo su límite meridional el Macizo de Peñagolosa (Castellón). En Aragón, no siendo muy frecuente, la encontramos en las cabeceras de los valles del Alto Pirineo y algunas umbrías del Prepirineo.

Planta de hasta veinte centímetros de altura, rizomatosa -tallo subterráneo horizontal carnoso e hinchado, con aspecto de raíz y que posee la capacidad de generar flores, hojas y raíces por poseer yemas- y que forma colonias numerosas en los bosques caducifolios. Tallos que en ocasiones están desprovistos de hojas, y cuando las tienen son palmeadas, pecioladas y en verticilos de tres. Grandes flores solitarias de color blanco, numerosos estambres amarillos más cortos que los sépalos. Frutos en aquenios pelosos.


5-Miércoles.
Buxus sempervirens


Ya los antiguos llamaban a esta planta, pyxos los griegos y buxus los latinos, el nombre específico hace referencia a que esta verde en todo tiempo, sempervirens. Con numerosos nombres populares: boj, boix, boixo, bucho, buixo, buje, bujo, buxaco, buxaquera, buxicallo, buxo. Lo que nos da una idea del conocimiento que tenían de esta planta, tradicionalmente usada en ebanistería y en la medicina popular, a pesar de su toxicidad que puede llegar a producir la muerte. En la actualidad se cultiva como ornamental para la formación de setos. 

Normalmente crece sobre suelos básicos y pedregosos, secundariamente puede colonizar esquistos o granitos. Forma parte de matorrales y orlas de bosques mixtos, encinares, quejigales, pinares o robledales, sin desdeñar las gleras fijadas. Cuando desciende de las montañas busca el frescor de las umbrías, desapareciendo en lugares cuando las lluvias de verano escasean, siendo sustituido por la coscoja (Quercus coccifera).

Especie lateeurosiberiana, se reparte por el centro y sur de Europa, norte de África y suroeste de Asia. En Aragón es común en Pirineos y Prepirineo, escaseando en el Sistema Ibérico y siendo muy rara en la Depresión del Ebro, con un amplio rango altitudinal que va de los 190 a los 2.150 metros.

Arbusto de hasta seis metros de altura, muy ramoso y con numerosas hojas. Éstas, persistentes, opuestas, coriáceas, ovadas y margen entero, verde obscuro por el haz y amarillentas por el envés. Inflorescencia en glomérulos -inflorescencia redondeada formada por flores densamente agrupadas generalmente en los ápices de los tallos- axilares de las hojas superiores, flores blanquecinas sin pétalos. Fruto en cápsula dura con tres cuernecillos cortos que se abren en 3 valvas.


6-Jueves.
Anagallis arvensis


Los mujares o yerba de güebra, como especie ruderal y arvense, colorea estos días los sembrados, huertos, graveras de ríos o cunetas de caminos, indiferente al sustrato, siempre en terrenos removidos. De nombre científico Anagallis arvensis, el genérico deriva del griego anagallis, los mujares macho, el específico nos indica el lugar donde crece.

Especie subscosmopolita, extendida por Europa, norte de África y Asia. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro, escaseando en el resto ya que elude las montañas, donde alcanza los 1.400 metros.

Esta primulácea es una planta anual, de entre cinco a quince centímetros de altura, tallo erecto o procumbente. Hojas sésiles -sin rabillo, pecíolo o pedúnculo; inserto directamente en un órgano (sentado)-, ovaladas y opuestas, normalmente punteadas por el envés. Flores pentámeras, opuestas, que se abren por la mañana y se cierran al medio día, pétalos anaranjados o azules. Fruto globoso. Muy semejante a ésta es A. foemina, con flores siempre azules pero hojas lanceoladas.


7-Viernes.
Elaeagnus angustifolia


El árbol del paraíso, Elaeagnus angustifolia, es una especie originaria de Asia y cultivada como ornamental y flores olorosas. Puede que su nombre popular se deba a que fue citado en la Biblia como presente en el Edén. El nombre genérico deriva del griego elaiagnos, según Teofrasto, árbol o planta leñosa que crecía en las orillas del lago Orcómeno. Tourmefort creyó ver en el árbol del paraíso esta planta. El específico se refiere a sus hojas estrechas.

Indiferente al sustrato, se ha naturalizado en barrancos, orillas de caminos y márgenes fluviales, siempre en terrenos próximos a núcleos de población. Se encuentra distribuida por el centro y suroeste de Asia, naturalizándose en la región mediterránea y Sudamérica. En Aragón se encuentra cultivada y naturalizada, dispersa por todo su territorio.

Árbol que no supera los quince metros de altura, copa irregular y ramas rojizas con espinas. Hojas lanceoladas verde-grisáceas por el haz y plateadas por el envés. Inflorescencia axilar, con flores solitarias o en grupos de 2-3 de color blanquecino a amarillo. Frutos en drupa -fruto carnoso con hueso en su interior, como la cereza-, comestibles con sabor harinoso.


8-Sábado.
Ecballium elaterium


Esta curcubitácea tiene varios nombrse populares: pepinillo del diablo, hierba del diablo. amargón o pepiné,. Todos ellos hacen referencia a la forma de su fruto, su sabor o la forma de expulsar al exterior sus semillas en la madurez, al separarse del pedicelo deja un opérculo -órgano, a modo de tapadera que termina por desprenderse-, por el que la pulpa se proyecta con fuerza hacia el exterior.

El nombre genérico proviene del griego ekbállo=lanzar o echar fuera, por lo forma, de expulsar sus semillas; y el específico del griego elaterion o del latín elaterium=cohombrillo amargo y la pulpa de sus frutos, refiriéndose a esta misma planta.

Indiferente al sustrato, con preferencia por los suelos margosos, limosos o arcillosos, y también en yesos. Crece en eriales, cunetas campos de cultivo o escombreras, en terrenos nitrogenados. Especie estenomediterránea, distribuida por el Mediterráneo, en Aragón aparece en las zonas más secas y áridas de la Depresión del Ebro, siendo muy rara puntos del Prepirineo y del Sistema Ibérico donde alcanza los 1.080 metros de altitud.

Planta de hasta ochenta centímetros de altura, rastrera y con una raíz carnosa blanca. Tallos con pequeñas ramas, hojas pecioladas e híspidas, acorazonadas y margen dentado, con el haz verde y el envés blanquecino. Flores dioicas, muy parecidas las dos, de color amarillo y situadas en la axila foliar. Fruto con forma de pepino, híspido, carnoso y de color verde.


9-Domingo.
Saxifraga tridactylites


En las zonas más bajas ya tenemos en flor esta Saxifraga tridactylites. El genérico deriva del latín saxifraga, nombre de varias plantas empleadas para disolver cálculos y el especifico proviene del griego tri=tres, dáktylos=dedo e ides=sufijo que indica relación, con tres dedos o puntas, por la forma de sus hojas.
Crece en rellanos de roquedos, muros o crestones, en terrenos esqueléticos, calizos y soleados. De rango altitudinal entre 300 y 1.950 metros, busca las umbrías en las zonas bajas. Especie plurirregional, repartida por la zona mediterránea de África, Europa y Asia. En Europa falta en su extremo norte y en Aragón está presente en todo su territorio, siendo rara en la Depresión del Ebro.

Pequeña planta de hasta diez centímetros de altura, viscosa, sin rosetas basales durante la floración y con hojas caulinares normalmente trífidas, de un tamaño mayor que las inferiores en los tallos floríferos. Inflorescencia en panícula cimosa, con 1-6 flores con brácteas semejantes a las hojas caulinares. Pétalos espatulados, emarginados –con una muesca o entalladura en el ápice. Escotado- y de color blanco. Fruto globoso.