11-Lunes. Acer opalus El arce, Acer opalus, crece indiferente al sustrato en ambientes frescos y húmedos, en los claros de pinar, quejigal o bosques mixtos. En las zonas más altas busca exposiciones soleadas. Es incierta la procedencia de su nombre genérico, supuestamente puede derivar del latín acer=afilado, en referencia a las puntas de sus hojas o a la dureza de su madera con la que se fabricarían las lanzas. En 1.700 Tournefort fue el primero en utilizar este término para designar al género. ![]() ![]() Árbol monoico, caducifolio, que puede alcanzar los veinte metros de altura y copa ancha y extendida. Corteza gris teñida de rosa que se desprende en placas cuadradas. Hojas grandes con 3-5 lóbulos pequeños y dientes romos, de color verde brillante por el haz y envés pubescente, que se torna de amarillo a rojo en el otoño. Flores pequeñas amarillas que aparecen antes de las hojas. Fruto en sámara con dos alas dispuestas en ángulo agudo. Su madera es muy apreciada en carpintería por su dureza. 12-Martes. Sorbus torminalis En las orlas y claros de bosques de hayas, quejigos, robles o pinos silvestres podemos encontrar este raro serbal, Sorbus torminalis. Esta rosácea deriva su nombre genérico del latín sorbus, principalmente el serbal común y su madera; el específico hace referencia al uso que se hizo para curar el cólico con sus frutos, ya que proviene del latín torminalis=que cura el cólico. ![]() ![]() Especie lateeurosiberiana, se reparte por el noroeste de África, Caúcaso, Anatolia, Siria y gran parte de Europa excepto en el norte. En Aragón es escasa por el Alto Pirineo y rara en el Prepirineo y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 370 a los 2.050 metros. Árbol caducifolio que alcanza una talla de hasta veinticinco metros, con una copa cónica en los primeros años y que se vuelve ancha. Corteza de gris a pardo negruzco, que se agrieta y se desprende en placas delgadas. Hojas simples, aovadas, acorazonadas en la base con tres o cinco lóbulos triangulares y dentados, que disminuyen de tamaño hacia el ápice de la hoja. Flores agrupadas en racimos laxos con cinco pétalos blancos. Frutos en pomos de color pardo con manchas rojizas, y sabor amargo. 13-Miércoles. Sorbus domestica El acerollero, Sorbus doméstica, se ha naturalizado en los claros y orlas del carrascal, quejigar, pinar, hayedo o bosques mixtos, tanto en sustratos ácidos como básicos si bien no acepta los suelos salobres o yesosos. Se cultivó ampliamente para el consumo de sus frutos, acerollas, pero hoy apenas se consumen por su extraordinario poder astringente. Precisamente a su cultivo se refiere su nombre específico que deriva de domesticus=de la casa, doméstico. ![]() Especie latemediterránea, se distribuye por el suroeste de Asia, norte de África y el centro y sur de Europa. En Aragón es frecuente por el Pirineo y Sistema Ibérico y más raro en la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 300 a los 1.500 metros. ![]() Árbol caducifolio que alcanza una talla de hasta doce metros, copa frondosa y ramificación regular. Hojas alternas, imparipinnadas con 11-21 foliolos oblongo-lanceolados y margen aserrado, muy semejantes a las del serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia) del que se diferencia por sus glándulas viscosas. Flores en corimbo de color blanco o crema con cinco pétalos. Frutos en pomo carnoso, piriforme y de color amarillento (rojos en el serbal de los cazadores) que al madurar toman un color pardo, momento éste cuando ya se pueden consumir 14-Jueves. Acer platanoides ![]() ![]() Especie eurosiberiana, se encuentra por toda Europa, Caúcaso y Asia Menor, en la Península Ibérica aparece en el Pirineo y Montseny. En Aragón se reparte desde Benasque hasta Canfranc, existiendo alguna cita en el Maestrazgo, seguramente ejemplares asilvestrados. Su rango altitudinal se sitúa entre los 700 a los 1.800 metros. Árbol caducifolio que puede llegar hasta los veinte o treinta metros de altura, corteza lisa de color gris claro, que se agrieta y desprende en escamas con los años. Hojas pecioladas y palmadas, 5-7 lóbulos poco profundos y escasamente dentados. Inflorescencia en panícula erecta con flores de color amarillo-verdoso, que aparecen antes o coetánemente a las hojas. Fruto en sámara con alas largas erecto-patentes. 15-Viernes. Fraxinus excelsior ![]() Esta oleácea, es un especie eurosiberiana que se reparte por buena parte de Europa. En la Península Ibérica se centra en los Pirineos, Montes Cantábricos y Sistema Ibérico. En Aragón es común en el Alto Pirineo, escaseando en el Prepirineo y siendo muy rara en el Moncayo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 700 y los 2.050 metros. Árbol caducifolio, que alcanza una talla entre los diez a los veinticinco metros de altura. Como curiosidad existen tanto árboles monoicos como dioicos, que unos años producen flores masculinas o femeninas, y otro año el mismo árbol puede dar flores del otro género. ![]() Tronco recto y amplia copa, con la corteza lisa y de color gris en los árboles jóvenes agrietándose con los años. Ramas ascendentes y ramillas gruesas y opuestas, acabadas en una yemas de color negro Hojas imparipinnadas con 9-13 foliolos, éstos anchos y ovados o lanceolados, de color verde brillante por el haz y más apagado por el envés; con un número de dientes mayor que los nervios laterales, lo que lo diferencia al igual que el color de las yemas del Fraxinus angustifolia. Las flores aparecen en panículas densas con anterioridad a las hojas, las femeninas son más grandes que las masculinas, de color purpúreo y sin pétalos. Frutos en sámaras que adquieren un color castaño al madurar en otoño. ![]() Debido a su flexibilidad y resistencia, el fresno se ha utilizado tradicionalmente para realizar mangos de herramientas, bastones, cestas o capazos, y modernamente palos de billar o raquetas de tenis. Por ser impermeable y su poca putrefacción también se utilizó para la construcción de embarcaciones, al igual que como combustible ya que arde bien incluso estando verde. Para alimentar al ganado se desmochaban los árboles y se recogían sus hojas hasta el invierno, actividad ésta que confieren un aspecto característico al fresno. Tradicionalmente se obtenía el maná sangrando mediante incisiones en las cortezas de los fresnos, por las que fluía un líquido que pronto espesa y en pocas horas se solidifica en una masa amarilla y sabor dulce. Era un purgante suave que se daba especialmente a los niños, previamente disuelto en agua o leche caliente 16-Sábado. Corylus avellana ![]() Especie eurosiberiana, esta betulácea se reparte por gran parte de Europa siendo más rara hacia el Mediterráneo. En la Península Ibérica es más frecuente hacia su mitad norte y en Aragón es frecuente en el Alto Pirineo, Prepirineo y Sistema Ibérico, en la Depresión del Ebro aparece en Monzón o Fonz. Su rango altitudinal se sitúa entre los 260 y los 1.800 metros. ![]() Arbusto caducifolio que alcanza una talla entre los tres a ocho metros, generalmente ramificado desde la base y con una copa muy extendida e irregular. Corteza marrón pálido o gris, profundamente estriada. Hojas alternas, suborbiculares y pubescentes por ambas caras de jóvenes y de mayores solo en el envés, doblemente aserradas. Flores masculinas en amentos colgantes de color amarillo. Las femeninas rodeadas por las brácteas de las yemas, de las que únicamente son visibles los estilos bífidos de color rojo. Los frutos, las avellanas, son un aquenio recubierto por un pericarpo óseo de color canela. Además de su uso en la alimentación humana, se usaba en la medicina popular como astringente. 17-Domingo. Rosa villosa ![]() Especie eurosiberiana o latemediterránea, se reparte por gran parte de Europa, Caúcaso, Anatolia e Irán. En la Península Ibérica aparece en las montañas de la mitad septentrional y Sierra Nevada. En Aragón es escasa en el Pirineo y Prepirineo, siendo rara y muy localizada en el Sistema Ibérico, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 500 a los 1.750 metros. ![]() Arbusto caducifolio de entre uno a dos metros de altura. Tallos erectos de color verde o rojizo, con gran número de acúleos finos y rectos, antrorsos junto a los nudos. Hojas compuestas con 3-7 folíolos, abovados o elípticos, obtusos y base redondeada, doblemente aserrados y con pelosidad por ambos lados, con glándulas amarillentas o rojizas especialmente en los nervios del envés. Flores solitarias en la axila de la hoja, con sépalos lanceolados y con gran número de glándulas estipitadas, erectos tras la antesis. Cinco pétalos escotados de color purpúrea o rosa intenso. Fruto en úrnula, el escaramujo, globosa y de color rojo, con glándulas estipitadas y acículas por todo el receptáculo o solo en la base. Los frutos de todos los rosales son comestibles en crudo siendo una excelente fuente de vitamina C, siempre que se quiten las semillas pelosas de su interior. En la medicina popular se ha utilizado como astringente y con los escaramujos se elaboran jarabes y confituras. |
Flora aragonesa > Octubre >