Flora aragonesa‎ > ‎Septiembre‎ > ‎

Cuarta semana de Septiembre

publicado a la‎(s)‎ 25 nov 2011, 3:38 por Manuel Bernal Galvez
20-Lunes.
Chondrilla juncea


El carnaruelo, chicoina, junquerina o codeta de gato, Chondrilla juncea, es otra planta ruderal que crece en las márgenes de cultivos, ribazos, cunetas o gravas fluviales, en general sobre terrenos con suelo alterado, seco y
recalentado por el sol, indiferente al sustrato. El nombre genérico deriva del griego chóndrilla=nombre de una planta que suministraba goma (del griego chóndros=grano, trigo o de chondrós=granulos, grumoso), según Teofrasto porque la raíz es nudosa y segrega un jugo lechoso que se condensa en forma de grumos. El específico nos hace referencia a la similitud de sus tallos con los juncos.

Especie plurirregional, que se reparte por toda Europa excepto por su parte más septentrional, en la Península Ibérica únicamente falta en la alta montaña. En Aragón es común en la Depresión del Ebro, frecuente en el Sistema Ibérico y escasea en el Pirineo donde falta en las zonas más elevadas. Su rango altitudinal se sitúa entre los 180 a los 1.400 metros.

Planta bienal o perenne, con tallo de hasta un metro de altura muy ramificado. Hojas basales oblanceoladas y pinnatífidas, las caulinares lineares finamente dentadas, semejantes a las brácteas. Flores liguladas amarillas y aquenios con pico delgado y de la mitad de longitud que el aquenio.

21-Martes.
Ribes petraeum


El grosellero, Ribes petreum, deriva su nombre genérico del árabe ribas= nombre que en oriente daban a un ruibarbo Rheum ribes (poligonáceas), nombre adoptado por las oficinas de farmacia, pero que se aplicó a otras plantas diferentes, los groselleros; quizá por sus frutos ácidos y por sus propiedades medicinales semejantes. El específico proviene del latín petraeus=que nace entre las piedras, y efectivamente además de crecer entre los bloques erráticos, pedregales o crestones, lo hace en los claros de bosques frescos –hayedos, abedulares, saucedas o fresnedas-, y en los abetales o pinares de pino negro, indiferente al sustrato.

Esta grosulariácea es una especie orófita mediterránea, distribuida por Europa central, casi toda Siberia y el norte de África. En la Península Ibérica se encuentra en los Pirineos, Montes Cantábricos, Picos de Urbión y el Moncayo. En Aragón es rara en el Alto Pirineo y todavía más escasa en el Moncayo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.350 y los 2.050 metros.

Arbusto de entre dos a tres metros de altura con tallos erectos o tortuosos. Hojas palmatífidas -con nervadura palmeada dividido hasta la mitad como máximo en lóbulos- con cinco lóbulos triangulares, cordadas y margen aserrado. Inflorescencia racemosa, péndula u horizontal, y con el eje peloso. Flor con corto pedicelo, con cinco sépalos ciliados de aspecto petaloide, erectos y curvos en su parte superior, de color rojizo que se tornan amarillentos al fructificar. Pétalos de ½ la longitud de los sépalos, anchamente espatulados. El fruto es una baya globosa, rojiza y de sabor ácido.

22-Miércoles.
Rubus idaeus


Llegó la hora de darnos un capricho, los frutos de la frambuesa o chordonera están en plenitud. Para encontrar esta rosácea, Rubus idaeus, deberemos buscar en los claros de bosques húmedos y frescos, pedregales gruesos o entre grandes rocas, indiferente al sustrato. Su nombre genérico deriva del latín rubus=principalmente la zarza, la frambuesa y otros arbustos espinosos no cultivados como los escaramujos. El específico nos indica que crece en el monte Ida, actual Anatolia, Plinio el Viejo en su Historia Natural la menciona como muy abundante en dicho monte.

Especie articoalpina, se reparte por el norte de América, Asia y casi toda Europa, en el sur únicamente en las montañas. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo y más escasa en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se encuentra entre los 1.000 y los 2.700 metros.

Arbusto de entre cuarenta y sesenta centímetros de altura, con estolones subterráneos de los que salen cada año los turiones. Tallos flexibles cubiertos de espinas finas en su mitad inferior y carentes de acúleos en la parte superior, que durante el primer año se desarrollan y al segundo florecen y fructifican. Hojas alternas, pinnaticompuestas con tres, cinco o siete foliolos de envés blanquecino y haz de color verde, margen aserrado, base cordada y con el raquis espinoso. Inflorescencia cilíndrica con hojas hasta el ápice, flores sobre largo pedúnculo espinoso. Cinco pétalos ovales de color blanco-verdoso y fruto en polidrupa -fruto en el que diferentes carpelos forman drupas que se insertan en el mismo receptáculo- carnosa de color rojizo.

23-Jueves.
Limonium hibericum


Entre los espartales, orillas de lagunas y depresiones salobres, taludes o cerros, preferentemente en suelos arcillosos ricos en sales encontraremos esta plumbaginácea, Limonium hibericum. El género deriva del latín limonium=según Dioscórides, planta que crece en los prados y cenegales (del griego leimón=sitio húmedo), con hojas semejantes a las de las acelgas. Muchos han creído ver en esta planta la acelga salvaje (Limonium vulgare). El nombre específico se refiere a que se encuentra en la Península Ibérica, -del latín (h)ibericus=ibérico-.


Endemismo del cuadrante noreste de la Península Ibérica, en Aragón es escasa y dispersa en la Depresión del Ebro, siendo muy rara en la comarca del Moncayo y en el Prepirineo por Naval y Peralta de Calasanz. Su rango altitudinal se sitúa entre los 70 y 750 metros.

Planta perenne de entre quince a cuarenta y cinco centímetros de altura, con tallos flexibles y muy ramificados. Hojas espatuladas y ápice obtuso en roseta basal, marchitas en la antesis -periodo de florescencia o floración de las plantas con flores-. Inflorescencia en panícula con numerosas ramas estériles. Flores pequeñas, con pétalos cuneiformes de color violáceo o lila.

24-Viernes.
Cortaderia selloana


El carrizo de la Pampa, Cortaderia selloana, es una gramínea introducida para la jardinería en España. Es un peligro para la flora autóctona debido a su carácter invasor, en la actualidad se ha naturalizado en el norte de España o en Estados Unidos, por ejemplo. En Nueva Zelanda o en Sudáfrica se ha prohibido su comercialización por el mismo motivo.

El nombre genérico proviene del castellano cortar, debido al filo cortante de sus hojas, el específico se refiere al botánico y naturalista alemán, Friedrich Sellow quien nombró por primera vez esta planta.

Especie introducida del cono sur de Sudamérica, en Aragón se ha naturalizado en las proximidades de Cotiella y Monzón, por ello su rango altitudinal se sitúa entre los de esas dos lugares, 250 y 1.970 metros. Conforme se conozcan un mayor número de localidades donde el carrizo de la Pampa se encuentre naturalizado irá variando su rango altitudinal.

Planta perenne, generalmente dioica, de entre dos a cuatro metros de altura, con fuertes macollas. Hojas largas y finas, de color glauco, con margen serrado, lo que unido a su dureza las hacen muy cortantes. Flores en densa panícula blanca y ramificada.

25-Sábado.
Saccharum ravennae


La cisca, Saccharum ravennae, es otra gramínea de gran porte, en este caso se trata de una especie del mismo género que la caña de azúcar (Saccharum officinarum). A ello se debe su nombre genérico, ya que proviene del latín
saccharum=azúcar. El específico nos indica que se encuentra y fue descrita por primera vez en el valle de Ravena (Italia). Crece en la ramblas y terrazas ribereñas, indiferente al sustrato y sobre suelos arenosos.

Especie mediterránea, se reparte por el norte de África, sur de Europa y suroeste de Asia, en la Península Ibérica se encuentra en el Levante, Cataluña y el valle del Ebro. En Aragón es rara en la Depresión del Ebro, subiendo al Prepirineo por las cuencas de los ríos Cinca y Gállego. Su rango altitudinal se sitúa entre los 100 y los 560 metros.

Planta perenne, rizomatosa con tallos erectos que pueden alcanzar los dos metros y medio de altura. Hojas largas, de hasta un metro, con margen serrado. Inflorescencia en larga espiga ramificada, de color blanco rojizo.

26-Domingo.
Polygonum equisetiforme


En las orillas de las depresiones salinas temporalmente inundadas y en las gravas fluviales, sobre suelos salobres o yesosos nitrificados, o secundariamente en los campos de cultivo de regadío encontraremos a esta poligonácea, Polygonum equisetiforme. Planta con tallos provistos de numerosos nudos, a ello se refiere su nombre genérico ya que proviene del griego poly=muchos y gony=nudos. El específico nos indica que tiene forma de equiseto.

Especie mediterránea, se distribuye por esta región llegando desde Irán hasta Portugal y Macaronesia. En la Península Ibérica, además de Portugal se reparte por el litoral y los valles del Ebro y Guadalquivir. En Aragón es escasa en la Depresión del Ebro con un rango altitudinal situado entre los 140 a los 450 metros.

Planta perenne, sufruticosa, de entre veinte a cien centímetros de altura. Ramificada desde la base, procumbente, con las ramas que se extienden por el terreno. Hojas lanceoladas, subsentadas, y nervios muy marcados, con una ócrea -conjunto de dos estípulas axilares membranosas, soldadas totalmente por ambos bordes en una pieza en forma de cucurucho alargado, y que rodea el tallo a modo de vaina- membranosa que envuelve el tallo más corta que el entrenudo; las hojas de la inflorescencia son de menor tamaño que las del tallo. Inflorescencia en espiga laxa, con fascículos en las axilas de las pequeñas brácteas. Pétalos blanquecinos.