Iglesias/ermitas‎ > ‎

Iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Benasque.

Comienzo con un repaso fotográfico a varias iglesias situadas a la cabecera del valle de Benasque.  Y como no podía ser menos debo iniciar este recorrido por la Iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Benasque.

Se trata de una iglesia original del siglo XIII, de su estructura original conserva la nave, cerrada con bóveda de cañón apuntada y sostenida por arcos fajones.  En la cara sur se abre la portada, de transición al gótico. 

Sobre la portada se sitúa un óculo decorado con diversos motivos. En la parte superior se talló a San Marcial con los brazos en cruz, patrono de Benasque, y en la inferior se encuentra un escudo medieval. En el lado izquierdo encontramos un perro con cinco patas y en el derecho un hombre con cabeza de ¿dragón?, estas cuatro piezas están unidas por diversos motivos vegetales y rostros humanos.

Entre el óculo y la portada se encuentra un pequeño crismón, de tipo ribagorzano que compartían las parroquias que pertenecían al priorato de San Pedro de Tabernas, anexionado por el rey aragonés Sancho Ramírez al monasterio de San Victorián de Sobrarbe, junto al monasterio de Santa María de Obarra. En el crismón se añadieron las letras V y E, correspondientes a (Victorian Ecclesiae o para otros Vallis Esera).

Stitched Panorama
Pulsar para ver panorámica

La Iglesia de Santa María la Mayor de Benasque sufrió una reforma en el siglo XVII, se demolió el ábside y se construyó el crucero, cabecera y torre que vemos en la actualidad.  Igualmente las capillas han sufrido modificaciones en sus bóvedas y ventanas. 

En el brazo derecho del crucero se encuentra un altar dedicado al patrono de Benasque, San Marcial, cuya festividad se celebra el día 30 de junio donde lo sacan en procesión, y delante del que se baila el tradicional Ball dels omes. San Marcial (San Marsial en patués) tiene un origen francés, ya que fue el primer obispo de Limoges, en el siglo III.

En 1997, el pintor Martín Ruiz Angalada, finalizó un gran mural de más de 12 metros de altura que representa la Asunción de la Virgen. El mural fue bendecido en 1998. Sobre el mural y en la cabecera se abren tres vidrieras que representan a San Marcial, la Inmaculada y unos ángeles.

Una fecha negra para los benasqueses fue la noche del 6 al 7 de octubre de 1925, donde un pavoroso incendio destruyó el rico patrimonio que poseía el templo. Gracias a una foto de principios del siglo XX y conservada en el Archivo Institut Amatller de Barcelona, la Fundación Hospital de Benasque pudo encargar una réplica del cristo románico al tallista colombiano Gabriel Rendón.  La talla preside el altar desde diciembre de 2009.

La torre se encuentra adosada a la pared oeste del templo y se accede desde el exterior.  Es tradición de la localidad el baldeo de las campanas que no dejan de sonar mientras San Marcial esta procesionando por las calles de la localidad.

Hasta las fiestas de 2007 no se podían baldear las tres campanas. La campana mayor, que conocían como La Marciala, desapareció en septiembre de 1936.  Durante la Gerra Civil la tiraron desde el campanario y al caer al suelo provocó un gran boquete en el suelo, los que entonces eran unos niños recuerdan que saltaban de un lado al otro, y algunos se caían dentro.

Mediante el esfuerzo de los benasqueses, se consiguió colocar una réplica de la campana en marzo de 2007, obra del relojero de Las Cellas  Alfredo Pallás. A pesar del los 1.117 kilos que pesa la campana, los vecinos dicen que La Marciala era más grande.  Desde las fiestas de 2007 se baldean las tres campanas, las dos pequeñas a mano y dado el tamaño de La Marciala se electrificó para su mejor baldeo.

Frente al templo, al otro lado del atrio extiste una pequeña capilla que bajo la advocación de San Sebastián es utilizada para misa de diario, especialmente durante el frío invierno.

La Iglesia de Santa María la Mayor, no fue la única parroquia de Benasque.  En 1809, en la Guerra de la Independencia, los franceses dinamitaron la Iglesia de San Martín, segunda parroquia de Benasque. La excusa que utilizaron fue que desde este templo podían atacar el castillo de Benasque, donde estaban acuarteladas las tropas francesas.

Los arqueólogos José Luis Ona y Juan José Ruiz, dirigieron la excavación de los restos del templo durante los años 2006 y 2007, que se sitúa bastante alejada del casco urbano y en la orilla izquierda del río Ésera.  La situación de la Iglesia parroquial de San Martín, segundo patrono de Benasque, condicionó la decadencia de la misma. Las penosas condiciones climatológicas que debían soportar los feligreses, especialmente en invierno, provocaron que en 1620 se unieran canónicamente las dos parroquias en la que actualmente es la Iglesia parroquial de Santa María la Mayor.

Manuel Bernal, Agosto 2012

Basado en:

Iglesiade Santa María la Mayor

Crismón

La Marciala

Cristo románico

Iglesia de San Martín