Flora aragonesa‎ > ‎Septiembre‎ > ‎

Segunda semana de Septiembre

publicado a la‎(s)‎ 25 nov 2011, 6:09 por Manuel Bernal Galvez
06-Lunes.
Verbena officinalis


Ruderal y arvense, podemos encontrar esta verbenácea en las orillas de acequias, ríos, campos, cunetas, huertos o incluso en las calles de los núcleos urbanos. Indiferente al sustrato y en suelos profundos y más o menos húmedos.

Comúnmente se la denomina berbena, curasana o yerba de los ribazos, la Verbena officinalis deriva su nombre genérico del latín verbenae=ramas o ramilletes de plantas sagradas (laurel, olivo, romero, etc..) que llevaban los sacerdotes en los sacrificios. También se relaciona con verbera=vergajos, látigos, azotes. El específico nos indica que se usaba como planta medicinal.

Planta plurirregional, se encuentra ampliamente distribuida por la Península Ibérica. En Aragón es común en el Sistema Ibérico y la Depresión del Ebro, y frecuente en el Prepirineo faltando en el Alto Pirineo. Su rango altitudinal se sitúa entre los 80 a los 1.750 metros.

Planta perenne, erecta, pubescente de entre treinta a ochenta centímetros de altura. Tallo cuadrangular y ramificado. Hojas opuestas, pecioladas y lanceoladas. Inflorescencia en forma de espiga, laxa con flores de color lila claro o azuladas, embudadas y con profundos lóbulos. Fruto en cápsula.

07-Martes.
Malva moschata


Una de las malvas que podemos encontrar en nuestros paseos, esta Malva moschata es una planta ruderal que crece en prados de siega, herbazales,
cunetas o claros de bosques. Indiferente al sustrato y en suelos fértiles, removidos y nitrificados. Los antiguos ya llamaban malva a estas plantas y el nombre específico proviene de moschatus=de olor a almizcle.

Especie lateeurosiberiana, se distribuye por Europa, noroeste de África y oeste de Asia. En la Península Ibérica se encuentra en todo su territorio y en Aragón es frecuente en el Alto Pirineo y zonas frescas del Prepirineo, siendo muy rara en el resto del territorio. Su rango altitudinal varía de entre los 590 a los 2.050 metros.

Planta perenne, erecta y ramosa, de entre veinticinco a noventa centímetros de altura. Muy variable en la forma y distribución de las hojas, las caulinares son palmitiformes y las basales reniformes. Flores solitarias, pedunculadas en las axilas de las hojas, con cinco pétalos profundamente emarginados de color rosado, y como se refiere su nombre específico huele como a nuez moscada. Fruto en cápsula.

08-Miércoles.
Rubus ulmifolius


¿Quíén no ha sucumbido a la tentación de probar los frutos de las zarzamoras? Esta rosácea tiene como nombre científico Rubus ulmifolius. No es rara
encontrarla en los setos de huertos y caminos, en los ribazos o en las roturas de terrenos forestales, indiferente al sustrato y en terrenos alterados. El nombre genérico proviene del latín rubus=principalmente la zarza, la frambuesa y otros arbustos no cultivados, El específico deriva del latín ulmus=nombre de diversos olmos y folium=hoja, por la similitud entre las hojas del olmo y de la zarzamora.

Especie plurirregional, repartida por toda Europa excepto por el norte, norte de África y Macaronesia. Aparece por toda la Península Ibérica y Aragón, excepto en las zonas más áridas y en la alta
montaña. Su rango altitudinal se sitúa entre los 100 a los 1.700 metros.

Arbusto perenne de entre uno a seis metros de altura, con turiones -vástago tierno de una planta vivaz o perenne-, suberectos o arqueados de color violeta obscuro. Hojas con 3-5 foliolos, digitadas, pecíolo con acúleos y margen serrado, haz glabro y envés blanco-tomentoso. Inflorescencia piramidal, con flores de pétalos blancos o rosados, y sépalos son tomentosos. El fruto son numerosas drupas agrupadas, de color negro al madurar, llamada zarzamora o mora.

09-Jueves.
Mentha longifolia


Curiosos los nombres populares de la Mentha longifolia: yerba buena, mentrasto, menta, rabiagata u oloreta de burro. El género proviene del griego mintha=principalmente diversos tipos de menta. Según la leyenda griega Minthe, hija de Kokytos, fue transformada en planta por Proserpina. Para otros autores proviene de la raíz india manth que significa frotar. El nombre específico nos indica que tiene hojas alargadas.

Como todas las mentas la encontraremos cerca del agua. Concretamente esta labiada aparece en los juncales o herbazales de las orillas de ríos, arroyos, charcas o acequias, secundariamente también aparece en las zonas inundables de cunetas o pistas, indiferente al sustrato.

Especie eurosiberiana, que se reparte por Europa, y el centro y occidente de Asia. En la Península Ibérica aparece por sus montañas de la mitad norte y en Aragón es frecuente en los Pirineos y Sistema Ibérico, escaseando en la Depresión del Ebro. Su rango altitudinal se sitúa entre los 100 y los 1.900 metros.

Planta perenne, erecta, no muy olorosa, con estolones subterráneos y tallo peloso. Hojas sésiles, ovales, margen dentado y ápice agudo, tomentosas por el envés. Inflorescencia en espiga terminal, normalmente ramificada. Flores rosadas con brácteas y cáliz peloso. Corola tubular con cuatro lóbulos iguales.

10-Viernes.
Colchicum autumnale


Tal y como nos indica el nombre específico, esta liliácea florece en otoño. El genérico deriva de Kolchis= o una región del este del Mar Negro, la antigua Cólquida o un reino de la mitología Medea. Tiene como nombres populares el de fell de terra, fllo de sementé y yerba sembradora, pues florece a ras de
tierra en los prados de siega, pastos frescos y en las orillas de los cursos de agua, indiferente al sustrato y en suelos profundos y fértiles.

Especie eurosiberiana de gran interés medicinal por el principio activo que contiene, la colchicina. Se reparte por el centro, sur y oeste de Europa, en la Península Ibérica crece en la mitad norte. En Aragón es una especie rara, únicamente se encuentra en la provincia de Huesca, cuencas altas entre el Cinca y el Noguera Ribagorzana, con un rango altitudinal que va de entre los 540 a los 2.140 metros.

Planta anual, geófita de entre diez a cuarenta centímetros de altura. Hojas lanceoladas, de color verde oscuro, y ápice obtuso. Flores solitarias, rosadas, que aparecen en otoño sin hojas, éstas aparecen en la primavera siguiente junto con los frutos. Tres estilos curvados en su parte superior y las anteras más cortas que sus filamentos.

11-Sábado.
Crocus nudiflorus


Este azafrán silvestre, Crocus nudiflorus, es el único crocus silvestre que florece en otoño. El nombre genérico proviene del griego Kroke= filamento, por el órgano que se cosecha en el azafrán, Crocus sativus. El específico hace referencia a su flor desnuda. Crece en herbazales, pastos frescos y claros u orlas de bosques, junto a senderos o
terrenos hozados por el jabalí, indiferente al sustrato.

Esta iriadácea es un endemismo europeo que se distribuye por el suroeste de Francia, Pirineos y norte de España. En Aragón es frecuente en el Alto Pirineo y el Prepirineo, especialmente hacia el oeste. Su rango altitudinal se sitúa entre los 750 a los 2.355 metros.

Planta anual, de entre ocho a veinte centímetros de altura, con tres o cuatro hojas con el haz plano y el envés aquillado -órgano, que tiene una parte prominente, parecida a la quilla de un barco-. Las hojas nacen en primavera y se marchitan en otoño, apareciendo entonces una flor solitaria con un tubo largo y blanco. Anteras amarillas y estilo anaranjado muy dividido.

12-Domingo.
Agrimonia eupatoria


Esta rosácea, Agrimonia eupatoria, recibe por sus utilidades en la medicina popular los nombres de agrimonia, esmermasangre o yerba tripera. El género proviene del latín deformado argeminia=nombre de diversas plantas que
supuestamente servían para curar el albugo de los ojos, el específico deriva de eupatoria=nombre que se daba a esta planta. Crece a la orilla de prados de siega, acequias, caminos, cunetas, orlas forestales –carrascal, quejigal, pinar o robledal- o sotos fluviales, en suelos más o menos frescos e indiferente al sustrato, incluso en terrenos algo salobres.

Especie lateeurosiberiana, está repartida por gran parte de Asia, norte de África, Macaronesia y Europa. En Aragón es frecuente por todo su territorio con un rango altitudinal de entre los 100 a los 1.500 metros.

Planta perenne que alcanza el metro de altura, rizomatosa con tallos simples, erguidos y cilíndricos. Hojas en roseta basal, compuestas con tres a seis pares de foliolos, verdes por el haz y tomentosos por el envés. Inflorescencia espiciforme, con flores de color amarillo.