Flora aragonesa‎ > ‎Octubre‎ > ‎

Primera semana Octubre

publicado a la‎(s)‎ 9 nov 2011, 3:49 por Manuel Bernal Galvez   [ actualizado el 9 nov 2011, 7:05 ]
1-Viernes.
Fagus sylvatica


El haya, Fagus sylvatica, es el árbol que mejor resume el otoño con su cambio de color. Indiferente al sustrato forma bosques puros con mayor o menor extensión, también forma bosques mixtos con abetos, robles o pino silvestre. Los antiguos ya denominaban Fagus al haya y el nombre específico nos indica que es propio de las selvas o bosques.

Esta fagácea, es una especie eurosiberiana que se reparte por el centro y sur de Europa, en la Península Ibérica se encuentra en las montañas más septentrionales y la mitad norte del Sistema Ibérico y muy localizada en el Sistema Central. En Aragón se encuentra en todo el Pirineo y Prepirineo, en el Sistema Ibérico únicamente se encuentra en el Moncayo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 900 y 1.900 metros. Excepcionalmente se encuentra en la localidad de Estada a 400 metros de altitud, siendo la localidad abisal del haya en Aragón.

Este árbol caducifolio, ampliamente utilizado en carpintería y ebanistería, alcanza una altura entre los 25 a los 35 metros de crecimiento lento ya que puede alcanzar una edad de 300 años. Tronco solitario, liso y recto, con la corteza de color ceniciento o blanquecino. Hojas caducas, alternas, ovaladas, margen ondulado y con los nervios laterales muy marcados. Vellosas de jóvenes y dispuestas en posición horizontal para captar la mayor cantidad de luz, lo que impide que los rayos penetren hasta el fondo del hayedo. Flores dioicas, las masculinas colgantes y las femeninas dispuestas de dos en dos con un corto pedúnculo erecto. Los frutos, llamados hayucos, se asemejan a una castaña triangular.


2-Sábado.
Sorbus aucuparia


Hace ya unas semanas que al serbal de los cazadores, también llamado abesurt o zerollera de puerto, Sorbus aucuparia, le han aparecido sus frutos rojos tan característicos y que mantendrá hasta bien entrado el invierno, no siendo difícil el buscarlos cubiertos de nieve.


Esta rosácea crece en los claros de bosques húmedos, pinares, hayedos o abetales, en las repisas de roquedos y megaforbios de los pisos montano o subalpino, también lo encontraremos como ejemplares aislados en los pastos supraforestales. El nombre específico proviene del latín auceps=el cazador de aves y de aria=sufijo que indica relación o posesión. Se dice que los cazadores atraen a los pájaros con los frutos de este serbal.


Especie lateeurosiberiana que se distribuye por Asia, norte de África y gran parte de Europa, en la Península Ibérica aparece por su mitad septentrional. En Aragón es escasa por los Pirineos y muy localizada en el Sistema Ibérico: Moncayo o Sierra de Albarracín. Su rango altitudinal se sitúa entre los 740 a los 2.550 metros.
Árbol caducifolio de entre diez a quince metros de altura, copa ovoidea y corteza grisácea que se desprende en capas finas y yemas tomentosas. Hojas alternas, pecioladas y imparipinnadas con 5-7 pares de foliolos y margen aserrado al menos en su mitad superior. Inflorescencia en corimbo con flores blancas. Fruto en pomo subgloboso de color rojo.

Por la dureza de su madera, el serbal de los cazadores se ha utilizado para fabricar herramientas.


3-Domingo.
Ficus carica


En otoño las hojas de la higuera, Ficus carica, toman una tonalidad dorada. Desde comienzos del verano nos ha ido dando sus frutos. Incluso algunas nos han dado dos cosechas, primero las brevas y al final del verano los higos. Los antiguos ya denominaban Ficus a la higuera, y el nombre específico deriva de la comarca de Carica, Asia occidental, donde se cultivaba.

Esta morácea, crece próxima a las zonas habitadas, cuando se escapa de su cultivo se naturaliza en terrenos profundos y fértiles, aunque también aparece entre peñascos o muros de piedras. Indiferente al sustrato, parece preferir los terrenos calizos. Resiste la sequía prolongada y las altas temperaturas, pero los ejemplares jóvenes no soportan las heladas. Como curiosidad su cultivo es anterior al del trigo, cebada o las legumbres.

Especie mediterránea, se supone que es originaria de alguno de los países de esta región. En la Península Ibérica se cree que puede ser nativa en el sur y, según algunos autores, en ciertos puntos de la costa cantábrica. Se ha naturalizado en numerosos países del sur de Europa, Noruega y Escocia, norte de África, Asia Menor y hasta el noroeste de India. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro y más escasa en el resto del territorio con un rango altitudinal de entre los 70 a los 1.100 metros.

Árbol caducifolio de entre tres a diez metros de altura, con la corteza lisa y de color grisáceo y numerosas ramas. Hojas pelosas de suborbiculares a ovadas, profundamente lobuladas con 3 ó 5 lóbulos. Haz de color verde oscuro y envés glauco. Las flores están encerradas en el interior del higo donde se desarrollan sin salir al exterior, siendo lo que vulgarmente llamamos pepitas los verdaderos frutos de la higuera..


04-Lunes.
Populus nigra


El chopo, álamo negro o chopo negro, Populus nigra, es un árbol introducido de Oriente. Indiferente al sustrato crece en las orillas de los ríos, barrancos y otras masas de agua. Ya denominaban Populus los antiguos al chopo, y el nombre específico deriva del latín nigrum=negro, obscuro, por el color que adquieren las grietas de su corteza al requebrajarse, según unos o también por el color de su inflorescencia masculina.

Probablemente naturalizado tras su cultivo en gran parte de Europa y norte de África, esta salicácea es originaria del este de Europa y oeste de Asia. Distribuida por toda la Península Ibérica, al igual que en Aragón donde es menos frecuente en la mitad norte de la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 60 a los 1.600 metros.

Árbol dioico, caducifolio, alcanza una altura de entre veinte a treinta metros. Tronco derecho con corteza grisácea que se agrieta verticalmente. Ramas abundantes, largas y patentes. Hojas pecioladas, de aovadas a romboides, con limbo pubescente al nacer y luego lampiño, de color verde por las dos caras. Los amentos aparecen antes que las hojas, de color rojizo obscuro los masculinos y verdoso los femeninos. Fruto en cápsula con las semillas envueltas en una pelusa blanca.

A pesar de la fragilidad de su madera, se ha utilizado en construcción, embalajes, laminados o como pasta de papel. Para utilizarlo como leña debe estar bien seca, ya que en caso contrario produce mucho humo. Todavía pervive la tradición en algunos pueblos de plantar el chopo en la fiesta del Mayo.


05-Martes.
Sambucus racemosa


El saúco rojo, sabuquero o sabuco, Sambucus racemosa, muestra sus frutos rojos a finales de verano. Esta caprifoliácea crece en los claros de hayedos o abetales, en suelos pedregosos y frescos, no es raro el verla en las canales de aludes. Su nombre específico deriva del latín sabucus y saucus= el saúco, principalmente Sambucus nigra. El específico proviene del latín racemosus=racemosa, por la forma de sus flores que parecen agrupadas en racimo.

Especie lateeurosiberiana, se distribuye por Asia, norte de América, norte y centro de Europa al igual que en sus montañas del sur. En la Península Ibérica se encuentra en los Pirineos, Moncayo y cabeceras del Ebro y Duero. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y muy rara en el Moncayo, con un rango altitudinal entre los 1.060 a los 2.100 metros.

Este arbusto, que puede adoptar aspecto de árbol, puede alcanzar una talla de entre dos a cuatro metros. Tallos arqueados, blandos con la corteza grisácea y medula de color castaño-rojiza. Hojas con 3-7 foliolos ovados, lanceolados o elípticos, de margen irregularmente aserrado. Inflorescencia en panícula, con forma cónica y flores de color blanco. Fruto en drupa de color rojo muy apetecidos por los pájaros.


06-Miércoles.
Sorbus aria


Podemos encontrar el mostajo, Sorbus aria, en los claros de quejigales, hayedos, pinares o abetales, en las zonas más elevadas buscas las grietas de peñascos. El nombre específico deriva del griego aria=en Teofrasto, nombre dorio de cierta variedad de encina.

Especie eurosiberiana que se encuentra en Asia, noroeste de África, y gran parte de Europa y la Península Ibérica. En Aragón es frecuente en el Pirineo y Sistema Ibérico, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 480 a los 2.100 metros.

Árbol caducifolio, que alcanza una talla de entre diez a veinte metros, corteza lisa y de color gris que se agrieta con los años. Copa ovoide y muy ramificada. Especie fácilmente reconocible por sus hojas, pecioladas y simples, obovadas y margen aserrado, haz verde apagado y envés tomentoso. Inflorescencia corimbosa sobre largos pedúnculos y flores blancas. Frutos en pomo subgloboso de color rojo.

Su madera tiene un color blanco o rojizo, muy dura, por lo que se ha utilizado para hacer mangos de hachas. Su leña es un buen combustible.






07-Jueves.
Prunus armeniaca


El albaricoquero o albergero en Aragón, Prunus armeniaca, es un árbol frutal que raramente se asilvestra en ribazos, acequias o terrenos próximos a los núcleos habitados. El nombre genérico deriva del latín prunus, nombre con el que llamaban al ciruelo; el específico nos indica que proviene de Armeria, lo cual no es cierto ya que es originario del noreste de China, junto a la frontera con Rusia.

Los romanos introdujeron su cultivo en Europa por Anatolia. En la Península Ibérica se cultiva en la mayor parte de su territorio, especialmente en el sur y este, junto a Baleares.

Árbol caducifolio que alcanza de tres a ocho metros de altura, corteza pardo-violácea y agrietada. Muy ramoso, formando una copa redondeada y amplia. Hojas de ovadas a cordiformes, margen doblemente aserrado y pecioladas, con el haz y envés glabrescentes, rojizas de jóvenes. Flores solitarias, grandes y subsésiles, con cinco pétalos blancos. Fruto en drupa subglobosa, aterciopelada y de color amarillento, llamado albaricoque o alberge, que se consume fresco o dejándolos secar –orejones-.


08-Viernes.
Betula pendula


El abedul, Betula pendula, es unos de los primeros árboles que colonizan los claros provocados por los aludes o incendios del bosque. También lo podemos encontrar formando parte de hayedos, fondos de barrancos, orillas de arroyos o marcando los bordes de los prados de siega, en terrenos ácidos. El nombre específico de esta betulácea deriva del nombre que los galos daban a este árbol, y el específico proviene del latín péndulus=péndulo, que cuelga, por la disposición colgante de sus ramas.

Especie eurosiberiana, se reparte por el oeste de Asia y toda Europa excepto Grecia, Turquía y las islas. En la Península Ibérica está en la mitad norte y en Aragón es escasa en el Alto Pirineo con un rango altitudinal entre los 600 a los 2.220 metros.

Árbol caducifolio, que alcanza un talla de entre veinticinco a treinta metros de altura. Tronco delgado y corteza blanca, que se agrieta y oscurece con los años. Copa aovada con las ramillas del año glabras y provistas de glándulas resinosas. Hojas con pecíolo cilíndrico, carácter que diferencia el género Betula del Populus; romboidales, con el ápice agudo y doblemente aserradas. Amentos femeninos y masculinos verdosos y precoces, anteriores a las hojas. El fruto es una sámara bialada, con alas más anchas que la propia nuez.

En medicina popular se han utilizado sus hojas por sus propiedades diuréticas, de su madera se obtiene pasta de papel y también se ha utilizado en ebanistería y en la fabricación de útiles domésticos.



09-Sábado.
Prunus avium


El cerezo o cerecera, Prunus avium, es un frutal ampliamente cultivado que se asilvestra o naturaliza con mucha frecuencia en hayedos, rebollares, bosques mixtos, choperas y otros bosques de ribera; siempre buscando ambientes frescos y a mayor altitud exposiciones abrigadas. El nombre específico proviene de latín avis=pájaro, de las aves; por el consumo que hacen las aves de su fruto.


Especie que algunos autores la consideran originaria de Asia, se ha cultivado y naturalizado en gran parte de Europa, norte de África y Norteamérica. En Aragón aparece naturalizada en el Pirineo y con menor asiduidad en el Sistema Ibérico y la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 70 a los 1.750 metros.


Esta rosácea es un árbol caducifolio, de entre quince a veinte metros de altura, tallo recto y corteza lisa y anillada, de color rojizo, que se desprende en anchas bandas transversales. Copa amplia y piramidal. Hojas simples, pecioladas de aovadas a oblongas, doblemente dentadas, con el haz glabro y el envés algo pubescente, fasciculadas en el extremo de las cortas ramillas. Las flores aparecen a la vez que las hojas o previamente, en umbelas de 2 a 6, con 5 pétalos blancos abovados. Fruto en drupa globosa de color rojo obscuro, llamado cereza. Su hueso es tóxico al contener cianuro de hidrógeno.

El cerezo no puede autopolinizarse, esta tarea debe ser realizada por las abejas. Su madera es dura, pesada y de grano fino, muy apreciada en ebanistería


10-Domingo.
Populus tremula


Tercero de los chopos más frecuentes en Aragón, la tremoleta o Populus tremula. Todavía existe una cuarta especie, Populus simonii, encontrado por J.V. Ferrández en 2001 en el valle de Ribabona en el Cinca Medio, y que parece ser la única cita de esta especie en la Península Ibérica. Esta salicácea, indiferente al sustrato, forma parte de bosquetes cerca de las orillas de arroyos o manantiales, en barrancos o en los ribazos de los prados y también colonizando los terrenos deforestados por aludes o avalanchas de piedras. Su nombre específico nos señala la característica de sus hojas que se mueven a la menor brisa debido a la forma de su pecíolo, comprimido lateralmente. Proviene del latín tremulus=que tiembla, tembloroso.

Especie eurosiberiana, se distribuye por gran parte de Europa, norte de África y zonas templadas de Asía hasta China y Japón. En la Península Ibérica se encuentra principalmente en el noroeste y en Aragón es escasa en el Pirineo y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 800 y 2.300 metros.

Árbol dioico, caducifolio, que alcanza una talla de entre diez a veinticinco metros de altura, corteza gris verdosa y lisa en ejemplares jóvenes, de adultos se vuelve gris obscura. Hojas casi redondeadas, ligeramente más anchas que largas, margen dentado y pecíolo aplanado, verdes y glabras por ambos lados. Las flores, que se polinizan por la acción del viento, aparecen previamente a las hojas; las femeninas y masculinas en árboles diferentes, como en todos de su género. Fruto en cápsula ovada.

Para utilizar su madera debe dejarse secar ya que recién cortado contiene su tronco una gran cantidad de agua. Madera que resiste el fuerte desgaste se ha utilizado para la construcción de carretas, así como para la fabricación de embalajes y cajones de muebles.