Flora aragonesa‎ > ‎

Septiembre

Los falsos azafranes y las quitameriendas o espantaveraneantes florecen durante estos días en los pastos de montaña, anunciándonos la proximidad del otoño. El verano nos deja pero antes quiere hacernos un regalo en forma de frutos: moras, frambuesas, grosellas y en las zonas más húmedas y sombrías todavía podemos encontrar alguna fresa.


Los terrenos húmedos todavía son ricos en especies. En las turberas o los arroyos encontraremos esas especies que se han adaptado a vivir en terrenos encharcados temporalmente o incluso que viven completamente sumergidas en las frías aguas de los ibones. En el llano es la época de chenopodiáceas y amarantáceas, que junto a otras gramíneas van apareciendo junto a los campos y huertos, para desesperación de los hortelanos.

Primera semana de Septiembre

publicado a la‎(s)‎ 25 nov 2011, 6:15 por Manuel Bernal Galvez

01-Miércoles.
Merendera montana


El verano finaliza, las flores de la quitameriendas o espantaveraneantes, Meredendera montana nos lo indican. Desde finales de agosto podemos ver sus flores rosadas en los pastos soleados, claros de matorral u orillas de senderos, en general en terrenos pisoteados y removidos. Indiferente al sustrato, le gustan los suelos arcillosos, salobres y humedecidos. Tal y como nos indica su nombre específico en el piso montano.
De floración otoñal, sus nombres comunes nos indican que las horas de sol son cada día menos, ganaderos de Benasque me han comentado que al tener que volver por la tarde los ganados antes, ya no se les ponía la merienda a los criados, de ahí el nombre de quitameriendas.

Endemismo de la Península Ibérica, que pasa escasamente al Pirineo Francés. En la Península Ibérica está repartida por la mayor parte del territorio, siendo frecuente en las proximidades de los macizos montañosos. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo, Prepirineo y Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión del Ebro, con un rango altitudinal de entre los 400 a los 2.620 metros.

Esta liliácea tiene de entre dos a diez centímetros de talla. Geófito -especie vegetal que transcurre la época desfavorable para el crecimiento de modo subterráneo, bajo la forma de bulbo, rizoma, tubérculo- bulboso, con hojas basales, lineales, acanaladas y glabras, que salen en otoño tras la floración y que se mantienen hasta la primavera. Flores solitarias, pegadas al suelo con los seis tépalos de color rosado-lila (con menor frecuencia blanco) y uña blanquecina. Fruto en cápsula oblonga que se alarga en un escapo.

02-Jueves.
Parnassia palustris subsp. palustris


Ya nos indica el nombre específico de la hepática blanca el lugar donde crece, rezumaderos, manantiales, orillas de arroyos, turberas, es decir terrenos más o menos encharcados. El nombre genérico de la Parnassia palustris lo creó Tournefort a partir de una planta que según Dioscórides y Plinio crecía en el monte Parnaso.

Esta saxífraga es una especie subcosmopolita, que crece en casi toda Europa, Asia templada y norte de África y de América. En la Península Ibérica se distribuye por su mitad norte y montañas del sur. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo, Prepirineo y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.200 a los 2.350 metros.

Planta perenne, rizomatosa con tallos floríferos erectos de ente diez a veinticinco centímetros de altura. Hojas basales orbiculares o cordadas, pecioladas y con máculas rojizas en el envés. Una hoja caulinar amplexicaule y ovada. Inflorescencia terminal, con una flor solitaria, cinco pétalos blancos con los nervios muy marcados. Fruto en cápsula.

03-Viernes.
Leontodon hispidus


Esta compuesta, Leontodon hispidus, debe su nombre genérico a la semejanza de los dientes puntiagudos de las hojas con los dientes del león (del griego léon=león y odón==diente), no en esta especie precisamente. El específico deriva del latín hispidus=híspido, velludo o peludo, ya que está cubierto de pelo tieso y áspero al tacto. Crece en pastos, prados de siega o herbazales húmedos, sobre sustratos silíceos.

Especie eurosiberiana, se encuentra por casi toda Europa salvo en su zona norte, en la Península falta en el sur. En Aragón en frecuente en el Pirineo,
escaseando en el Sistema Ibérico donde Orihuela del Tremedal a 1.700 es su cota más alta. El rango altitudinal se sitúa entre los 800 a los 2.890 metros.

Planta variable de talla, entre los cinco hasta los cincuenta centímetros de altura. Hojas basales, hirsutas, decurrentes -hojas cuyo limbo se extiende a lo largo del tallo, como si estuvieran adheridas a él- hasta el pecíolo y margen escasamente dentado. Flores en capítulos solitarios, sobre pedúnculo peloso.

04-Sábado.
Xanthium echinatum subsp. italicum


Esta carruchera, Xanthium echinatum subsp. italicum, deriva su nombre genérico del griego xanthós=amarillo, por el color amarillento de los pelos de Xanthium strumarium. El específico
proviene del latín echinatus=erizado, la planta o sus órganos, que están cubiertas de pelos rígidos, casi punzantes; y el de la subespecie que crece en Italia.
Planta ruderal, crece indiferente al sustrato en lugares con suelos fangosos o muy húmedos, como herbazales, cascajeras fluviales, acequias, orillas de embalses, estercoleros o huertos.

Especie introducida de Norteamérica, se ha naturalizado en el sur de Europa y el norte de África. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro, escaseando en el Prepirineo, Somontanos y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 190 a los 1.400 metros.

Planta anual que alcanza los setenta y cinco centímetros de altura. Hojas con pecíolo mayor de tres centímetros, con lámina triangular-ovado, de color verde claro y blandas al tacto. Capítulos unisexuales, con numerosas flores masculinas y únicamente dos en los capítulos femeninos. Los frutos ovoides y cubiertos de aguijones con dos picos en la parte superior que sobresalen de los aguijones.

05-Domingo.
Abutilon theophrasti


Esta malvácea, Abutilon theophrasti, crece espontáneamente en campos, bordes de pistas, orillas de cursos de agua, acequias o gravas de ríos, indiferente al sustrato. Su nombre genérico deriva del árabe abû tlilum=abulitón, en Dioscórides, planta parecida a la althaea, y el especifico se refiere a Teofrasto, filósofo de Éreso y discípulo de Aristóteles.

Se la considera como mala hierba, especialmente invasora en campos de cultivo por la gran longevidad de sus semillas (pueden permanecer latentes más de cuarenta años) y por la cutícula que las recubre que las hacen muy resistentes al tracto digestivo de los animales.

Especie introducida de Oriente, se encuentra naturalizada en el suroeste de Europa y región mediterránea. En Aragón es rara en la Depresión del Ebro, siendo muy rara en el Prepirineo donde alcanza Jaca en las gravas del río Aragón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 170 a los 780 metros.

Planta que alcanza el metro de altura, anual y cubierta por una pelosidad blanquecina. Tallos erectos con hojas cordadas y acuminadas con los nervios muy marcados. Flores solitarias que nacen de las axilas de las hojas superiores, con cinco pétalos amarillos y que carecen de epicáliz -verticilo sepaloideo por debajo del cáliz-, presente en muchas malváceas. Fruto en aquenio pubescente.

Segunda semana de Septiembre

publicado a la‎(s)‎ 25 nov 2011, 6:09 por Manuel Bernal Galvez

06-Lunes.
Verbena officinalis


Ruderal y arvense, podemos encontrar esta verbenácea en las orillas de acequias, ríos, campos, cunetas, huertos o incluso en las calles de los núcleos urbanos. Indiferente al sustrato y en suelos profundos y más o menos húmedos.

Comúnmente se la denomina berbena, curasana o yerba de los ribazos, la Verbena officinalis deriva su nombre genérico del latín verbenae=ramas o ramilletes de plantas sagradas (laurel, olivo, romero, etc..) que llevaban los sacerdotes en los sacrificios. También se relaciona con verbera=vergajos, látigos, azotes. El específico nos indica que se usaba como planta medicinal.

Planta plurirregional, se encuentra ampliamente distribuida por la Península Ibérica. En Aragón es común en el Sistema Ibérico y la Depresión del Ebro, y frecuente en el Prepirineo faltando en el Alto Pirineo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 80 a los 1.750 metros.

Planta perenne, erecta, pubescente de entre treinta a ochenta centímetros de altura. Tallo cuadrangular y ramificado. Hojas opuestas, pecioladas y lanceoladas. Inflorescencia en forma de espiga, laxa con flores de color lila claro o azuladas, embudadas y con profundos lóbulos. Fruto en cápsula.

07-Martes.
Malva moschata


Una de las malvas que podemos encontrar en nuestros paseos, esta Malva moschata es una planta ruderal que crece en prados de siega, herbazales,
cunetas o claros de bosques. Indiferente al sustrato y en suelos fértiles, removidos y nitrificados. Los antiguos ya llamaban malva a estas plantas y el nombre específico proviene de moschatus=de olor a almizcle.

Especie lateeurosiberiana, se distribuye por Europa, noroeste de África y oeste de Asia. En la Península Ibérica se encuentra en todo su territorio y en Aragón es frecuente en el Alto Pirineo y zonas frescas del Prepirineo, siendo muy rara en el resto del territorio. Su rango altitudinal varía de entre los 590 a los 2.050 metros.

Planta perenne, erecta y ramosa, de entre veinticinco a noventa centímetros de altura. Muy variable en la forma y distribución de las hojas, las caulinares son palmitiformes y las basales reniformes. Flores solitarias, pedunculadas en las axilas de las hojas, con cinco pétalos profundamente emarginados de color rosado, y como se refiere su nombre específico huele como a nuez moscada. Fruto en cápsula.

08-Miércoles.
Rubus ulmifolius


¿Quíén no ha sucumbido a la tentación de probar los frutos de las zarzamoras? Esta rosácea tiene como nombre científico Rubus ulmifolius. No es rara
encontrarla en los setos de huertos y caminos, en los ribazos o en las roturas de terrenos forestales, indiferente al sustrato y en terrenos alterados. El nombre genérico proviene del latín rubus=principalmente la zarza, la frambuesa y otros arbustos no cultivados, El específico deriva del latín ulmus=nombre de diversos olmos y folium=hoja, por la similitud entre las hojas del olmo y de la zarzamora.

Especie plurirregional, repartida por toda Europa excepto por el norte, norte de África y Macaronesia. Aparece por toda la Península Ibérica y Aragón, excepto en las zonas más áridas y en la alta
montaña. Su rango altitudinal se sitúa entre los 100 a los 1.700 metros.

Arbusto perenne de entre uno a seis metros de altura, con turiones -vástago tierno de una planta vivaz o perenne-, suberectos o arqueados de color violeta obscuro. Hojas con 3-5 foliolos, digitadas, pecíolo con acúleos y margen serrado, haz glabro y envés blanco-tomentoso. Inflorescencia piramidal, con flores de pétalos blancos o rosados, y sépalos son tomentosos. El fruto son numerosas drupas agrupadas, de color negro al madurar, llamada zarzamora o mora.

09-Jueves.
Mentha longifolia


Curiosos los nombres populares de la Mentha longifolia: yerba buena, mentrasto, menta, rabiagata u oloreta de burro. El género proviene del griego mintha=principalmente diversos tipos de menta. Según la leyenda griega Minthe, hija de Kokytos, fue transformada en planta por Proserpina. Para otros autores proviene de la raíz india manth que significa frotar. El nombre específico nos indica que tiene hojas alargadas.

Como todas las mentas la encontraremos cerca del agua. Concretamente esta labiada aparece en los juncales o herbazales de las orillas de ríos, arroyos, charcas o acequias, secundariamente también aparece en las zonas inundables de cunetas o pistas, indiferente al sustrato.

Especie eurosiberiana, que se reparte por Europa, y el centro y occidente de Asia. En la Península Ibérica aparece por sus montañas de la mitad norte y en Aragón es frecuente en los Pirineos y Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 100 y los 1.900 metros.

Planta perenne, erecta, no muy olorosa, con estolones subterráneos y tallo peloso. Hojas sésiles, ovales, margen dentado y ápice agudo, tomentosas por el envés. Inflorescencia en espiga terminal, normalmente ramificada. Flores rosadas con brácteas y cáliz peloso. Corola tubular con cuatro lóbulos iguales.

10-Viernes.
Colchicum autumnale


Tal y como nos indica el nombre específico, esta liliácea florece en otoño. El genérico deriva de Kolchis= o una región del este del Mar Negro, la antigua Cólquida o un reino de la mitología Medea. Tiene como nombres populares el de fell de terra, fllo de sementé y yerba sembradora, pues florece a ras de
tierra en los prados de siega, pastos frescos y en las orillas de los cursos de agua, indiferente al sustrato y en suelos profundos y fértiles.

Especie eurosiberiana de gran interés medicinal por el principio activo que contiene, la colchicina. Se reparte por el centro, sur y oeste de Europa, en la Península Ibérica crece en la mitad norte. En Aragón es una especie rara, únicamente se encuentra en la provincia de Huesca, cuencas altas entre el Cinca y el Noguera Ribagorzana, con un rango altitudinal que va de entre los 540 a los 2.140 metros.

Planta anual, geófita de entre diez a cuarenta centímetros de altura. Hojas lanceoladas, de color verde oscuro, y ápice obtuso. Flores solitarias, rosadas, que aparecen en otoño sin hojas, éstas aparecen en la primavera siguiente junto con los frutos. Tres estilos curvados en su parte superior y las anteras más cortas que sus filamentos.

11-Sábado.
Crocus nudiflorus


Este azafrán silvestre, Crocus nudiflorus, es el único crocus silvestre que florece en otoño. El nombre genérico proviene del griego Kroke= filamento, por el órgano que se cosecha en el azafrán, Crocus sativus. El específico hace referencia a su flor desnuda. Crece en herbazales, pastos frescos y claros u orlas de bosques, junto a senderos o
terrenos hozados por el jabalí, indiferente al sustrato.

Esta iriadácea es un endemismo europeo que se distribuye por el suroeste de Francia, Pirineos y norte de España. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo y el Prepirineo, especialmente hacia el oeste. Su rango altitudinal se sitúa entre los 750 a los 2.355 metros.

Planta anual, de entre ocho a veinte centímetros de altura, con tres o cuatro hojas con el haz plano y el envés aquillado -órgano, que tiene una parte prominente, parecida a la quilla de un barco-. Las hojas nacen en primavera y se marchitan en otoño, apareciendo entonces una flor solitaria con un tubo largo y blanco. Anteras amarillas y estilo anaranjado muy dividido.

12-Domingo.
Agrimonia eupatoria


Esta rosácea, Agrimonia eupatoria, recibe por sus utilidades en la medicina popular los nombres de agrimonia, esmermasangre o yerba tripera. El género proviene del latín deformado argeminia=nombre de diversas plantas que
supuestamente servían para curar el albugo de los ojos, el específico deriva de eupatoria=nombre que se daba a esta planta. Crece a la orilla de prados de siega, acequias, caminos, cunetas, orlas forestales –carrascal, quejigal, pinar o robledal- o sotos fluviales, en suelos más o menos frescos e indiferente al sustrato, incluso en terrenos algo salobres.

Especie lateeurosiberiana, está repartida por gran parte de Asia, norte de África, Macaronesia y Europa. En Aragón es frecuente por todo su territorio con un rango altitudinal de entre los 100 a los 1.500 metros.

Planta perenne que alcanza el metro de altura, rizomatosa con tallos simples, erguidos y cilíndricos. Hojas en roseta basal, compuestas con tres a seis pares de foliolos, verdes por el haz y tomentosos por el envés. Inflorescencia espiciforme, con flores de color amarillo.

Tercera semana de Septiembre

publicado a la‎(s)‎ 25 nov 2011, 3:48 por Manuel Bernal Galvez

13-Lunes.
Hylotelephium maximum


Las dos especies presentes en la Península Ibérica de este género de crasuláceas han sido cultivadas por sus propiedades medicinales para curar heridas, callos o llagas, y a ello se refieren los nombres comunes de Hylotelephium maximun: balsamina, bálsamo, col podrida, curalotodo, hojas de fuego, matafuego o yerba callera.

El nombre genérico deriva del griego hylo=bosque, madera y téléphion=en Dioscórides y Plinio, nombre de dos plantas de hojas crasas. Según Laguna, el nombre alude a que Télefo, rey de Misia, herido por Aquiles, curó con un emplasto de la planta. El específico nos indica que es la mayor de su género. Crece en las tapias de los pueblos, roquedos, rellanos cársticos o pastos pedregosos, en sustrato ácido aunque secundariamente también aparece en calizas.
Especie eurosiberiana, se distribuye por el centro y sur de Europa, en la Península Ibérica se reparte por los Pirineos y Sistema Ibérico. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y muy rara en el Sistema Ibérico, concretamente Gallocanta es la única localidad donde se encuentra. Su rango altitudinal se sitúa entre los 900 y los 2.000 metros.

Planta verdosa, perenne, de entre veinte a sesenta centímetros de altura. Raíz tuberosa fusiforme.
Tallos erectos, no ramificados. Hojas con frecuencia semiamplexicaules, ovadas o elípticas, opuestas o subverticiladas, enteras o crenadas. Inflorescencia corimbosa, terminal y densa, con flores verdosas o amarillentas.

14-Martes.
Ranunculus flammula


La hierba de la flámula, Ranunculus flammula, viene perfectamente definida por su nombre científico. El género nos indica que vive en terrenos húmedos, turberas, prados muy húmedos, o en los márgenes encharcados en las orillas de los cursos de agua. El específico deriva del latín tardío flammula=llamita. Por el color de sus flores, también se denomina flámula a los gallardetes o banderolas.

Especie lateeurosiberiana, se reparte por casi toda Europa, excepto los extremos norte y sur, Norte de África y Macaronesia. En la Península Ibérica se distribuye por el norte y en Aragón es muy rara en el Alto Pirineo (Valles de Benasque y Tena) y en el Sistema Ibérico (Montes Universales y Sierra de Gúdar). Su
rango altitudinal varía entre los 1.300 y los 1.750 metros.

Planta perenne, erecta o rastrera, de hasta setenta centímetros de altura. Hojas enteras o algo dentadas, lanceoladas y las basales con largo pecíolo, las caulinares más estrechas. Inflorescencia solitaria con cinco pétalos de color amarillo brillante, sépalos membranosos y patentes. Fruto en poliaquenio -fruto constituido por numerosos aquenios-.

15-Miércoles.
Amaranthus blitoides


Amaranthus blitoides, está considerada como una mala hierba en los huertos o campos de cultivo, es por tanto ruderal y crece en los campos, huertos, cunetas, orillas de acequias o ramblas, indiferente al sustrato. Su nombre genérico deriva del griego amarantos=inmarchitable, en Dioscórides nombre de planta sinónimo de hellicryssos, o del latín amarantus=nombre de varias plantas, el Plinio el amaranto. El específico nos indica su parecido con el bledo, del latín blitum=bledo e ides=parecido a, con aspecto de.

Especie originaria de la parte occidental de Norteamérica, se ha naturalizado en Europa, África del norte y casi todas las regiones templadas del mundo. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro, subiendo por los valles de los ríos al Pirineo y el Sistema Ibérico donde escasea. Su rango altitudinal se sitúa entre los 70 a los 1.080 metros.

Planta anual, de entre diez a cincuenta centímetros de altura, ramificada y de postrada a ascendente. Tallos de color verde o rojizo. Hojas ovadas, con el ápice obtuso y el margen blanquecino. Inflorescencia axilar, con flores en glomérulos y bracteolas agudas. Fruto en pixidio -tipo de fruto seco muy particular que al madurar se vuelve muy leñoso y se abre por medio de una tapa redonda que cae para dejar expuestas sus semillas-.

16-Jueves.
Datura stramonium


El estramonio, como otras muchas solanáceas como el beleño negro, la mandrágora o la belladona, fueron utilizadas por las brujas para sus brebajes mágicos durante la Edad Media por sus propiedades alucinógenas. Planta muy tóxica tanto para el ganado como para el hombre, se conocen casos de intoxicaciones al comer frutos silvestres que contenían alguna semilla de estramonio, Datura stramonium.

El nombre genérico deriva del sánscrito hustura y del hindú dhât, que designaban las plantas utilizadas por las bandas de ladrones y asesinos –los thuggi- para envenenar a la población. El específico puede derivar del griego y significar manzana loca, por sus propiedades narcóticas. Planta ruderal, se ha naturalizado en cunetas, ribazos, escombreras, huertos u orillas de embalses y ríos, indiferente al sustrato.

Especie neotropical, se ha naturalizado en la región eurosiberiana y mediterránea. En Aragón es escasa en la Depresión del Ebro y rara en el Pirineo y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 160 a los 1.250 metros.

Planta anual de entre treinta a cien centímetros de altura, con raíz blanquecina. Tallos ramosos, redondos y lisos, de color verde. Hojas grandes, ovadas y dentadas. Inflorescencia solitaria u opuesta, con grandes flores tubulares y corola con cinco lóbulos de color blanco. Fruto en cápsula que se abre por cuatro valvas -cada una de las partes en las que se dividen, al abrirse, algunos frutos secos dehiscentes- espinosas.

17-Viernes.
Juncus alpinoarticulatus


Esta juncácea, Juncus alpinoarticultus, vive en los herbazales, juncales, turberas o prados, en suelos cenagosos o encharcados, a orillas de manantiales, arroyos, rezumaderos o charcas, indiferente al sustrato. El género deriva del latín juncus=el junco.

Especie boreoalpina que se reparte por gran parte de Europa, norte de Asia, Norteamérica y Groelandia. En la Península Ibérica se encuentra en el Pirineo central, Montes Cantábricos, Sierra de Gúdar y Sierra Nevada. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y rara en la Sierra de Gúdar y Albarracín. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.500 a los 2.650 metros.

Planta perenne, con rizoma estolonífero horizontal, de entre cinco a treinta centímetros de altura. Tallos cilíndricos con hojas dispuestas en la base y en los tallos floríferos, limbo junciforme y algo acanalado y subagudo. Vaina articulada y color verde pajizo. Inflorescencia en panícula terminal con ramas de erectas a ascendentes. Flores pediceladas, con tépalos verdosos, lanceolados y mucronados. Fruto en cápsula.

18-Sábado.
Juncus bufonius


Otro junco que vive en terrenos arenosos, húmedos o encharcados temporal o permanentemente, en las orillas de manantiales o balsas, indiferente al sustrato. A ello se refiere su nombre específico que proviene del latín bufo=sapo, haciendo referencia a los lugares comunes a ambos.

Especie plurirregional, siendo menos frecuente en los trópicos y en las regiones polares, se considera autóctona de Eurasia, norte de África y Norteamérica. En la Península Ibérica se distribuye por casi todo su territorio, en Aragón es frecuente en el Alto Pirineo y escasa en la Depresión del Ebro y Sistema Ibérico, estando ausente en el centro de Teruel. Su rango altitudinal va de los 160 a los 1.950 metros.

Planta anual, de entre cinco a treinta y cinco centímetros de altura. Tallos erectos o ascendentes. Hojas dispuestas en la base o a lo largo de los tallos, limbo plano y vaina no auriculada, verdosa o a veces rojiza. Inflorescencia ramificada, las últimas ramas formando una cima. Flores solitarias, con dos bractéolas y tépalos estrechamente ovados. Fruto en cápsula.

19-Domingo.
Salsola vermiculata


El sisallo, Salsola vermiculata, planta nitrófila, está presente en las zonas que tradicionalmente se han pastoreado. Crece en terrenos áridos, con suelo seco y arcilloso, y con presencia de sal. Su nombre genérico según Cesalpino, proviene del italiano
sálsola=salicor, barrilla. De quien Linneo toma el apelativo de una planta marítima, quizá Salsola kali. El específico deriva del latín vermiculatus=vermiculado, en forma de gusano, por la forma de su inflorescencia.
Especie mediterránea, se reparte por el norte de África y el Mediterráneo. En la Península Ibérica se encuentra por el litoral sur y las grandes cuencas. En Aragón es común en la Depresión del Ebro, muy rara en los Somontanos del Pirineo y escasa en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 70 a los 1.200 metros.

Arbusto perenne, de entre treinta a cien centímetros de altura, irregularmente ramificado desde la base. Tallos grisáceos con la corteza agrietada. Hojas suculentas, pubescentes, alternas, lineares y semicilíndricas, dilatadas en la base, con el ápice agudo y con braquiblastos –ramas de crecimiento limitado-. Inflorescencia paniculada, con flores solitarias o a veces en glomérulos, en las axilas de cada hoja. Fruto en aquenio rodeado de las cinco piezas periánticas, cada una con un ala dorsal de color rosado o púrpura.

Cuarta semana de Septiembre

publicado a la‎(s)‎ 25 nov 2011, 3:38 por Manuel Bernal Galvez

20-Lunes.
Chondrilla juncea


El carnaruelo, chicoina, junquerina o codeta de gato, Chondrilla juncea, es otra planta ruderal que crece en las márgenes de cultivos, ribazos, cunetas o gravas fluviales, en general sobre terrenos con suelo alterado, seco y
recalentado por el sol, indiferente al sustrato. El nombre genérico deriva del griego chóndrilla=nombre de una planta que suministraba goma (del griego chóndros=grano, trigo o de chondrós=granulos, grumoso), según Teofrasto porque la raíz es nudosa y segrega un jugo lechoso que se condensa en forma de grumos. El específico nos hace referencia a la similitud de sus tallos con los juncos.

Especie plurirregional, que se reparte por toda Europa excepto por su parte más septentrional, en la Península Ibérica únicamente falta en la alta montaña. En Aragón es común en la Depresión del Ebro, frecuente en el Sistema Ibérico y escasea en el Pirineo donde falta en las zonas más elevadas. Su rango altitudinal se sitúa entre los 180 a los 1.400 metros.

Planta bienal o perenne, con tallo de hasta un metro de altura muy ramificado. Hojas basales oblanceoladas y pinnatífidas, las caulinares lineares finamente dentadas, semejantes a las brácteas. Flores liguladas amarillas y aquenios con pico delgado y de la mitad de longitud que el aquenio.

21-Martes.
Ribes petraeum


El grosellero, Ribes petreum, deriva su nombre genérico del árabe ribas= nombre que en oriente daban a un ruibarbo Rheum ribes (poligonáceas), nombre adoptado por las oficinas de farmacia, pero que se aplicó a otras plantas diferentes, los groselleros; quizá por sus frutos ácidos y por sus propiedades medicinales semejantes. El específico proviene del latín petraeus=que nace entre las piedras, y efectivamente además de crecer entre los bloques erráticos, pedregales o crestones, lo hace en los claros de bosques frescos –hayedos, abedulares, saucedas o fresnedas-, y en los abetales o pinares de pino negro, indiferente al sustrato.

Esta grosulariácea es una especie orófita mediterránea, distribuida por Europa central, casi toda Siberia y el norte de África. En la Península Ibérica se encuentra en los Pirineos, Montes Cantábricos, Picos de Urbión y el Moncayo. En Aragón es rara en el Alto Pirineo y todavía más escasa en el Moncayo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.350 y los 2.050 metros.

Arbusto de entre dos a tres metros de altura con tallos erectos o tortuosos. Hojas palmatífidas -con nervadura palmeada dividido hasta la mitad como máximo en lóbulos- con cinco lóbulos triangulares, cordadas y margen aserrado. Inflorescencia racemosa, péndula u horizontal, y con el eje peloso. Flor con corto pedicelo, con cinco sépalos ciliados de aspecto petaloide, erectos y curvos en su parte superior, de color rojizo que se tornan amarillentos al fructificar. Pétalos de ½ la longitud de los sépalos, anchamente espatulados. El fruto es una baya globosa, rojiza y de sabor ácido.

22-Miércoles.
Rubus idaeus


Llegó la hora de darnos un capricho, los frutos de la frambuesa o chordonera están en plenitud. Para encontrar esta rosácea, Rubus idaeus, deberemos buscar en los claros de bosques húmedos y frescos, pedregales gruesos o entre grandes rocas, indiferente al sustrato. Su nombre genérico deriva del latín rubus=principalmente la zarza, la frambuesa y otros arbustos espinosos no cultivados como los escaramujos. El específico nos indica que crece en el monte Ida, actual Anatolia, Plinio el Viejo en su Historia Natural la menciona como muy abundante en dicho monte.

Especie articoalpina, se reparte por el norte de América, Asia y casi toda Europa, en el sur únicamente en las montañas. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo y más escasa en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se encuentra entre los 1.000 y los 2.700 metros.

Arbusto de entre cuarenta y sesenta centímetros de altura, con estolones subterráneos de los que salen cada año los turiones. Tallos flexibles cubiertos de espinas finas en su mitad inferior y carentes de acúleos en la parte superior, que durante el primer año se desarrollan y al segundo florecen y fructifican. Hojas alternas, pinnaticompuestas con tres, cinco o siete foliolos de envés blanquecino y haz de color verde, margen aserrado, base cordada y con el raquis espinoso. Inflorescencia cilíndrica con hojas hasta el ápice, flores sobre largo pedúnculo espinoso. Cinco pétalos ovales de color blanco-verdoso y fruto en polidrupa -fruto en el que diferentes carpelos forman drupas que se insertan en el mismo receptáculo- carnosa de color rojizo.

23-Jueves.
Limonium hibericum


Entre los espartales, orillas de lagunas y depresiones salobres, taludes o cerros, preferentemente en suelos arcillosos ricos en sales encontraremos esta plumbaginácea, Limonium hibericum. El género deriva del latín limonium=según Dioscórides, planta que crece en los prados y cenegales (del griego leimón=sitio húmedo), con hojas semejantes a las de las acelgas. Muchos han creído ver en esta planta la acelga salvaje (Limonium vulgare). El nombre específico se refiere a que se encuentra en la Península Ibérica, -del latín (h)ibericus=ibérico-.


Endemismo del cuadrante noreste de la Península Ibérica, en Aragón es escasa y dispersa en la Depresión del Ebro, siendo muy rara en la comarca del Moncayo y en el Prepirineo por Naval y Peralta de Calasanz. Su rango altitudinal se sitúa entre los 70 y 750 metros.

Planta perenne de entre quince a cuarenta y cinco centímetros de altura, con tallos flexibles y muy ramificados. Hojas espatuladas y ápice obtuso en roseta basal, marchitas en la antesis -periodo de florescencia o floración de las plantas con flores-. Inflorescencia en panícula con numerosas ramas estériles. Flores pequeñas, con pétalos cuneiformes de color violáceo o lila.

24-Viernes.
Cortaderia selloana


El carrizo de la Pampa, Cortaderia selloana, es una gramínea introducida para la jardinería en España. Es un peligro para la flora autóctona debido a su carácter invasor, en la actualidad se ha naturalizado en el norte de España o en Estados Unidos, por ejemplo. En Nueva Zelanda o en Sudáfrica se ha prohibido su comercialización por el mismo motivo.

El nombre genérico proviene del castellano cortar, debido al filo cortante de sus hojas, el específico se refiere al botánico y naturalista alemán, Friedrich Sellow quien nombró por primera vez esta planta.

Especie introducida del cono sur de Sudamérica, en Aragón se ha naturalizado en las proximidades de Cotiella y Monzón, por ello su rango altitudinal se sitúa entre los de esas dos lugares, 250 y 1.970 metros. Conforme se conozcan un mayor número de localidades donde el carrizo de la Pampa se encuentre naturalizado irá variando su rango altitudinal.

Planta perenne, generalmente dioica, de entre dos a cuatro metros de altura, con fuertes macollas. Hojas largas y finas, de color glauco, con margen serrado, lo que unido a su dureza las hacen muy cortantes. Flores en densa panícula blanca y ramificada.

25-Sábado.
Saccharum ravennae


La cisca, Saccharum ravennae, es otra gramínea de gran porte, en este caso se trata de una especie del mismo género que la caña de azúcar (Saccharum officinarum). A ello se debe su nombre genérico, ya que proviene del latín
saccharum=azúcar. El específico nos indica que se encuentra y fue descrita por primera vez en el valle de Ravena (Italia). Crece en la ramblas y terrazas ribereñas, indiferente al sustrato y sobre suelos arenosos.

Especie mediterránea, se reparte por el norte de África, sur de Europa y suroeste de Asia, en la Península Ibérica se encuentra en el Levante, Cataluña y el valle del Ebro. En Aragón es rara en la Depresión del Ebro, subiendo al Prepirineo por las cuencas de los ríos Cinca y Gállego. Su rango altitudinal se sitúa entre los 100 y los 560 metros.

Planta perenne, rizomatosa con tallos erectos que pueden alcanzar los dos metros y medio de altura. Hojas largas, de hasta un metro, con margen serrado. Inflorescencia en larga espiga ramificada, de color blanco rojizo.

26-Domingo.
Polygonum equisetiforme


En las orillas de las depresiones salinas temporalmente inundadas y en las gravas fluviales, sobre suelos salobres o yesosos nitrificados, o secundariamente en los campos de cultivo de regadío encontraremos a esta poligonácea, Polygonum equisetiforme. Planta con tallos provistos de numerosos nudos, a ello se refiere su nombre genérico ya que proviene del griego poly=muchos y gony=nudos. El específico nos indica que tiene forma de equiseto.

Especie mediterránea, se distribuye por esta región llegando desde Irán hasta Portugal y Macaronesia. En la Península Ibérica, además de Portugal se reparte por el litoral y los valles del Ebro y Guadalquivir. En Aragón es escasa en la Depresión del Ebro con un rango altitudinal situado entre los 140 a los 450 metros.

Planta perenne, sufruticosa, de entre veinte a cien centímetros de altura. Ramificada desde la base, procumbente, con las ramas que se extienden por el terreno. Hojas lanceoladas, subsentadas, y nervios muy marcados, con una ócrea -conjunto de dos estípulas axilares membranosas, soldadas totalmente por ambos bordes en una pieza en forma de cucurucho alargado, y que rodea el tallo a modo de vaina- membranosa que envuelve el tallo más corta que el entrenudo; las hojas de la inflorescencia son de menor tamaño que las del tallo. Inflorescencia en espiga laxa, con fascículos en las axilas de las pequeñas brácteas. Pétalos blanquecinos.

Quinta semana de Septiembre

publicado a la‎(s)‎ 25 nov 2011, 3:29 por Manuel Bernal Galvez

27-Lunes.
Hypochoeris radicata


Esta compuesta, Hypochoeris radicata, de nombre común achiconia o
carnigüelo, crece en los pastos, claros forestales, cunetas o matorrales despejados; en las zonas bajas busca suelos que aunque sean secos tengan algo de humedad, a mayor altura tolera los terrenos secos, en ambos casos indiferente al sustrato. El nombre genérico deriva del griego Hipo=con doble sentido: inferioridad, por debajo de o caballo; y de choeros=cerdo; ya que las raíces de las plantas de este género son tan codiciadas por los cerdos que cavan la tierra hasta encontrarla. El específico deriva del latín radicatus, por la disposición en forma de radios que adoptan las hojas.

Especie plurirregional, se encuentra repartida por toda Europa excepto por sus extremos norte y este, en Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro y común en el resto del territorio con un rango altitudinal entre los 80 a los 2.250 metros.

Planta perenne, con tallos afilos –desprovistos de hojas- y glabros de entre quince a setenta y cinco centímetros de altura. Hojas en roseta basal, desde dentadas a pinnapartidas, híspidas y gruesas. Capítulos terminales con el involucro más corto que las flores, éstas de color amarillo. Aquenios con largo pico.

28-Martes.
Picris echioides


Está considerada como una mala hierba esta compuesta, Picris echioides. El nombre genérico deriva del griego pikrís=hierba amarga, achicoria, los latinos llamaban de esta forma a una planta indeterminada parecida a la escarola. El específico nos indica que la rugosidad y aspereza de la planta es similar a las del género Echium, la viborera. Como especie ruderal la encontraremos en cunetas, orillas de caminos, baldíos, huertos o campos de regadío, a mas baja altitud y en terrenos secos busca los herbazales de acequias o juncales, siempre en terrenos nitrogenados, alterados e indiferente al sustrato.

Especie latemediterránea, se reparte por el sur de Europa y en la Península Ibérica falta únicamente en las altas montañas. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro, escaseando en el Sistema Ibérico y es rara en el Pirineo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 190 y los 1.500 metros.

Planta anual, de entre treinta a noventa centímetros de altura. Tallos erectos y muy ramificados, híspida -cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes- y con pelos pinchudos. Hojas basales oblongas con el margen algo dentado, las caulinares son progresivamente de menor tamaño y cordado-amplexiacules. Capítulos con flores liguladas de color amarillo, involucro con las brácteas exteriores ovales, más anchas que las internas. Aquenios con el pico tan largo como el cuerpo.

29-Miércoles.
Picris hieracioides


Otra especie del género Picris, pero un poco menos ruderal que la anterior,
ya que también la encontraremos en las gleras semifijadas, gravas, u orlas de bosques, además de en las orillas de caminos, pastos secos o desmontes soleados, en terrenos algo nitrogenados e indiferente al sustrato. El nombre específico de esta compuesta nos indica que se parece a los Hieracium, género de las compuestas que deriva su nombre del griego hiérax=halcón, ave de presa, según dicen porque los griegos creían que las aves tomaban el jubo de estas plantas para preservar su agudeza visual.

Especie plurirregional que se reparte por casi toda Europa, excepto en sus extremos norte y suroeste. En la Península Ibérica se distribuye por el norte, y los Sistemas Central e Ibérico. En Aragón es muy rara en la Depresión del Ebro y frecuente en el resto del territorio. Su rango altitudinal se encuentra entre los 200 a los 2.000 metros.

Planta bienal, con tallos de entre veinte a noventa centímetros de altura, erguidos, surcados y ramificados, casi hirsutos. Hojas basales en roseta, lanceoladas y margen dentado, las caulinares amplexicaules cubiertas de pelos setosos -que tiene pelos tiesos como cerdas-. Inflorescencia corimbosa laxa, con flores liguladas amarillas. Brácteas involucrales estrechas. Aquenio de color pardo rojizo y con un pico corto.

30-Jueves.
Aster squamatus


Aster squamatus, planta ruderal e invasora, que crece en los terrenos
alterados y húmedos, en las orillas de embalses, canales, cauces fluviales, zanjas, solares urbanos o herbazales, en terrenos moderadamente nitrogenados y aceptando un cierto grado de salinidad. El genérico hace referencia a la forma de estrella de su capítulo, mientras que el nombre específico proviene del latín squamatus=escamoso, cubierto de escamas.

Esta compuesta es una planta introducida del centro y sur de América, que se ha naturalizado en el suroeste de Europa. En la Península Ibérica se reparte por las zonas costeras y algunas del interior. En Aragón es común en la Depresión del Ebro, escaseando en el Prepirineo y zonas bajas del Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se encuentra entre los 100 a los 1.200 metros.

Planta anual, con tallos erectos y muy ramificados en la parte superior, de entre cincuenta a ciento veinte centímetros de altura. Hojas linear-lanceoladas de margen entero. Inflorescencia en panícula laxa, con numerosos pequeños capítulos. Flores exteriores femeninas con ligulas cortas de color purpúreo, las interiores son hermafroditas y de color verdoso. Vilano de color blanco sucio con pelos escábridos –un poco ásperos-.

1-5 of 5