18-Lunes. Cydonia oblonga El otoño es propicio también para la recolección de frutos como el membrillo. Esta rosácea, Cydonia oblonga, es un árbol frutal que se asilvestra en caminos, setos, acequias u orlas forestales, indiferente al sustrato. El nombre genérico deriva del griego kydönéa o del latín cydonea, nombre con el que se referían al membrillero; según Laguna en sus anotaciones al Dioscórides, los membrilleros fueron llevados a Italia desde una villa de Creta llamada Cydon. El específico se refiere a la forma oblonga de sus hojas. Especie originaria de Asia Central, Caúcaso y norte de Irán, su cultivo se ha extendido por la región mediterránea y otras zonas. En Aragón salpica todo su territorio con un rango altitudinal entre los 70 a los 1.200 metros. ![]() ![]() El fruto, membrillo, es de color verde y muy aromático, que al madurar adquiere una tonalidad amarilla. Es muy astringente por lo que debe ser consumido en mermelada, compota o asado. También se usa para fabricar un dulce muy apreciado, así como mermeladas. Su consumo fue anterior al de la manzana, los griegos ofrecían membrillo en las bodas. Plutarco relata que las novias griegas mordían un membrillo a fin de que el primer beso no fuera desagradable.
![]() Esta aquifoliácea crece en barrancos, laderas o pies de cantiles umbrosos; formando parte de abetales o pinares principalmente, aunque también la encontraremos en las orlas de hayedos, quejigares o encinares. Indiferente al sustrato aunque parece preferir los sustratos silíceos o descarbonatados. ![]() Especie lateeurosiberiana que se reparte por el sur de Europa, noroeste de África y suroeste de Asia. En la Península Ibérica aparece principalmente por su zona norte y en Aragón es escasa en el Alto Pirineo, barrancos del Prepirineo y macizos montañosos del Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 700 a los 1.750 metros. ![]() Árbol o arbusto dioico que puede superar los veinte metros de altura. Tallos erectos con la corteza de color gris claro, hojas perennes y muy coriáceas, glabras, de color verde oscuro brillante por el haz y pálidas por el envés. Alternas, elípticas, onduladas y con el margen espino cuando jóvenes. Inflorescencia axilar y cimosa, con flores blancas. Su fruto es una baya roja, esférica y muy tóxica. Es un árbol de lento crecimiento, siendo su madera muy dura y muy apreciada en ebanistería. Se ha utilizado profusamente como adorno de Navidad, uso que debe ser evitada salvo que las ramas con frutos provengan de árboles cultivados.
![]() No solo cambian de color los árboles o los grandes arbustos, también lo hacen esos pequeños arbustos que apenas levantan un palmo del suelo. A mediados del otoño, el arándano o arayón, Vaccinium myrtillus, cambia el color de sus hojas que toman un tono rojizo. Encontraremos el arándano en los hayedos, abetales o pinares, sobre sustrato ácido o suelos decalcificados. El nombre genérico proviene del latín vaccinium=entre otras plantas, los arándanos común y negro. El específico deriva del latín myrtillus, y era la forma como llamaban al arándano. ![]()
Pequeño arbusto caducifolio que no alcanza el metro de altura. Ramas erectas y tallo con sección cuadrada. Hojas pecioladas, ovales, alternas, coriáceas, de color verde amarillento. Flores axilares, colgantes, con la corola urceolada de color blanquecino con tintes rosados. Fruto en baya de color azulado, agridulce, que se ha utilizado principalmente para hacer mermeladas y confituras. El urogallo basa su alimentación invernal en el consumo de las acículas del pino negro y de los arándanos. 21-Jueves. ![]() ![]() Esta fagácea, al tratarse de un híbrido sus caracteres morfológicos son muy variables, con un aspecto intermedio de entre los que procede. Árbol caducifolio que alcanza una talla de entre quince a veinticinco metros, con ramillas y pecíolos cubiertos de una borra roja. Hojas marcescentes, que permanecen en el árbol todo el invierno y se caen en el momento que salen las nuevas, avanzada la primavera. Coriáceas con lóbulos triangulares, agudos y mucronados. Al nacer, tomentosas por ambas caras pasando a ser verdes brillantes en el haz y más o menos tomentosa y de color verde pálido por el envés. Flores unisexuales en amentos colgantes. Fruto es una bellota, oval y sésil o sobre corto pedúnculo.
![]() ![]() Árbol caducifolio, monoico y que alcanza una talla de hasta treinta metros de altura y amplia copa. Corteza amarillo-verdosa que se desprende en placas en los ejemplares adultos. Hojas grandes, alternas y pecioladas, palmatipartidas con 5-7 lóbulos estrechos, dentados y alargados, el central de mayor longitud que la anchura de su base. Flores dioicas en inflorescencias globosas en glomérulo pedunculado. El fruto es un poliaquenio. El platanero ha sido ampliamente utilizado como árbol ornamental y de sombra. Su polen ocasiona numerosos problemas alérgicos durante la primavera. Por la dureza de su madera y color pardo, se ha utilizado en la ebanistería, juguetería y la fabricación de traviesas de ferrocarril.
![]() Esta taxácea forma parte del los bosques mixtos, también lo podemos encontrar en los claros de hayedos, pinares o encinares. Crece tanto en barrancos umbríos como en peñascos, siempre con humedad ambiental; indiferente al sustrato parece preferir los terrenos calizos y profundos. Especie lateeurosiberiana, se encuentra repartida por Europa excepto en su zona noreste, oeste de Asia y norte de África. En la Península Ibérica esta presente en toda ella, escaseando en la zona suroeste. En Aragón es escasa en el Pirineo, Moncayo y sierras turolenses, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 550 a los 2.050 metros. ![]() Árbol perenne que puede alcanzar los veinte metros de altura, dioicos y muy ramosos. Copa piramidal cuando tiene un solo tronco, aunque con frecuencia se desarrolla de forma muy desigual cuando tiene varios troncos, y corteza de color rojizo. Hojas acintadas y planas de color verde obscuro por el haz y amarillento por el envés. Flores axilares, las masculinas globulares y las femeninas aovadas que pasan de verdes a rojas. El fruto es una semilla rodeada por un episperma duro, y envuelto por un arillo rojo carnoso. Dicho arillo es la única parte comestible del tejo, todas las demás son tóxicas, con ello facilita que las aves dispersen las semillas. Su madera es muy dura y de grano fino, por lo que es muy apreciada en ebanistería. En la Edad Media se utilizaba en las Islas Británicas para la construcción de arcos por su resistencia y flexibilidad.
![]() ![]() Esta juglanácea es autóctona del sureste de Europa, oeste de Asia hasta el Himalaya y norte de India. Asilvestrada en la Península Ibérica, principalmente por el este. En Aragón es escasa en el Pirineo y Depresión del Ebro, más frecuente en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se encuentra entre los 75 a los 1.720 metros. ![]() Árbol caducifolio que puede superar los veinte metros de altura, grueso tronco y ramas vigorosas, con la corteza grisácea que se agrieta con los años. Hojas pinnadas con 5-9 foliolos de color verde obscuro. Flores masculinas y femeninas separadas, las primeras brotan de las ramas del año anterior en amentos de color púrpura. Las femeninas brotan de las ramas del año agrupadas en racimos, pequeñas y de color rojizo. Fruto, la nuez, es una drupa protegida por una cáscara verde, que se endurece y torna a marrón al madurar. Cultivado extensivamente por sus frutos –ricos en vitaminas A, B, C y E; que se consumen frescos o el aceite que se extrae de ellos. También se obtiene un vino dulce muy valorado. Madera de gran calidad, muy utilizada en ebanistería. |
Flora aragonesa > Octubre >