Flora aragonesa‎ > ‎Septiembre‎ > ‎

Tercera semana de Septiembre

publicado a la‎(s)‎ 25 nov 2011, 3:48 por Manuel Bernal Galvez
13-Lunes.
Hylotelephium maximum


Las dos especies presentes en la Península Ibérica de este género de crasuláceas han sido cultivadas por sus propiedades medicinales para curar heridas, callos o llagas, y a ello se refieren los nombres comunes de Hylotelephium maximun: balsamina, bálsamo, col podrida, curalotodo, hojas de fuego, matafuego o yerba callera.

El nombre genérico deriva del griego hylo=bosque, madera y téléphion=en Dioscórides y Plinio, nombre de dos plantas de hojas crasas. Según Laguna, el nombre alude a que Télefo, rey de Misia, herido por Aquiles, curó con un emplasto de la planta. El específico nos indica que es la mayor de su género. Crece en las tapias de los pueblos, roquedos, rellanos cársticos o pastos pedregosos, en sustrato ácido aunque secundariamente también aparece en calizas.
Especie eurosiberiana, se distribuye por el centro y sur de Europa, en la Península Ibérica se reparte por los Pirineos y Sistema Ibérico. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y muy rara en el Sistema Ibérico, concretamente Gallocanta es la única localidad donde se encuentra. Su rango altitudinal se sitúa entre los 900 y los 2.000 metros.

Planta verdosa, perenne, de entre veinte a sesenta centímetros de altura. Raíz tuberosa fusiforme.
Tallos erectos, no ramificados. Hojas con frecuencia semiamplexicaules, ovadas o elípticas, opuestas o subverticiladas, enteras o crenadas. Inflorescencia corimbosa, terminal y densa, con flores verdosas o amarillentas.

14-Martes.
Ranunculus flammula


La hierba de la flámula, Ranunculus flammula, viene perfectamente definida por su nombre científico. El género nos indica que vive en terrenos húmedos, turberas, prados muy húmedos, o en los márgenes encharcados en las orillas de los cursos de agua. El específico deriva del latín tardío flammula=llamita. Por el color de sus flores, también se denomina flámula a los gallardetes o banderolas.

Especie lateeurosiberiana, se reparte por casi toda Europa, excepto los extremos norte y sur, Norte de África y Macaronesia. En la Península Ibérica se distribuye por el norte y en Aragón es muy rara en el Alto Pirineo (Valles de Benasque y Tena) y en el Sistema Ibérico (Montes Universales y Sierra de Gúdar). Su
rango altitudinal varía entre los 1.300 y los 1.750 metros.

Planta perenne, erecta o rastrera, de hasta setenta centímetros de altura. Hojas enteras o algo dentadas, lanceoladas y las basales con largo pecíolo, las caulinares más estrechas. Inflorescencia solitaria con cinco pétalos de color amarillo brillante, sépalos membranosos y patentes. Fruto en poliaquenio -fruto constituido por numerosos aquenios-.

15-Miércoles.
Amaranthus blitoides


Amaranthus blitoides, está considerada como una mala hierba en los huertos o campos de cultivo, es por tanto ruderal y crece en los campos, huertos, cunetas, orillas de acequias o ramblas, indiferente al sustrato. Su nombre genérico deriva del griego amarantos=inmarchitable, en Dioscórides nombre de planta sinónimo de hellicryssos, o del latín amarantus=nombre de varias plantas, el Plinio el amaranto. El específico nos indica su parecido con el bledo, del latín blitum=bledo e ides=parecido a, con aspecto de.

Especie originaria de la parte occidental de Norteamérica, se ha naturalizado en Europa, África del norte y casi todas las regiones templadas del mundo. En Aragón es frecuente en la Depresión del Ebro, subiendo por los valles de los ríos al Pirineo y el Sistema Ibérico donde escasea. Su rango altitudinal se sitúa entre los 70 a los 1.080 metros.

Planta anual, de entre diez a cincuenta centímetros de altura, ramificada y de postrada a ascendente. Tallos de color verde o rojizo. Hojas ovadas, con el ápice obtuso y el margen blanquecino. Inflorescencia axilar, con flores en glomérulos y bracteolas agudas. Fruto en pixidio -tipo de fruto seco muy particular que al madurar se vuelve muy leñoso y se abre por medio de una tapa redonda que cae para dejar expuestas sus semillas-.

16-Jueves.
Datura stramonium


El estramonio, como otras muchas solanáceas como el beleño negro, la mandrágora o la belladona, fueron utilizadas por las brujas para sus brebajes mágicos durante la Edad Media por sus propiedades alucinógenas. Planta muy tóxica tanto para el ganado como para el hombre, se conocen casos de intoxicaciones al comer frutos silvestres que contenían alguna semilla de estramonio, Datura stramonium.

El nombre genérico deriva del sánscrito hustura y del hindú dhât, que designaban las plantas utilizadas por las bandas de ladrones y asesinos –los thuggi- para envenenar a la población. El específico puede derivar del griego y significar manzana loca, por sus propiedades narcóticas. Planta ruderal, se ha naturalizado en cunetas, ribazos, escombreras, huertos u orillas de embalses y ríos, indiferente al sustrato.

Especie neotropical, se ha naturalizado en la región eurosiberiana y mediterránea. En Aragón es escasa en la Depresión del Ebro y rara en el Pirineo y Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 160 a los 1.250 metros.

Planta anual de entre treinta a cien centímetros de altura, con raíz blanquecina. Tallos ramosos, redondos y lisos, de color verde. Hojas grandes, ovadas y dentadas. Inflorescencia solitaria u opuesta, con grandes flores tubulares y corola con cinco lóbulos de color blanco. Fruto en cápsula que se abre por cuatro valvas -cada una de las partes en las que se dividen, al abrirse, algunos frutos secos dehiscentes- espinosas.

17-Viernes.
Juncus alpinoarticulatus


Esta juncácea, Juncus alpinoarticultus, vive en los herbazales, juncales, turberas o prados, en suelos cenagosos o encharcados, a orillas de manantiales, arroyos, rezumaderos o charcas, indiferente al sustrato. El género deriva del latín juncus=el junco.

Especie boreoalpina que se reparte por gran parte de Europa, norte de Asia, Norteamérica y Groelandia. En la Península Ibérica se encuentra en el Pirineo central, Montes Cantábricos, Sierra de Gúdar y Sierra Nevada. En Aragón es escasa en el Alto Pirineo y rara en la Sierra de Gúdar y Albarracín. Su rango altitudinal se sitúa entre los 1.500 a los 2.650 metros.

Planta perenne, con rizoma estolonífero horizontal, de entre cinco a treinta centímetros de altura. Tallos cilíndricos con hojas dispuestas en la base y en los tallos floríferos, limbo junciforme y algo acanalado y subagudo. Vaina articulada y color verde pajizo. Inflorescencia en panícula terminal con ramas de erectas a ascendentes. Flores pediceladas, con tépalos verdosos, lanceolados y mucronados. Fruto en cápsula.

18-Sábado.
Juncus bufonius


Otro junco que vive en terrenos arenosos, húmedos o encharcados temporal o permanentemente, en las orillas de manantiales o balsas, indiferente al sustrato. A ello se refiere su nombre específico que proviene del latín bufo=sapo, haciendo referencia a los lugares comunes a ambos.

Especie plurirregional, siendo menos frecuente en los trópicos y en las regiones polares, se considera autóctona de Eurasia, norte de África y Norteamérica. En la Península Ibérica se distribuye por casi todo su territorio, en Aragón es frecuente en el Alto Pirineo y escasa en la Depresión del Ebro y Sistema Ibérico, estando ausente en el centro de Teruel. Su rango altitudinal va de los 160 a los 1.950 metros.

Planta anual, de entre cinco a treinta y cinco centímetros de altura. Tallos erectos o ascendentes. Hojas dispuestas en la base o a lo largo de los tallos, limbo plano y vaina no auriculada, verdosa o a veces rojiza. Inflorescencia ramificada, las últimas ramas formando una cima. Flores solitarias, con dos bractéolas y tépalos estrechamente ovados. Fruto en cápsula.

19-Domingo.
Salsola vermiculata


El sisallo, Salsola vermiculata, planta nitrófila, está presente en las zonas que tradicionalmente se han pastoreado. Crece en terrenos áridos, con suelo seco y arcilloso, y con presencia de sal. Su nombre genérico según Cesalpino, proviene del italiano
sálsola=salicor, barrilla. De quien Linneo toma el apelativo de una planta marítima, quizá Salsola kali. El específico deriva del latín vermiculatus=vermiculado, en forma de gusano, por la forma de su inflorescencia.
Especie mediterránea, se reparte por el norte de África y el Mediterráneo. En la Península Ibérica se encuentra por el litoral sur y las grandes cuencas. En Aragón es común en la Depresión del Ebro, muy rara en los Somontanos del Pirineo y escasa en el Sistema Ibérico. Su rango altitudinal se sitúa entre los 70 a los 1.200 metros.

Arbusto perenne, de entre treinta a cien centímetros de altura, irregularmente ramificado desde la base. Tallos grisáceos con la corteza agrietada. Hojas suculentas, pubescentes, alternas, lineares y semicilíndricas, dilatadas en la base, con el ápice agudo y con braquiblastos –ramas de crecimiento limitado-. Inflorescencia paniculada, con flores solitarias o a veces en glomérulos, en las axilas de cada hoja. Fruto en aquenio rodeado de las cinco piezas periánticas, cada una con un ala dorsal de color rosado o púrpura.