Flora aragonesa‎ > ‎Septiembre‎ > ‎

Quinta semana de Septiembre

publicado a la‎(s)‎ 25 nov 2011, 3:29 por Manuel Bernal Galvez
27-Lunes.
Hypochoeris radicata


Esta compuesta, Hypochoeris radicata, de nombre común achiconia o
carnigüelo, crece en los pastos, claros forestales, cunetas o matorrales despejados; en las zonas bajas busca suelos que aunque sean secos tengan algo de humedad, a mayor altura tolera los terrenos secos, en ambos casos indiferente al sustrato. El nombre genérico deriva del griego Hipo=con doble sentido: inferioridad, por debajo de o caballo; y de choeros=cerdo; ya que las raíces de las plantas de este género son tan codiciadas por los cerdos que cavan la tierra hasta encontrarla. El específico deriva del latín radicatus, por la disposición en forma de radios que adoptan las hojas.

Especie plurirregional, se encuentra repartida por toda Europa excepto por sus extremos norte y este, en Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro y común en el resto del territorio con un rango altitudinal entre los 80 a los 2.250 metros.

Planta perenne, con tallos afilos –desprovistos de hojas- y glabros de entre quince a setenta y cinco centímetros de altura. Hojas en roseta basal, desde dentadas a pinnapartidas, híspidas y gruesas. Capítulos terminales con el involucro más corto que las flores, éstas de color amarillo. Aquenios con largo pico.

28-Martes.
Picris echioides


Está considerada como una mala hierba esta compuesta, Picris echioides. El nombre genérico deriva del griego pikrís=hierba amarga, achicoria, los latinos llamaban de esta forma a una planta indeterminada parecida a la escarola. El específico nos indica que la rugosidad y aspereza de la planta es similar a las del género Echium, la viborera. Como especie ruderal la encontraremos en cunetas, orillas de caminos, baldíos, huertos o campos de regadío, a mas baja altitud y en terrenos secos busca los herbazales de acequias o juncales, siempre en terrenos nitrogenados, alterados e indiferente al sustrato.

Especie latemediterránea, se reparte por el sur de Europa y en la Península Ibérica falta únicamente en las altas montañas. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro, escaseando en el Sistema Ibérico y es rara en el Pirineo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 190 y los 1.500 metros.

Planta anual, de entre treinta a noventa centímetros de altura. Tallos erectos y muy ramificados, híspida -cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes- y con pelos pinchudos. Hojas basales oblongas con el margen algo dentado, las caulinares son progresivamente de menor tamaño y cordado-amplexiacules. Capítulos con flores liguladas de color amarillo, involucro con las brácteas exteriores ovales, más anchas que las internas. Aquenios con el pico tan largo como el cuerpo.

29-Miércoles.
Picris hieracioides


Otra especie del género Picris, pero un poco menos ruderal que la anterior,
ya que también la encontraremos en las gleras semifijadas, gravas, u orlas de bosques, además de en las orillas de caminos, pastos secos o desmontes soleados, en terrenos algo nitrogenados e indiferente al sustrato. El nombre específico de esta compuesta nos indica que se parece a los Hieracium, género de las compuestas que deriva su nombre del griego hiérax=halcón, ave de presa, según dicen porque los griegos creían que las aves tomaban el jubo de estas plantas para preservar su agudeza visual.

Especie plurirregional que se reparte por casi toda Europa, excepto en sus extremos norte y suroeste. En la Península Ibérica se distribuye por el norte, y los Sistemas Central e Ibérico. En Aragón es muy rara en la Depresión del Ebro y frecuente en el resto del territorio. Su rango altitudinal se encuentra entre los 200 a los 2.000 metros.

Planta bienal, con tallos de entre veinte a noventa centímetros de altura, erguidos, surcados y ramificados, casi hirsutos. Hojas basales en roseta, lanceoladas y margen dentado, las caulinares amplexicaules cubiertas de pelos setosos -que tiene pelos tiesos como cerdas-. Inflorescencia corimbosa laxa, con flores liguladas amarillas. Brácteas involucrales estrechas. Aquenio de color pardo rojizo y con un pico corto.

30-Jueves.
Aster squamatus


Aster squamatus, planta ruderal e invasora, que crece en los terrenos
alterados y húmedos, en las orillas de embalses, canales, cauces fluviales, zanjas, solares urbanos o herbazales, en terrenos moderadamente nitrogenados y aceptando un cierto grado de salinidad. El genérico hace referencia a la forma de estrella de su capítulo, mientras que el nombre específico proviene del latín squamatus=escamoso, cubierto de escamas.

Esta compuesta es una planta introducida del centro y sur de América, que se ha naturalizado en el suroeste de Europa. En la Península Ibérica se reparte por las zonas costeras y algunas del interior. En Aragón es común en la Depresión del Ebro, escaseando en el Prepirineo y zonas bajas del Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se encuentra entre los 100 a los 1.200 metros.

Planta anual, con tallos erectos y muy ramificados en la parte superior, de entre cincuenta a ciento veinte centímetros de altura. Hojas linear-lanceoladas de margen entero. Inflorescencia en panícula laxa, con numerosos pequeños capítulos. Flores exteriores femeninas con ligulas cortas de color purpúreo, las interiores son hermafroditas y de color verdoso. Vilano de color blanco sucio con pelos escábridos –un poco ásperos-.