Flora aragonesa‎ > ‎Octubre‎ > ‎

Cuarta semana Octubre

publicado a la‎(s)‎ 9 nov 2011, 3:13 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 9 nov 2011, 3:32 ]
25-Lunes.
Acer campestre


El arce, asirón o escarrón, Acer campestre, es un árbol que crece en las orlas y claros de pinares de pino royo, quejigares, carrascales, bosques mixtos o sotos de ríos; siempre en ambiente húmedo y a mayor altitud busca el abrigo de los fondos de barrancos. El nombre específico deriva del latín campestris= del campo, silvestre.
Esta acerácea es una especie Eurosiberiana, presente por casi todo el continente europeo, en la Península Ibérica se localiza en el Sistema Ibérico, Pirineos y Montes Cantábricos. En Aragón es frecuente en el Pirineo, faltando a una altitud elevada; muy rara en la Depresión del Ebro y escasa en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 275 y los 1650 metros.

Árbol caducifolio de entre siete a diez metros de altura, con la corteza de color grisácea que se agrieta con los años. Hojas coriáceas, pecioladas y ciliadas en el margen; con 3-5 lóbulos trífidos y obtusos, glaucas y con el envés tomentoso. Inflorescencias corimbosas que aparecen antes que las hojas, fruto en sámara con alas en ángulo de 180º

Su madera es apreciada en ebanistería, al igual que las hojas que son utilizadas como alimento para el ganado.


26-Martes.
Cotoneaster integerrimus


El Cotoneaster integerrinus es un arbusto de frutos rojos que crece en las grietas y repisas de roquedos, tanto calizos como silíceos. Igualmente aparece en las orlas y claros de bosques húmedos o sus matorrales de sustitución. El nombre genérico fue creado por C. Gesner, aludiendo a la semejanza de sus hojas con las del membrillero (del latín cotoneum=el membrillero y aster=sufijo que indica parecido incompleto).


Especie submediterránea, crece tanto en el centro y sur de Europa como en Bielorrusia, Antolia, Caúcaso o Irán. En la Península Ibérica se reparte por el Sistema Ibérico, Pirineos y Montes Cantábricos. En Aragón es escasa y se distribuye por el Pirineo y Prepirineo, Moncayo y Sierra de Gúdar, con un rango altitudinal que va desde los 950 a los 2.650 metros.


Esta rosácea es un arbusto caducifolio que puede alcanzar los dos metros de altura y ramas tortuosas. Hojas ovadas y enteras, glabras por el haz y tomentosas por el envés. Flores poco numerosas, 1-4, con cinco pétalos de color rosado, cáliz glabro y fruto carnoso y reflejo, caracteres éstos que la diferencian de C. nebrodensis, ya que ésta tiene un mayor número de flores (3-12), cáliz tomentoso y fruto erecto.


27-Miércoles.
Quercus petraea


El roble albar, quejigo o cajico, Quercus petrea, deriva su nombre genérico del latín quercus=el roble y el específico nos indica que este roble crece en los terrenos pedregosos. Indiferente al sustrato busca ambientes frecos, sobríos y con humedad freática; crece en el Pirineo salpicando los bosques de hayas, pino silvestre o abetos, y en el Moncayo aunque forma algún bosque casi puro, con mayor frecuencia lo encontraremos con el haya o el rebollo.

Esta fagácea es una especie Eurosiberiana, que se reparte por el oeste de Asia y gran parte de Europa, faltando en sus extremos norte y este. En la Península Ibérica se refugia en las zonas septentrionales y muy localizada en Guadarrama y Cuenca. En Argón es escasa en el Pirineo y muy rara en el Sistema Ibérico, destacando el bosque existente en el Monte de la Mata y la Sierra de Algairén.

Árbol caducifolio que puede alcanzar los treinta y cinco metros de altura, copa amplia y regular, corteza parda que se agrieta con los años. Hojas alternas, simples, espatuladas u obovadas, de gran tamaño lo que le distingue de los demás especies de Quercus. Margen lobulado, glabras por el haz y pálidas y pubescentes por el envés. Flores axilares, solitarias o agrupadas. Fruto en aquenio (la bellota), sésil o con corto pedúnculo y cúpula con escamas gruesas y de color pardo.

Especie longeva cuya madera se ha utilizado para fabricar toneles y muebles.


28-Jueves.
Populus alba


Otro de los chopos que encontraremos en los sotos de los ríos, a baja altitud y normalmente formando parte de los bosques ribereños junto a otras especies como Populus nigra, Fraxinus angustifolia o Salix alba, es el chopo blanco o álamo blanco, Populus alba. Su color otoñal pasa mucho más desapercibido que el de su congénere P. nigra. El nombre específico deriva del latín albus=blanco, por el color de su madera.


Especie eurosiberiana, se encuentra en el centro y sur de Europa, oeste de Asia y norte de África. Se ha introducido en Macaronesia y América del norte. En la Península Ibérica se reparte por todo su territorio, excepto Baleares, cornisa Cantábrica y algunas zonas de Galicia. En Aragón está presente en todo su territorio, siendo más rara en el norte. Su rango altitudinal se sitúa entre los 80 a los 1.300 metros.


Árbol dioico, caducifolio, que llega a alcanzar los treinta metros de altura, tronco cilíndrico y recto con la corteza blanca, lisa de joven y agrietada con los años. Copa más amplia que la del chopo negro; hojas simples, con pecíolo poco comprimido, alternas, de ovales a palmeadas y con el borde dentado, verdes por el haz y tomentosas por el envés. Carácter éste que la diferencia de su congénere Populus nigra. Amentos grandes, los masculinos de color rojizo y los femeninos verdosos. Fruto en cápsula con las semillas recubiertas de una pelusa blanca.

Su madera es de color blanco, resiste mal la intemperie y es un mal combustible; se ha usado en ebanistería, sillería, juguetería o en la armadura de muebles.


29-Viernes.
Robinia pseudoacacia


La falsa acacia o acacia blanca, Robinia pseudoacacia, es una leguminosa que debe su nombre genérico a Jean Robin, jardinero de Enrique IV, quien colocó el primer plantón de esta especie en 1624 en el Jardín de Plantas de París, de semillas que había recibido de Canadá en 1601. El específico nos indica que se parece a las acacias, del griego akis=punta, aludiendo a las espinas de algunas especies africanas. Esta especie se ha plantado en los taludes o en los márgenes de caminos y carreteras, también aparece asilvestrado en los bosques de ribera.

Especie plurirregional originaria del norte de América, se ha naturalizado en diversas partes del mundo. Tanto en la Península Ibérica como en Aragón aparece dispersa por todo su territorio, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 150 a los 1.250 metros.


Árbol caducifolio que alcanza una altura entre los quince a los treinta metros, corteza grisácea muy agrietada y rugosa. Hojas compuestas, imparpinnadas, con 11-23 foliolos ovalados y agudos en el ápice, haz de color verde y envés más pálido. Inflorescencia racemosa, pedunculada, con flores blancas y olorosas. Fruto en legumbre seca y comprimida de color pardo.

La madera es perdurable, por ello se usa para la construcción de pilotes, postes de teléfono, en ebanistería, muebles, especialmente si son para el exterior. Muy apreciada es la miel de robinia o de acacia, también su flor es comestible y tal vez por ello también se le llama pan y quesillo. Sus hojas y semillas son tóxicas.


30-Sábado.
Hypericum nummularium


También las plantas adoptan colores otoñales especialmente las más tardías en florecer, como el Hypericum nummularium, que en estas fechas sus hojas toman un color pardo muy llamativo. El nombre genérico, según Linneo, deriva del griego hyper=sobre y equino=imagen, que está por encima de todo lo imaginable, debido a su gran reputación como planta medicinal. El específico proviene del latín numus=moneda y arium=sufijo que indica relación (que se parece a una moneda), por la forma redondeada de las hojas. Crece en los peñascos, fisuras de roquedos, pies de cantíl, neveros y grietas rezumantes, en sustratos calizos y en el entorno de pinares y abetales.


Endemismo del sur de Europa, se reparte por el suroeste de los Alpes, el Jura, además de los Pirineos y Montes Cantábricos en la Península Ibérica. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y Prepirineo con un rango altitudinal que se sitúa entre los 1.000 y los 2.500 metros.


Planta perenne que alcanza una talla de veinte centímetros, tallos cilíndricos y rojizos, poco lignificados y radicantes en la base, todos fértiles. Hojas con corto pecíolo, orbiculares u ovadas, coriáceas y con el ápice obtuso, verde obscuras por el haz y glaucas por el envés. Inflorescencia cimosa, con una o dos flores amarillas que a veces tienen venas rojizas. Brácteas con glándulas negras y fruto en cápsula ovoide.


31-Domingo.
Castanea sativa


Especie originaria de Europa central que fue extendida por los romanos al ser la base de su alimentación tradicional. El castaño, Castanea sativa, es un árbol que se cultiva por su fruto y como ornamental en parques y jardines, asilvestrándose en abedulares, avellanares o en los fondos de barrancos frescos. El nombre genérico deriva del latín castanea=el castaño. Según unos deriva de la ciudad de Asia Menos Kastanea, y según otros del nombre armerio del castaño. El específico nos indica que se cultiva, del latín sativus=que se cultiva, siembra o planta.


Esta fagácea es una especie introducida, originaria de los Balcanes, Caúcaso y Asia Menor, se ha naturalizado en gran parte de Europa excepto en su zona septentrional. En la Península Ibérica se encuentra en la zona norte y las montañas del centro y sur. En Aragón es una especie muy rara en estado silvestre, apareciendo como tal en el Moncayo y el Barranco del Val con un rango altitudinal que va de los 800 a los 1.200 metros.


Árbol caducifolio que alcanza los treinta y cinco metros de altura, grueso tronco que llega a los dos metros de diámetro, corteza pardusca y con profundas grietas en los árboles añejos, casi lisa y verdosa en los ejemplares jóvenes. Grandes hojas alternas, pecioladas, oblongo-lanceoladas y profundamente dentadas con los dientes aristados. Inflorescencias masculinas en amentos erectos y las femeninas en amento más pequeño situado en la base del masculino. El fruto está protegido por una cubierta espinosa, verdes al principio que se vuelven amarillas, y que en su interior guardan dos o más aquenios de color castaño, las castañas.

Además de su uso alimenticio, la madera es utilizada en carpintería y ebanistería, para la fabricación de toneles, postes, muebles y parquet, siendo su leña mala como combustible.