Flora aragonesa‎ > ‎

Octubre

Octubre, mes del color. Árboles, arbustos y plantas se preparan para el descanso invernal. Algunas especies se adaptan a la estación fría perdiendo sus hojas, que han ido tomando una tonalidad amarillenta o rojiza al dejar de fabricar la clorofila que les proporcionaba hasta entonces su color verde. Las especies caducifolias normalmente crecen en terrenos mas húmedos y templados, con grandes hojas que pierden cuando dejan de ser productivas para el árbol al tener que pasar el frío invierno en reposo o baja actividad.


Otras especies no necesitan realizar este cambio de hojas, manteniéndose siempre verdes, ya que la hoja permanece hasta que es empujada por la nueva. Corresponden a este grupo de perennifolias las coníferas como pinos, abetos, tejos o enebros que pueden compartir el terreno con los árboles caducifolios en la montaña.

En el llano, el otoño es diferente ya que prácticamente los caducifolios están refugiados en los sotos de los ríos donde principalmente los chopos y sauces dan su pincelada de color. En las huertas son los árboles frutales los que nos aportan el toque otoñal. Al contrario que en la montaña, las especies perennifolias se han debido adaptar a la sequedad y aridez del terreno, son de pequeña talla al igual que sus hojas que han recubierto de una pelosidad que las protege del sol.

Al igual que las plantas, que inician en este mes su preparación para invernar, me aletargaré durante estos meses y dejaré de publicar esta sección en el blog hasta la próxima primavera. Gracias a todos.

Primera semana Octubre

publicado a la‎(s)‎ 9 nov 2011, 3:49 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 9 nov 2011, 7:05 ]

1-Viernes.
Fagus sylvatica


El haya, Fagus sylvatica, es el árbol que mejor resume el otoño con su cambio de color. Indiferente al sustrato forma bosques puros con mayor o menor extensión, también forma bosques mixtos con abetos, robles o pino silvestre. Los antiguos ya denominaban Fagus al haya y el nombre específico nos indica que es propio de las selvas o bosques.

Esta fagácea, es una especie eurosiberiana que se reparte por el centro y sur de Europa, en la Península Ibérica se encuentra en las montañas más septentrionales y la mitad norte del Sistema Ibérico y muy localizada en el Sistema Central. En Aragón se encuentra en todo el Pirineo y Prepirineo, en el Sistema Ibérico únicamente se encuentra en el Moncayo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 900 y 1.900 metros. Excepcionalmente se encuentra en la localidad de Estada a 400 metros de altitud, siendo la localidad abisal del haya en Aragón.

Este árbol caducifolio, ampliamente utilizado en carpintería y ebanistería, alcanza una altura entre los 25 a los 35 metros de crecimiento lento ya que puede alcanzar una edad de 300 años. Tronco solitario, liso y recto, con la corteza de color ceniciento o blanquecino. Hojas caducas, alternas, ovaladas, margen ondulado y con los nervios laterales muy marcados. Vellosas de jóvenes y dispuestas en posición horizontal para captar la mayor cantidad de luz, lo que impide que los rayos penetren hasta el fondo del hayedo. Flores dioicas, las masculinas colgantes y las femeninas dispuestas de dos en dos con un corto pedúnculo erecto. Los frutos, llamados hayucos, se asemejan a una castaña triangular.


2-Sábado.
Sorbus aucuparia


Hace ya unas semanas que al serbal de los cazadores, también llamado abesurt o zerollera de puerto, Sorbus aucuparia, le han aparecido sus frutos rojos tan característicos y que mantendrá hasta bien entrado el invierno, no siendo difícil el buscarlos cubiertos de nieve.


Esta rosácea crece en los claros de bosques húmedos, pinares, hayedos o abetales, en las repisas de roquedos y megaforbios de los pisos montano o subalpino, también lo encontraremos como ejemplares aislados en los pastos supraforestales. El nombre específico proviene del latín auceps=el cazador de aves y de aria=sufijo que indica relación o posesión. Se dice que los cazadores atraen a los pájaros con los frutos de este serbal.


Especie lateeurosiberiana que se distribuye por Asia, norte de África y gran parte de Europa, en la Península Ibérica aparece por su mitad septentrional. En Aragón es escasa por los Pirineos y muy localizada en el Sistema Ibérico: Moncayo o Sierra de Albarracín. Su rango altitudinal se sitúa entre los 740 a los 2.550 metros.
Árbol caducifolio de entre diez a quince metros de altura, copa ovoidea y corteza grisácea que se desprende en capas finas y yemas tomentosas. Hojas alternas, pecioladas y imparipinnadas con 5-7 pares de foliolos y margen aserrado al menos en su mitad superior. Inflorescencia en corimbo con flores blancas. Fruto en pomo subgloboso de color rojo.

Por la dureza de su madera, el serbal de los cazadores se ha utilizado para fabricar herramientas.


3-Domingo.
Ficus carica


En otoño las hojas de la higuera, Ficus carica, toman una tonalidad dorada. Desde comienzos del verano nos ha ido dando sus frutos. Incluso algunas nos han dado dos cosechas, primero las brevas y al final del verano los higos. Los antiguos ya denominaban Ficus a la higuera, y el nombre específico deriva de la comarca de Carica, Asia occidental, donde se cultivaba.

Esta morácea, crece próxima a las zonas habitadas, cuando se escapa de su cultivo se naturaliza en terrenos profundos y fértiles, aunque también aparece entre peñascos o muros de piedras. Indiferente al sustrato, parece preferir los terrenos calizos. Resiste la sequía prolongada y las altas temperaturas, pero los ejemplares jóvenes no soportan las heladas. Como curiosidad su cultivo es anterior al del trigo, cebada o las legumbres.

Especie mediterránea, se supone que es originaria de alguno de los países de esta región. En la Península Ibérica se cree que puede ser nativa en el sur y, según algunos autores, en ciertos puntos de la costa cantábrica. Se ha naturalizado en numerosos países del sur de Europa, Noruega y Escocia, norte de África, Asia Menor y hasta el noroeste de India. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro y más escasa en el resto del territorio con un rango altitudinal de entre los 70 a los 1.100 metros.

Árbol caducifolio de entre tres a diez metros de altura, con la corteza lisa y de color grisáceo y numerosas ramas. Hojas pelosas de suborbiculares a ovadas, profundamente lobuladas con 3 ó 5 lóbulos. Haz de color verde oscuro y envés glauco. Las flores están encerradas en el interior del higo donde se desarrollan sin salir al exterior, siendo lo que vulgarmente llamamos pepitas los verdaderos frutos de la higuera..


04-Lunes.
Populus nigra


El chopo, álamo negro o chopo negro, Populus nigra, es un árbol introducido de Oriente. Indiferente al sustrato crece en las orillas de los ríos, barrancos y otras masas de agua. Ya denominaban Populus los antiguos al chopo, y el nombre específico deriva del latín nigrum=negro, obscuro, por el color que adquieren las grietas de su corteza al requebrajarse, según unos o también por el color de su inflorescencia masculina.

Probablemente naturalizado tras su cultivo en gran parte de Europa y norte de África, esta salicácea es originaria del este de Europa y oeste de Asia. Distribuida por toda la Península Ibérica, al igual que en Aragón donde es menos frecuente en la mitad norte de la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 60 a los 1.600 metros.

Árbol dioico, caducifolio, alcanza una altura de entre veinte a treinta metros. Tronco derecho con corteza grisácea que se agrieta verticalmente. Ramas abundantes, largas y patentes. Hojas pecioladas, de aovadas a romboides, con limbo pubescente al nacer y luego lampiño, de color verde por las dos caras. Los amentos aparecen antes que las hojas, de color rojizo obscuro los masculinos y verdoso los femeninos. Fruto en cápsula con las semillas envueltas en una pelusa blanca.

A pesar de la fragilidad de su madera, se ha utilizado en construcción, embalajes, laminados o como pasta de papel. Para utilizarlo como leña debe estar bien seca, ya que en caso contrario produce mucho humo. Todavía pervive la tradición en algunos pueblos de plantar el chopo en la fiesta del Mayo.


05-Martes.
Sambucus racemosa


El saúco rojo, sabuquero o sabuco, Sambucus racemosa, muestra sus frutos rojos a finales de verano. Esta caprifoliácea crece en los claros de hayedos o abetales, en suelos pedregosos y frescos, no es raro el verla en las canales de aludes. Su nombre específico deriva del latín sabucus y saucus= el saúco, principalmente Sambucus nigra. El específico proviene del latín racemosus=racemosa, por la forma de sus flores que parecen agrupadas en racimo.

Especie lateeurosiberiana, se distribuye por Asia, norte de América, norte y centro de Europa al igual que en sus montañas del sur. En la Península Ibérica se encuentra en los Pirineos, Moncayo y cabeceras del Ebro y Duero. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y muy rara en el Moncayo, con un rango altitudinal entre los 1.060 a los 2.100 metros.

Este arbusto, que puede adoptar aspecto de árbol, puede alcanzar una talla de entre dos a cuatro metros. Tallos arqueados, blandos con la corteza grisácea y medula de color castaño-rojiza. Hojas con 3-7 foliolos ovados, lanceolados o elípticos, de margen irregularmente aserrado. Inflorescencia en panícula, con forma cónica y flores de color blanco. Fruto en drupa de color rojo muy apetecidos por los pájaros.


06-Miércoles.
Sorbus aria


Podemos encontrar el mostajo, Sorbus aria, en los claros de quejigales, hayedos, pinares o abetales, en las zonas más elevadas buscas las grietas de peñascos. El nombre específico deriva del griego aria=en Teofrasto, nombre dorio de cierta variedad de encina.

Especie eurosiberiana que se encuentra en Asia, noroeste de África, y gran parte de Europa y la Península Ibérica. En Aragón es frecuente en el Pirineo y Sistema Ibérico, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 480 a los 2.100 metros.

Árbol caducifolio, que alcanza una talla de entre diez a veinte metros, corteza lisa y de color gris que se agrieta con los años. Copa ovoide y muy ramificada. Especie fácilmente reconocible por sus hojas, pecioladas y simples, obovadas y margen aserrado, haz verde apagado y envés tomentoso. Inflorescencia corimbosa sobre largos pedúnculos y flores blancas. Frutos en pomo subgloboso de color rojo.

Su madera tiene un color blanco o rojizo, muy dura, por lo que se ha utilizado para hacer mangos de hachas. Su leña es un buen combustible.






07-Jueves.
Prunus armeniaca


El albaricoquero o albergero en Aragón, Prunus armeniaca, es un árbol frutal que raramente se asilvestra en ribazos, acequias o terrenos próximos a los núcleos habitados. El nombre genérico deriva del latín prunus, nombre con el que llamaban al ciruelo; el específico nos indica que proviene de Armeria, lo cual no es cierto ya que es originario del noreste de China, junto a la frontera con Rusia.

Los romanos introdujeron su cultivo en Europa por Anatolia. En la Península Ibérica se cultiva en la mayor parte de su territorio, especialmente en el sur y este, junto a Baleares.

Árbol caducifolio que alcanza de tres a ocho metros de altura, corteza pardo-violácea y agrietada. Muy ramoso, formando una copa redondeada y amplia. Hojas de ovadas a cordiformes, margen doblemente aserrado y pecioladas, con el haz y envés glabrescentes, rojizas de jóvenes. Flores solitarias, grandes y subsésiles, con cinco pétalos blancos. Fruto en drupa subglobosa, aterciopelada y de color amarillento, llamado albaricoque o alberge, que se consume fresco o dejándolos secar –orejones-.


08-Viernes.
Betula pendula


El abedul, Betula pendula, es unos de los primeros árboles que colonizan los claros provocados por los aludes o incendios del bosque. También lo podemos encontrar formando parte de hayedos, fondos de barrancos, orillas de arroyos o marcando los bordes de los prados de siega, en terrenos ácidos. El nombre específico de esta betulácea deriva del nombre que los galos daban a este árbol, y el específico proviene del latín péndulus=péndulo, que cuelga, por la disposición colgante de sus ramas.

Especie eurosiberiana, se reparte por el oeste de Asia y toda Europa excepto Grecia, Turquía y las islas. En la Península Ibérica está en la mitad norte y en Aragón es escasa en el Alto Pirineo con un rango altitudinal entre los 600 a los 2.220 metros.

Árbol caducifolio, que alcanza un talla de entre veinticinco a treinta metros de altura. Tronco delgado y corteza blanca, que se agrieta y oscurece con los años. Copa aovada con las ramillas del año glabras y provistas de glándulas resinosas. Hojas con pecíolo cilíndrico, carácter que diferencia el género Betula del Populus; romboidales, con el ápice agudo y doblemente aserradas. Amentos femeninos y masculinos verdosos y precoces, anteriores a las hojas. El fruto es una sámara bialada, con alas más anchas que la propia nuez.

En medicina popular se han utilizado sus hojas por sus propiedades diuréticas, de su madera se obtiene pasta de papel y también se ha utilizado en ebanistería y en la fabricación de útiles domésticos.



09-Sábado.
Prunus avium


El cerezo o cerecera, Prunus avium, es un frutal ampliamente cultivado que se asilvestra o naturaliza con mucha frecuencia en hayedos, rebollares, bosques mixtos, choperas y otros bosques de ribera; siempre buscando ambientes frescos y a mayor altitud exposiciones abrigadas. El nombre específico proviene de latín avis=pájaro, de las aves; por el consumo que hacen las aves de su fruto.


Especie que algunos autores la consideran originaria de Asia, se ha cultivado y naturalizado en gran parte de Europa, norte de África y Norteamérica. En Aragón aparece naturalizada en el Pirineo y con menor asiduidad en el Sistema Ibérico y la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 70 a los 1.750 metros.


Esta rosácea es un árbol caducifolio, de entre quince a veinte metros de altura, tallo recto y corteza lisa y anillada, de color rojizo, que se desprende en anchas bandas transversales. Copa amplia y piramidal. Hojas simples, pecioladas de aovadas a oblongas, doblemente dentadas, con el haz glabro y el envés algo pubescente, fasciculadas en el extremo de las cortas ramillas. Las flores aparecen a la vez que las hojas o previamente, en umbelas de 2 a 6, con 5 pétalos blancos abovados. Fruto en drupa globosa de color rojo obscuro, llamado cereza. Su hueso es tóxico al contener cianuro de hidrógeno.

El cerezo no puede autopolinizarse, esta tarea debe ser realizada por las abejas. Su madera es dura, pesada y de grano fino, muy apreciada en ebanistería


10-Domingo.
Populus tremula


Tercero de los chopos más frecuentes en Aragón, la tremoleta o Populus tremula. Todavía existe una cuarta especie, Populus simonii, encontrado por J.V. Ferrández en 2001 en el valle de Ribabona en el Cinca Medio, y que parece ser la única cita de esta especie en la Península Ibérica. Esta salicácea, indiferente al sustrato, forma parte de bosquetes cerca de las orillas de arroyos o manantiales, en barrancos o en los ribazos de los prados y también colonizando los terrenos deforestados por aludes o avalanchas de piedras. Su nombre específico nos señala la característica de sus hojas que se mueven a la menor brisa debido a la forma de su pecíolo, comprimido lateralmente. Proviene del latín tremulus=que tiembla, tembloroso.

Especie eurosiberiana, se distribuye por gran parte de Europa, norte de África y zonas templadas de Asía hasta China y Japón. En la Península Ibérica se encuentra principalmente en el noroeste y en Aragón es escasa en el Pirineo y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 800 y 2.300 metros.

Árbol dioico, caducifolio, que alcanza una talla de entre diez a veinticinco metros de altura, corteza gris verdosa y lisa en ejemplares jóvenes, de adultos se vuelve gris obscura. Hojas casi redondeadas, ligeramente más anchas que largas, margen dentado y pecíolo aplanado, verdes y glabras por ambos lados. Las flores, que se polinizan por la acción del viento, aparecen previamente a las hojas; las femeninas y masculinas en árboles diferentes, como en todos de su género. Fruto en cápsula ovada.

Para utilizar su madera debe dejarse secar ya que recién cortado contiene su tronco una gran cantidad de agua. Madera que resiste el fuerte desgaste se ha utilizado para la construcción de carretas, así como para la fabricación de embalajes y cajones de muebles.

Segunda semana Octubre

publicado a la‎(s)‎ 9 nov 2011, 3:47 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 9 nov 2011, 7:20 ]

11-Lunes.
Acer opalus

El arce, Acer opalus, crece indiferente al sustrato en ambientes frescos y húmedos, en los claros de pinar, quejigal o bosques mixtos. En las zonas más altas busca exposiciones soleadas. Es incierta la procedencia de su nombre genérico, supuestamente puede derivar del latín acer=afilado, en referencia a las puntas de sus hojas o a la dureza de su madera con la que se fabricarían las lanzas. En 1.700 Tournefort fue el primero en utilizar este término para designar al género.

Especie submediterránea, se reparte esta acerácea por el suroeste de Europa, en la Península Ibérica se encuentra en todo el Pirineo y en Aragón es frecuente por el Pirineo, especialmente en su mitad norte bajando por el Somontano de Barbastro hasta alcanzar la Depresión del Ebro donde es un árbol muy raro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 420 a los 1.850 metros.

Árbol monoico, caducifolio, que puede alcanzar los veinte metros de altura y copa ancha y extendida. Corteza gris teñida de rosa que se desprende en placas cuadradas. Hojas grandes con 3-5 lóbulos pequeños y dientes romos, de color verde brillante por el haz y envés pubescente, que se torna de amarillo a rojo en el otoño. Flores pequeñas amarillas que aparecen antes de las hojas. Fruto en sámara con dos alas dispuestas en ángulo agudo. Su madera es muy apreciada en carpintería por su dureza.


12-Martes.
Sorbus torminalis


En las orlas y claros de bosques de hayas, quejigos, robles o pinos silvestres podemos encontrar este raro serbal, Sorbus torminalis. Esta rosácea deriva su nombre genérico del latín sorbus, principalmente el serbal común y su madera; el específico hace referencia al uso que se hizo para curar el cólico con sus frutos, ya que proviene del latín torminalis=que cura el cólico.

Especie lateeurosiberiana, se reparte por el noroeste de África, Caúcaso, Anatolia, Siria y gran parte de Europa excepto en el norte. En Aragón es escasa por el Alto Pirineo y rara en el Prepirineo y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 370 a los 2.050 metros.

Árbol caducifolio que alcanza una talla de hasta veinticinco metros, con una copa cónica en los primeros años y que se vuelve ancha. Corteza de gris a pardo negruzco, que se agrieta y se desprende en placas delgadas. Hojas simples, aovadas, acorazonadas en la base con tres o cinco lóbulos triangulares y dentados, que disminuyen de tamaño hacia el ápice de la hoja. Flores agrupadas en racimos laxos con cinco pétalos blancos. Frutos en pomos de color pardo con manchas rojizas, y sabor amargo.


13-Miércoles.
Sorbus domestica


El acerollero, Sorbus doméstica, se ha naturalizado en los claros y orlas del carrascal, quejigar, pinar, hayedo o bosques mixtos, tanto en sustratos ácidos como básicos si bien no acepta los suelos salobres o yesosos. Se cultivó ampliamente para el consumo de sus frutos, acerollas, pero hoy apenas se consumen por su extraordinario poder astringente. Precisamente a su cultivo se refiere su nombre específico que deriva de domesticus=de la casa, doméstico.


Especie latemediterránea, se distribuye por el suroeste de Asia, norte de África y el centro y sur de Europa. En Aragón es frecuente por el Pirineo y Sistema Ibérico y más raro en la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 300 a los 1.500 metros.


Árbol caducifolio que alcanza una talla de hasta doce metros, copa frondosa y ramificación regular. Hojas alternas, imparipinnadas con 11-21 foliolos oblongo-lanceolados y margen aserrado, muy semejantes a las del serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia) del que se diferencia por sus glándulas viscosas. Flores en corimbo de color blanco o crema con cinco pétalos. Frutos en pomo carnoso, piriforme y de color amarillento (rojos en el serbal de los cazadores) que al madurar toman un color pardo, momento éste cuando ya se pueden consumir


14-Jueves.
Acer platanoides


El arce real, Acer platanoides, forma parte de los bosques caducifolios húmedos, cuando baja de altitud busca refugio en los fondos de barrancos. El nombre específico nos indica de la semejanza de sus hojas con las del plátano de sombra.

Especie eurosiberiana, se encuentra por toda Europa, Caúcaso y Asia Menor, en la Península Ibérica aparece en el Pirineo y Montseny. En Aragón se reparte desde Benasque hasta Canfranc, existiendo alguna cita en el Maestrazgo, seguramente ejemplares asilvestrados. Su rango altitudinal se sitúa entre los 700 a los 1.800 metros.

Árbol caducifolio que puede llegar hasta los veinte o treinta metros de altura, corteza lisa de color gris claro, que se agrieta y desprende en escamas con los años. Hojas pecioladas y palmadas, 5-7 lóbulos poco profundos y escasamente dentados. Inflorescencia en panícula erecta con flores de color amarillo-verdoso, que aparecen antes o coetánemente a las hojas. Fruto en sámara con alas largas erecto-patentes.


15-Viernes.
Fraxinus excelsior


Con el paso de los días otoñales el fresno de hoja ancha, Fraxinus excelsior, ha ido pasando por una gran variedad de tonalidades cromáticas desde el verde al amarillo. Indiferente al sustrato lo podemos encontrar formando parte de bosques húmedos con abetos, hayas, tejos o rebollos, o también aislados en setos o en las lindes de prados húmedos. Los antiguos ya llamaban fraxinus al fresno y el nombre específico deriva del latin excelsius, alto, sobresaliente.

Esta oleácea, es un especie eurosiberiana que se reparte por buena parte de Europa. En la Península Ibérica se centra en los Pirineos, Montes Cantábricos y Sistema Ibérico. En Aragón es común en el Alto Pirineo, escaseando en el Prepirineo y siendo muy rara en el Moncayo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 700 y los 2.050 metros.

Árbol caducifolio, que alcanza una talla entre los diez a los veinticinco metros de altura. Como curiosidad existen tanto árboles monoicos como dioicos, que unos años producen flores masculinas o femeninas, y otro año el mismo árbol puede dar flores del otro género.

Tronco recto y amplia copa, con la corteza lisa y de color gris en los árboles jóvenes agrietándose con los años. Ramas ascendentes y ramillas gruesas y opuestas, acabadas en una yemas de color negro Hojas imparipinnadas con 9-13 foliolos, éstos anchos y ovados o lanceolados, de color verde brillante por el haz y más apagado por el envés; con un número de dientes mayor que los nervios laterales, lo que lo diferencia al igual que el color de las yemas del Fraxinus angustifolia. Las flores aparecen en panículas densas con anterioridad a las hojas, las femeninas son más grandes que las masculinas, de color purpúreo y sin pétalos. Frutos en sámaras que adquieren un color castaño al madurar en otoño.

Debido a su flexibilidad y resistencia, el fresno se ha utilizado tradicionalmente para realizar mangos de herramientas, bastones, cestas o capazos, y modernamente palos de billar o raquetas de tenis. Por ser impermeable y su poca putrefacción también se utilizó para la construcción de embarcaciones, al igual que como combustible ya que arde bien incluso estando verde.

Para alimentar al ganado se desmochaban los árboles y se recogían sus hojas hasta el invierno, actividad ésta que confieren un aspecto característico al fresno. Tradicionalmente se obtenía el maná sangrando mediante incisiones en las cortezas de los fresnos, por las que fluía un líquido que pronto espesa y en pocas horas se solidifica en una masa amarilla y sabor dulce. Era un purgante suave que se daba especialmente a los niños, previamente disuelto en agua o leche caliente


16-Sábado.
Corylus avellana


El avellano o abellanera, Corylus avellana, crece solo o formando bosquetes en barrancos o fondos de valles frescos y sombríos, también forma parte de los bosques de ribera. El nombre genérico deriva del latín corylus=avellana y el específico de avellana, cierto tipo de avellana de gran tamaño.

Especie eurosiberiana, esta betulácea se reparte por gran parte de Europa siendo más rara hacia el Mediterráneo. En la Península Ibérica es más frecuente hacia su mitad norte y en Aragón es frecuente en el Alto Pirineo, Prepirineo y Sistema Ibérico, en la Depresión del Ebro aparece en Monzón o Fonz. Su rango altitudinal se sitúa entre los 260 y los 1.800 metros.

Arbusto caducifolio que alcanza una talla entre los tres a ocho metros, generalmente ramificado desde la base y con una copa muy extendida e irregular. Corteza marrón pálido o gris, profundamente estriada. Hojas alternas, suborbiculares y pubescentes por ambas caras de jóvenes y de mayores solo en el envés, doblemente aserradas. Flores masculinas en amentos colgantes de color amarillo. Las femeninas rodeadas por las brácteas de las yemas, de las que únicamente son visibles los estilos bífidos de color rojo. Los frutos, las avellanas, son un aquenio recubierto por un pericarpo óseo de color canela.

Además de su uso en la alimentación humana, se usaba en la medicina popular como astringente.


17-Domingo.
Rosa villosa


Otoño, tiempo de escaramujos o tapaculos. En estos días los rojos frutos colorean los rosales (gabarderas en Aragón) mientras sus hojas van tomando un color dorado antes de caerse. Esta rosácea, Rosa villosa, crece en los setos de prados u orillas de arroyos, también en los claros del bosque de pinos silvestres, hayedos, abetales o quejigares. El nombre genérico deriva del griego rhondon=nombre de la flor del rosal y por extensión de todo el arbusto, y el específico proviene del latín villosus=velloso, velludo, con pelos largos y finos, por las glándulas y acículas que cubren sus hojas y úrnulas.

Especie eurosiberiana o latemediterránea, se reparte por gran parte de Europa, Caúcaso, Anatolia e Irán. En la Península Ibérica aparece en las montañas de la mitad septentrional y Sierra Nevada. En Aragón es escasa en el Pirineo y Prepirineo, siendo rara y muy localizada en el Sistema Ibérico, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 500 a los 1.750 metros.

Arbusto caducifolio de entre uno a dos metros de altura. Tallos erectos de color verde o rojizo, con gran número de acúleos finos y rectos, antrorsos junto a los nudos. Hojas compuestas con 3-7 folíolos, abovados o elípticos, obtusos y base redondeada, doblemente aserrados y con pelosidad por ambos lados, con glándulas amarillentas o rojizas especialmente en los nervios del envés. Flores solitarias en la axila de la hoja, con sépalos lanceolados y con gran número de glándulas estipitadas, erectos tras la antesis. Cinco pétalos escotados de color purpúrea o rosa intenso. Fruto en úrnula, el escaramujo, globosa y de color rojo, con glándulas estipitadas y acículas por todo el receptáculo o solo en la base.

Los frutos de todos los rosales son comestibles en crudo siendo una excelente fuente de vitamina C, siempre que se quiten las semillas pelosas de su interior. En la medicina popular se ha utilizado como astringente y con los escaramujos se elaboran jarabes y confituras.

Tercera semana Octubre

publicado a la‎(s)‎ 9 nov 2011, 3:14 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 9 nov 2011, 3:46 ]

18-Lunes.
Cydonia oblonga

El otoño es propicio también para la recolección de frutos como el membrillo. Esta rosácea, Cydonia oblonga, es un árbol frutal que se asilvestra en caminos, setos, acequias u orlas forestales, indiferente al sustrato. El nombre genérico deriva del griego kydönéa o del latín cydonea, nombre con el que se referían al membrillero; según Laguna en sus anotaciones al Dioscórides, los membrilleros fueron llevados a Italia desde una villa de Creta llamada Cydon. El específico se refiere a la forma oblonga de sus hojas.

Especie originaria de Asia Central, Caúcaso y norte de Irán, su cultivo se ha extendido por la región mediterránea y otras zonas. En Aragón salpica todo su territorio con un rango altitudinal entre los 70 a los 1.200 metros.
Árbol caducifolio de lento crecimiento, talla pequeña que apenas supera los cinco metros de altura. Corteza lisa y grisácea, que se desprende en escamas con la edad. Hojas simples, alternas, pecioladas y oblongas, de color verde oscuro por el haz y tomentoso por el envés. Flores solitarias y hermafroditas que aparecen en las axilas de las hojas, con cinco pétalos blanco-rosados.

El fruto, membrillo, es de color verde y muy aromático, que al madurar adquiere una tonalidad amarilla. Es muy astringente por lo que debe ser consumido en mermelada, compota o asado. También se usa para fabricar un dulce muy apreciado, así como mermeladas. Su consumo fue anterior al de la manzana, los griegos ofrecían membrillo en las bodas. Plutarco relata que las novias griegas mordían un membrillo a fin de que el primer beso no fuera desagradable.


19-Martes.
Ilex aquifolium

Con las primeras nieves llegan también los rojos frutos del acebo, Ilex aquifolium. Está catalogada como especie de interés especial, por ello protegida y prohibida su recolección en estado silvestre. El nombre genérico deriva del latín ilex=principalmente la encina (Quercus ilex). Lineo cambia Ilex de específico a genérico contrariamente a lo referido por Tournefort, quien llamaba Aquilefolium a este árbol. El específico proviene del latín acus=aguja y folium=hoja, por las terminaciones agudas de las hojas, que van perdiendo conforme pasan los años al alcanzar una talla más elevada y no ser ya necesarias, ya los herbívoros no pueden alcanzarlas.



Esta aquifoliácea crece en barrancos, laderas o pies de cantiles umbrosos; formando parte de abetales o pinares principalmente, aunque también la encontraremos en las orlas de hayedos, quejigares o encinares. Indiferente al sustrato aunque parece preferir los sustratos silíceos o descarbonatados.


Especie lateeurosiberiana que se reparte por el sur de Europa, noroeste de África y suroeste de Asia. En la Península Ibérica aparece principalmente por su zona norte y en Aragón es escasa en el Alto Pirineo, barrancos del Prepirineo y macizos montañosos del Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 700 a los 1.750 metros.

Árbol o arbusto dioico que puede superar los veinte metros de altura. Tallos erectos con la corteza de color gris claro, hojas perennes y muy coriáceas, glabras, de color verde oscuro brillante por el haz y pálidas por el envés. Alternas, elípticas, onduladas y con el margen espino cuando jóvenes. Inflorescencia axilar y cimosa, con flores blancas. Su fruto es una baya roja, esférica y muy tóxica.

Es un árbol de lento crecimiento, siendo su madera muy dura y muy apreciada en ebanistería. Se ha utilizado profusamente como adorno de Navidad, uso que debe ser evitada salvo que las ramas con frutos provengan de árboles cultivados.


20-Miércoles.
Vaccinium myrtillus

No solo cambian de color los árboles o los grandes arbustos, también lo hacen esos pequeños arbustos que apenas levantan un palmo del suelo. A mediados del otoño, el arándano o arayón, Vaccinium myrtillus, cambia el color de sus hojas que toman un tono rojizo. Encontraremos el arándano en los hayedos, abetales o pinares, sobre sustrato ácido o suelos decalcificados. El nombre genérico proviene del latín vaccinium=entre otras plantas, los arándanos común y negro. El específico deriva del latín myrtillus, y era la forma como llamaban al arándano.


Esta ericácea es una especie holártica, presente en el norte de América, Asia y Europa. En la Península Ibérica está presente en su zona septentrional y en los Sistemas Central e Ibérico. En Aragón es frecuente en el Pirineo y Prepirineo, siendo más escasa en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 900 a los 2.950 metros.

Pequeño arbusto caducifolio que no alcanza el metro de altura. Ramas erectas y tallo con sección cuadrada. Hojas pecioladas, ovales, alternas, coriáceas, de color verde amarillento. Flores axilares, colgantes, con la corola urceolada de color blanquecino con tintes rosados. Fruto en baya de color azulado, agridulce, que se ha utilizado principalmente para hacer mermeladas y confituras. El urogallo basa su alimentación invernal en el consumo de las acículas del pino negro y de los arándanos.



21-Jueves.
Quercus cerrioides


Este quejigo o cajico, Quercus cerrioides, es un híbrido entre Q. humilis y Q. faginea. Busca suelos básicos, profundos y con cierta humedad, soportando las bajas temperaturas mejor que las especies de las que procede. Aparece en compañía del boj o formando bosques mixtos con el pino silvestre o el haya. El nombre genérico era el usado por los latinos para designar a la encina y el roble, y el específico nos indica su parecido con el Quercus cerris.

Se trata de un endemismo de la Península Ibérica, presente en el la zona noreste, en Aragón es común en el Pirineo y Prepirineo, con un rango altitudinal entre los 600 a los 1.800 metros.


Esta fagácea, al tratarse de un híbrido sus caracteres morfológicos son muy variables, con un aspecto intermedio de entre los que procede. Árbol caducifolio que alcanza una talla de entre quince a veinticinco metros, con ramillas y pecíolos cubiertos de una borra roja. Hojas marcescentes, que permanecen en el árbol todo el invierno y se caen en el momento que salen las nuevas, avanzada la primavera. Coriáceas con lóbulos triangulares, agudos y mucronados. Al nacer, tomentosas por ambas caras pasando a ser verdes brillantes en el haz y más o menos tomentosa y de color verde pálido por el envés. Flores unisexuales en amentos colgantes. Fruto es una bellota, oval y sésil o sobre corto pedúnculo.


22-Viernes.
Platanus orientalis


Hasta hace pocos años era frecuente que las carreteras estuvieran flanqueadas por grandes plataneros, hoy en día ya pocos quedan al ser talados los árboles a causa de las obras de mantenimiento y mejora de las carreteras. El Plantanero, platanero de sombra o plantanera, Platanus orientalis, se encuentra en estado silvestre en ambiente ribereño e indiferente al sustrato, destacando la gran capacidad que tiene para fijar el CO2.

Especie estenomediterránea, oriunda del sureste de Europa, aparece dispersa por la Península Ibérica. En Aragón crece espontáneamente en el este del Pirineo, los Somontanos y en la localidad de Fabara en el Bajo Aragón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 225 y los 690 metros.

Árbol caducifolio, monoico y que alcanza una talla de hasta treinta metros de altura y amplia copa. Corteza amarillo-verdosa que se desprende en placas en los ejemplares adultos. Hojas grandes, alternas y pecioladas, palmatipartidas con 5-7 lóbulos estrechos, dentados y alargados, el central de mayor longitud que la anchura de su base. Flores dioicas en inflorescencias globosas en glomérulo pedunculado. El fruto es un poliaquenio.

El platanero ha sido ampliamente utilizado como árbol ornamental y de sombra. Su polen ocasiona numerosos problemas alérgicos durante la primavera. Por la dureza de su madera y color pardo, se ha utilizado en la ebanistería, juguetería y la fabricación de traviesas de ferrocarril.


23-Sábado.
Taxus baccata


El tejo o taxo, Taxus baccata, es uno de los árboles más longevos que existen; por este motivo los pueblos celtas lo veneraban considerándolo como un árbol sagrado. Tradición que se ha mantenido en la zona cantábrica, donde el tejo se ha plantado en ermitas, iglesias y cementerios. Ya los latinos designaban como Taxus a este árbol, el nombre específico proviente del latín baccatus=adornado con perlas, en botánica con bayas (bacca=baya) -en este caso se refiere a sus frutos rojos-.


Esta taxácea forma parte del los bosques mixtos, también lo podemos encontrar en los claros de hayedos, pinares o encinares. Crece tanto en barrancos umbríos como en peñascos, siempre con humedad ambiental; indiferente al sustrato parece preferir los terrenos calizos y profundos.

Especie lateeurosiberiana, se encuentra repartida por Europa excepto en su zona noreste, oeste de Asia y norte de África. En la Península Ibérica esta presente en toda ella, escaseando en la zona suroeste. En Aragón es escasa en el Pirineo, Moncayo y sierras turolenses, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 550 a los 2.050 metros. 

Árbol perenne que puede alcanzar los veinte metros de altura, dioicos y muy ramosos. Copa piramidal cuando tiene un solo tronco, aunque con frecuencia se desarrolla de forma muy desigual cuando tiene varios troncos, y corteza de color rojizo. Hojas acintadas y planas de color verde obscuro por el haz y amarillento por el envés. Flores axilares, las masculinas globulares y las femeninas aovadas que pasan de verdes a rojas. El fruto es una semilla rodeada por un episperma duro, y envuelto por un arillo rojo carnoso. Dicho arillo es la única parte comestible del tejo, todas las demás son tóxicas, con ello facilita que las aves dispersen las semillas.

Su madera es muy dura y de grano fino, por lo que es muy apreciada en ebanistería. En la Edad Media se utilizaba en las Islas Británicas para la construcción de arcos por su resistencia y flexibilidad.


24-Domingo.
Juglans regia


El nogal, Juglans regia, es un árbol que se ha cultivado con profusión por sus frutos, las nueces. Existiendo ejemplares que se han escapado a su cultivo, asilvestrándose en barrancos y bosques de ribera, en ambientes frescos; indiferente al sustrato gusta de terrenos ricos en nutrientes y con humedad, no resistiendo los terrenos yesosos. El nombre genérico deriva del latín Jovis=Júpiter y glans=bellota, la nuez de Júpiter; y el específico signinica el más importante de su género, real.

Esta juglanácea es autóctona del sureste de Europa, oeste de Asia hasta el Himalaya y norte de India. Asilvestrada en la Península Ibérica, principalmente por el este. En Aragón es escasa en el Pirineo y Depresión del Ebro, más frecuente en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se encuentra entre los 75 a los 1.720 metros.

Árbol caducifolio que puede superar los veinte metros de altura, grueso tronco y ramas vigorosas, con la corteza grisácea que se agrieta con los años. Hojas pinnadas con 5-9 foliolos de color verde obscuro. Flores masculinas y femeninas separadas, las primeras brotan de las ramas del año anterior en amentos de color púrpura. Las femeninas brotan de las ramas del año agrupadas en racimos, pequeñas y de color rojizo. Fruto, la nuez, es una drupa protegida por una cáscara verde, que se endurece y torna a marrón al madurar.

Cultivado extensivamente por sus frutos –ricos en vitaminas A, B, C y E; que se consumen frescos o el aceite que se extrae de ellos. También se obtiene un vino dulce muy valorado. Madera de gran calidad, muy utilizada en ebanistería.

Cuarta semana Octubre

publicado a la‎(s)‎ 9 nov 2011, 3:13 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 9 nov 2011, 3:32 ]

25-Lunes.
Acer campestre


El arce, asirón o escarrón, Acer campestre, es un árbol que crece en las orlas y claros de pinares de pino royo, quejigares, carrascales, bosques mixtos o sotos de ríos; siempre en ambiente húmedo y a mayor altitud busca el abrigo de los fondos de barrancos. El nombre específico deriva del latín campestris= del campo, silvestre.
Esta acerácea es una especie Eurosiberiana, presente por casi todo el continente europeo, en la Península Ibérica se localiza en el Sistema Ibérico, Pirineos y Montes Cantábricos. En Aragón es frecuente en el Pirineo, faltando a una altitud elevada; muy rara en la Depresión del Ebro y escasa en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 275 y los 1650 metros.

Árbol caducifolio de entre siete a diez metros de altura, con la corteza de color grisácea que se agrieta con los años. Hojas coriáceas, pecioladas y ciliadas en el margen; con 3-5 lóbulos trífidos y obtusos, glaucas y con el envés tomentoso. Inflorescencias corimbosas que aparecen antes que las hojas, fruto en sámara con alas en ángulo de 180º

Su madera es apreciada en ebanistería, al igual que las hojas que son utilizadas como alimento para el ganado.


26-Martes.
Cotoneaster integerrimus


El Cotoneaster integerrinus es un arbusto de frutos rojos que crece en las grietas y repisas de roquedos, tanto calizos como silíceos. Igualmente aparece en las orlas y claros de bosques húmedos o sus matorrales de sustitución. El nombre genérico fue creado por C. Gesner, aludiendo a la semejanza de sus hojas con las del membrillero (del latín cotoneum=el membrillero y aster=sufijo que indica parecido incompleto).


Especie submediterránea, crece tanto en el centro y sur de Europa como en Bielorrusia, Antolia, Caúcaso o Irán. En la Península Ibérica se reparte por el Sistema Ibérico, Pirineos y Montes Cantábricos. En Aragón es escasa y se distribuye por el Pirineo y Prepirineo, Moncayo y Sierra de Gúdar, con un rango altitudinal que va desde los 950 a los 2.650 metros.


Esta rosácea es un arbusto caducifolio que puede alcanzar los dos metros de altura y ramas tortuosas. Hojas ovadas y enteras, glabras por el haz y tomentosas por el envés. Flores poco numerosas, 1-4, con cinco pétalos de color rosado, cáliz glabro y fruto carnoso y reflejo, caracteres éstos que la diferencian de C. nebrodensis, ya que ésta tiene un mayor número de flores (3-12), cáliz tomentoso y fruto erecto.


27-Miércoles.
Quercus petraea


El roble albar, quejigo o cajico, Quercus petrea, deriva su nombre genérico del latín quercus=el roble y el específico nos indica que este roble crece en los terrenos pedregosos. Indiferente al sustrato busca ambientes frecos, sobríos y con humedad freática; crece en el Pirineo salpicando los bosques de hayas, pino silvestre o abetos, y en el Moncayo aunque forma algún bosque casi puro, con mayor frecuencia lo encontraremos con el haya o el rebollo.

Esta fagácea es una especie Eurosiberiana, que se reparte por el oeste de Asia y gran parte de Europa, faltando en sus extremos norte y este. En la Península Ibérica se refugia en las zonas septentrionales y muy localizada en Guadarrama y Cuenca. En Argón es escasa en el Pirineo y muy rara en el Sistema Ibérico, destacando el bosque existente en el Monte de la Mata y la Sierra de Algairén.

Árbol caducifolio que puede alcanzar los treinta y cinco metros de altura, copa amplia y regular, corteza parda que se agrieta con los años. Hojas alternas, simples, espatuladas u obovadas, de gran tamaño lo que le distingue de los demás especies de Quercus. Margen lobulado, glabras por el haz y pálidas y pubescentes por el envés. Flores axilares, solitarias o agrupadas. Fruto en aquenio (la bellota), sésil o con corto pedúnculo y cúpula con escamas gruesas y de color pardo.

Especie longeva cuya madera se ha utilizado para fabricar toneles y muebles.


28-Jueves.
Populus alba


Otro de los chopos que encontraremos en los sotos de los ríos, a baja altitud y normalmente formando parte de los bosques ribereños junto a otras especies como Populus nigra, Fraxinus angustifolia o Salix alba, es el chopo blanco o álamo blanco, Populus alba. Su color otoñal pasa mucho más desapercibido que el de su congénere P. nigra. El nombre específico deriva del latín albus=blanco, por el color de su madera.


Especie eurosiberiana, se encuentra en el centro y sur de Europa, oeste de Asia y norte de África. Se ha introducido en Macaronesia y América del norte. En la Península Ibérica se reparte por todo su territorio, excepto Baleares, cornisa Cantábrica y algunas zonas de Galicia. En Aragón está presente en todo su territorio, siendo más rara en el norte. Su rango altitudinal se sitúa entre los 80 a los 1.300 metros.


Árbol dioico, caducifolio, que llega a alcanzar los treinta metros de altura, tronco cilíndrico y recto con la corteza blanca, lisa de joven y agrietada con los años. Copa más amplia que la del chopo negro; hojas simples, con pecíolo poco comprimido, alternas, de ovales a palmeadas y con el borde dentado, verdes por el haz y tomentosas por el envés. Carácter éste que la diferencia de su congénere Populus nigra. Amentos grandes, los masculinos de color rojizo y los femeninos verdosos. Fruto en cápsula con las semillas recubiertas de una pelusa blanca.

Su madera es de color blanco, resiste mal la intemperie y es un mal combustible; se ha usado en ebanistería, sillería, juguetería o en la armadura de muebles.


29-Viernes.
Robinia pseudoacacia


La falsa acacia o acacia blanca, Robinia pseudoacacia, es una leguminosa que debe su nombre genérico a Jean Robin, jardinero de Enrique IV, quien colocó el primer plantón de esta especie en 1624 en el Jardín de Plantas de París, de semillas que había recibido de Canadá en 1601. El específico nos indica que se parece a las acacias, del griego akis=punta, aludiendo a las espinas de algunas especies africanas. Esta especie se ha plantado en los taludes o en los márgenes de caminos y carreteras, también aparece asilvestrado en los bosques de ribera.

Especie plurirregional originaria del norte de América, se ha naturalizado en diversas partes del mundo. Tanto en la Península Ibérica como en Aragón aparece dispersa por todo su territorio, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 150 a los 1.250 metros.


Árbol caducifolio que alcanza una altura entre los quince a los treinta metros, corteza grisácea muy agrietada y rugosa. Hojas compuestas, imparpinnadas, con 11-23 foliolos ovalados y agudos en el ápice, haz de color verde y envés más pálido. Inflorescencia racemosa, pedunculada, con flores blancas y olorosas. Fruto en legumbre seca y comprimida de color pardo.

La madera es perdurable, por ello se usa para la construcción de pilotes, postes de teléfono, en ebanistería, muebles, especialmente si son para el exterior. Muy apreciada es la miel de robinia o de acacia, también su flor es comestible y tal vez por ello también se le llama pan y quesillo. Sus hojas y semillas son tóxicas.


30-Sábado.
Hypericum nummularium


También las plantas adoptan colores otoñales especialmente las más tardías en florecer, como el Hypericum nummularium, que en estas fechas sus hojas toman un color pardo muy llamativo. El nombre genérico, según Linneo, deriva del griego hyper=sobre y equino=imagen, que está por encima de todo lo imaginable, debido a su gran reputación como planta medicinal. El específico proviene del latín numus=moneda y arium=sufijo que indica relación (que se parece a una moneda), por la forma redondeada de las hojas. Crece en los peñascos, fisuras de roquedos, pies de cantíl, neveros y grietas rezumantes, en sustratos calizos y en el entorno de pinares y abetales.


Endemismo del sur de Europa, se reparte por el suroeste de los Alpes, el Jura, además de los Pirineos y Montes Cantábricos en la Península Ibérica. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y Prepirineo con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.000 y los 2.500 metros.


Planta perenne que alcanza una talla de veinte centímetros, tallos cilíndricos y rojizos, poco lignificados y radicantes en la base, todos fértiles. Hojas con corto pecíolo, orbiculares u ovadas, coriáceas y con el ápice obtuso, verde obscuras por el haz y glaucas por el envés. Inflorescencia cimosa, con una o dos flores amarillas que a veces tienen venas rojizas. Brácteas con glándulas negras y fruto en cápsula ovoide.


31-Domingo.
Castanea sativa


Especie originaria de Europa central que fue extendida por los romanos al ser la base de su alimentación tradicional. El castaño, Castanea sativa, es un árbol que se cultiva por su fruto y como ornamental en parques y jardines, asilvestrándose en abedulares, avellanares o en los fondos de barrancos frescos. El nombre genérico deriva del latín castanea=el castaño. Según unos deriva de la ciudad de Asia Menos Kastanea, y según otros del nombre armerio del castaño. El específico nos indica que se cultiva, del latín sativus=que se cultiva, siembra o planta.


Esta fagácea es una especie introducida, originaria de los Balcanes, Caúcaso y Asia Menor, se ha naturalizado en gran parte de Europa excepto en su zona septentrional. En la Península Ibérica se encuentra en la zona norte y las montañas del centro y sur. En Aragón es una especie muy rara en estado silvestre, apareciendo como tal en el Moncayo y el Barranco del Val con un rango altitudinal que va de los 800 a los 1.200 metros.


Árbol caducifolio que alcanza los treinta y cinco metros de altura, grueso tronco que llega a los dos metros de diámetro, corteza pardusca y con profundas grietas en los árboles añejos, casi lisa y verdosa en los ejemplares jóvenes. Grandes hojas alternas, pecioladas, oblongo-lanceoladas y profundamente dentadas con los dientes aristados. Inflorescencias masculinas en amentos erectos y las femeninas en amento más pequeño situado en la base del masculino. El fruto está protegido por una cubierta espinosa, verdes al principio que se vuelven amarillas, y que en su interior guardan dos o más aquenios de color castaño, las castañas.

Además de su uso alimenticio, la madera es utilizada en carpintería y ebanistería, para la fabricación de toneles, postes, muebles y parquet, siendo su leña mala como combustible.

1-4 of 4