Flora aragonesa‎ > ‎Septiembre‎ > ‎

Primera semana de Septiembre

publicado a la‎(s)‎ 25 nov 2011, 6:15 por Manuel Bernal Galvez
01-Miércoles.
Merendera montana


El verano finaliza, las flores de la quitameriendas o espantaveraneantes, Meredendera montana nos lo indican. Desde finales de agosto podemos ver sus flores rosadas en los pastos soleados, claros de matorral u orillas de senderos, en general en terrenos pisoteados y removidos. Indiferente al sustrato, le gustan los suelos arcillosos, salobres y humedecidos. Tal y como nos indica su nombre específico en el piso montano.
De floración otoñal, sus nombres comunes nos indican que las horas de sol son cada día menos, ganaderos de Benasque me han comentado que al tener que volver por la tarde los ganados antes, ya no se les ponía la merienda a los criados, de ahí el nombre de quitameriendas.

Endemismo de la Península Ibérica, que pasa escasamente al Pirineo Francés. En la Península Ibérica está repartida por la mayor parte del territorio, siendo frecuente en las proximidades de los macizos montañosos. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo, Prepirineo y Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión del Ebro, con un rango altitudinal de entre los 400 a los 2.620 metros.

Esta liliácea tiene de entre dos a diez centímetros de talla. Geófito -especie vegetal que transcurre la época desfavorable para el crecimiento de modo subterráneo, bajo la forma de bulbo, rizoma, tubérculo- bulboso, con hojas basales, lineales, acanaladas y glabras, que salen en otoño tras la floración y que se mantienen hasta la primavera. Flores solitarias, pegadas al suelo con los seis tépalos de color rosado-lila (con menor frecuencia blanco) y uña blanquecina. Fruto en cápsula oblonga que se alarga en un escapo.

02-Jueves.
Parnassia palustris subsp. palustris


Ya nos indica el nombre específico de la hepática blanca el lugar donde crece, rezumaderos, manantiales, orillas de arroyos, turberas, es decir terrenos más o menos encharcados. El nombre genérico de la Parnassia palustris lo creó Tournefort a partir de una planta que según Dioscórides y Plinio crecía en el monte Parnaso.

Esta saxífraga es una especie subcosmopolita, que crece en casi toda Europa, Asia templada y norte de África y de América. En la Península Ibérica se distribuye por su mitad norte y montañas del sur. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo, Prepirineo y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.200 a los 2.350 metros.

Planta perenne, rizomatosa con tallos floríferos erectos de ente diez a veinticinco centímetros de altura. Hojas basales orbiculares o cordadas, pecioladas y con máculas rojizas en el envés. Una hoja caulinar amplexicaule y ovada. Inflorescencia terminal, con una flor solitaria, cinco pétalos blancos con los nervios muy marcados. Fruto en cápsula.

03-Viernes.
Leontodon hispidus


Esta compuesta, Leontodon hispidus, debe su nombre genérico a la semejanza de los dientes puntiagudos de las hojas con los dientes del león (del griego léon=león y odón==diente), no en esta especie precisamente. El específico deriva del latín hispidus=híspido, velludo o peludo, ya que está cubierto de pelo tieso y áspero al tacto. Crece en pastos, prados de siega o herbazales húmedos, sobre sustratos silíceos.

Especie eurosiberiana, se encuentra por casi toda Europa salvo en su zona norte, en la Península falta en el sur. En Aragón en frecuente en el Pirineo,
escaseando en el Sistema Ibérico donde Orihuela del Tremedal a 1.700 es su cota más alta. El rango altitudinal se sitúa entre los 800 a los 2.890 metros.

Planta variable de talla, entre los cinco hasta los cincuenta centímetros de altura. Hojas basales, hirsutas, decurrentes -hojas cuyo limbo se extiende a lo largo del tallo, como si estuvieran adheridas a él- hasta el pecíolo y margen escasamente dentado. Flores en capítulos solitarios, sobre pedúnculo peloso.

04-Sábado.
Xanthium echinatum subsp. italicum


Esta carruchera, Xanthium echinatum subsp. italicum, deriva su nombre genérico del griego xanthós=amarillo, por el color amarillento de los pelos de Xanthium strumarium. El específico
proviene del latín echinatus=erizado, la planta o sus órganos, que están cubiertas de pelos rígidos, casi punzantes; y el de la subespecie que crece en Italia.
Planta ruderal, crece indiferente al sustrato en lugares con suelos fangosos o muy húmedos, como herbazales, cascajeras fluviales, acequias, orillas de embalses, estercoleros o huertos.

Especie introducida de Norteamérica, se ha naturalizado en el sur de Europa y el norte de África. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro, escaseando en el Prepirineo, Somontanos y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 190 a los 1.400 metros.

Planta anual que alcanza los setenta y cinco centímetros de altura. Hojas con pecíolo mayor de tres centímetros, con lámina triangular-ovado, de color verde claro y blandas al tacto. Capítulos unisexuales, con numerosas flores masculinas y únicamente dos en los capítulos femeninos. Los frutos ovoides y cubiertos de aguijones con dos picos en la parte superior que sobresalen de los aguijones.

05-Domingo.
Abutilon theophrasti


Esta malvácea, Abutilon theophrasti, crece espontáneamente en campos, bordes de pistas, orillas de cursos de agua, acequias o gravas de ríos, indiferente al sustrato. Su nombre genérico deriva del árabe abû tlilum=abulitón, en Dioscórides, planta parecida a la althaea, y el especifico se refiere a Teofrasto, filósofo de Éreso y discípulo de Aristóteles.

Se la considera como mala hierba, especialmente invasora en campos de cultivo por la gran longevidad de sus semillas (pueden permanecer latentes más de cuarenta años) y por la cutícula que las recubre que las hacen muy resistentes al tracto digestivo de los animales.

Especie introducida de Oriente, se encuentra naturalizada en el suroeste de Europa y región mediterránea. En Aragón es rara en la Depresión del Ebro, siendo muy rara en el Prepirineo donde alcanza Jaca en las gravas del río Aragón. Su rango altitudinal se sitúa entre los 170 a los 780 metros.

Planta que alcanza el metro de altura, anual y cubierta por una pelosidad blanquecina. Tallos erectos con hojas cordadas y acuminadas con los nervios muy marcados. Flores solitarias que nacen de las axilas de las hojas superiores, con cinco pétalos amarillos y que carecen de epicáliz -verticilo sepaloideo por debajo del cáliz-, presente en muchas malváceas. Fruto en aquenio pubescente.