17-Lunes. Coronilla scorpoides ![]() ![]() Planta estenomediterránea, repartida por el sur de Europa. En la Península Ibérica esta presente por casi toda ella, en Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro y Prepirineo, escaseando en el Sistema Ibérico y faltando en el Alto Pirineo, siendo su rango altitudinal entre los 70 a 1.250 metros. Planta anual de hasta treinta y cinco centímetros de altura, con las hojas inferiores pecioladas y simples, y las superiores sentadas y trifolioladas, con el folíolo central más grande que los laterales, carnosas y reniformes. Estipulas membranosas, soldadas entre sí. Flores amarillas y fruto en legumbre curvada, angulosa y péndula dividida en 2-11 segmentos. Pallenis spinosa ![]() ![]() Planta estenomediterránea, distribuida por el sur de Europa. En Aragón alcanza los 1.500 metros de altitud y es frecuente en la Depresión del Ebro, escaseando en el Sistema Ibérico, Somontanos y Prepirineo. Planta anual de hasta sesenta centímetros de altura,
toda pubescente. Tallo erecto rematado
en una flor solitaria y terminal. Hojas lanceoladas, alternas y vellosas. Las
inferiores pecioladas y elípticas, las superiores semiabrazadoras, lanceoladas
y punzantes. brácteas en forma de estrella, semejantes a las hojas y punzantes,
sobrepasan a las lígulas, femeninas y de color amarillo. Flósculo -flor con
perianto tubular en las inflorescencias de tipo capítulo- amarillo o
anaranjado y hermafrodita. Frutos en aquenios planos y alados, con pelos
cortos.
19-Miércoles. Marrubium supinum ![]() Esta labiada, Marrubium supinum, tiene numerosos nombres populares, manrubio, marrubio español, marrubio nevado, marruebo, morruego, ... El nombre genérico deriva del hebreo mar=amargo y rob=muy, debido al sabor amargo y el específico proviene de supinus=supino, tumbado sobre el dorso, vuelto o echado hacia arriba. ![]() Especie estenomediterránea, repartida por el norte de Asía y en Europa únicamente se encuentra en España. En Aragón es frecuente en el Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión del Ebro y siendo muy rara en el Prepirineo donde alcanza Ayerbe y Uncastillo. De entre diez a cuarenta y cinco centímetros de altura, perenne y tomentosa. Tallos simples y hojas reniformes, simples densamente tomentosas -conjunto de pelos (simples o ramificados), normalmente entrelazados, a modo de borra- por ambas caras. Inflorescencia en verticilastros globosos, flores con corola de color rosa, bilabiada, el superior dividido en dos lóbulos espatulados y el inferior en tres. Cáliz velloso y con cinco dientes plumosos y blandos, carácter que junto al color de sus pétalos la diferencias de Marrubium vulgare, hibridándose en las zonas de contacto.
20-Jueves. Pinus sylvestris ![]() El genérico deriva del latín pinus, nombre con el que designaban a los pinos y el específico proviene de silvestris=silvestre, que se cría en bosques o selvas, que se da sin cultivo. Especie eurosiberiana, distribuida por Asia y el norte y centro de Europa. En España se encuentra en la mitad norte y Sierra Nevada. En Aragón es común en el Pirineo y frecuente en el Sistema Ibérico. ![]() Árbol que alcanza los veinticinco o treinta metros, su copa tiene forma cónica de joven pasando a irregular con los años. Con el tiempo su tronco pierde la corteza adquiriendo un color rojizo característico, a ello se refiere uno de sus nombre populares. Hojas simples, agrupadas de a dos, aciculares, de color glauco, rígidas y punzantes. Flores femeninas en conos oblongos, normalmente en grupos de dos, sobre un pedúnculo, erectas que en la madurez quedan colgantes. Las masculinas en espigas de color amarillento que producen gran cantidad de polen. Frutos en estróbilos -infrutescencia de los pinos y otras muchas coníferas, en la que sobre un eje vertical van insertas helicoidalmente las escamas que amparan las semillas- cónicos. 21-Viernes. Cistus ladanifer ![]() En Aragón es una planta alóctona -aquellas especies que han sido introducidas de forma artificial en un ecosistema- introducida recientemente en unas pocas localidades del Sistema Ibérico. ![]() Las poblaciones del Moncayo son mantenidas por los apicultores. También se han plantado algunos ejemplares en los taludes de la autovía Zaragoza-Huesca a las que corresponden las fotografías. Esta cistácea, debe su nombre específico al ládano,
resina que es exudada por la planta en la época de calor a través de los pelos
de los tallos y hojas jóvenes. El ládano se utiliza en perfumería y también se
utilizó en la medicina popular.
Arbusto de hasta dos metros y medio de altura, ramificado con hojas opuestas, lanceoladas e impregnadas de ládano que les da un aspecto brillante. Grandes flores terminales con cinco pétalos blancos. Fruto en cápsula.
22-Sábado. Zygophyllum fabago
La alcaparra loca, Zygophyllum fabago, es una planta invasora de origen iraniana, que se ha naturalizado en el oeste de la región Mediterránea. En la Península Ibérica aparece en su mitad este y en Aragón lo hace localmente en puntos dispersos del Sistema Ibérico y de la Depresión del Ebro, donde es una especie muy rara. Se trata de una planta ruderal y nitrófila, propia de suelos muy áridos e indiferente al sustrato. Crece en los alrededores de núcleos urbanos, orillas de caminos, cunetas o estercoleros. ![]() Según Linneo debe su nombre genérico a que las hojas de esta planta están aparejadas como los bueyes bajo el yugo (del griego zygón=yugo y phýllon=hoja, pétalo). Pese a lo que pueda parecer su nombre específico nada tienen que ver sus frutos con los del haba (Vicia faba). El nombre popular hace referencia a la utilización de los botones florales que aderezados previamente en salmuera sirven como condimento, de manera similar a las alcaparras. Se trata de un arbusto de hasta metro y medio de altura, tallos tiernos, herbáceos y cilíndricos, con cepa leñosa. Hojas progresivamente de menor tamaño, las superiores con un par de folíolos, opuestos, glabros, glaucos y algo suculentos. Flores en la axila de las hojas, erectas y pedunculadas con los pétalos blancos y cinco estambres de mayor tamaño que éstos. Fruto en cápsula colgante, suculenta antes de la madurez y con numerosas semillas por lóculo -cavidad del fruto en la que están dispuestas las semillas-. 23-Domingo. Erodium malacoides ![]() ![]() Especie latemediterránea, se reparte por la región mediterránea de Europa. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro y escasa o falta en la alta montaña de los Pirineos y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal es entre los 120 y 1.450 metros. Pequeña planta anual de hasta cuarenta centímetros, pubescente y glandulosa. Hojas ovadas de base acorazonada, pediceladas y algunas veces trilobuladas con lóbulos poco marcados. Inflorescencia en umbela de 2-8 flores, con pétalos rosas y sépalos mucronados. Fruto en pico erguido. |
Flora aragonesa > Mayo >