![]() A medio camino entre Oliván y Lárrede nos encontramos con la Iglesia de San Juan de Busa, convertida en ermita de peregrinación para los pueblos vecinos. Mandada a construir por Ramón Guillén entre 1060 y 1070. El estilo constructivo es el típico del Serrablo. Iglesia de una sola nave, rematada en ábside de tambor. El ábside exterior presenta la típica estructura lombarda. Cinco arcos ciegos de medio punto sobre cuatro lesenas que arrancan de un banco liso.Decorado con el emblemático friso de baquetones corrido entre dos molduras toricas. ![]() Centrada en el ábside una ventana aspillerada con arco de medio punto y doble derrame. La pequeña iglesia de planta rectangular se une al ábside por un modesto presbiterio, exteriormente hundido. ![]() ![]() La puerta de acceso a la iglesia situada en el muro sur, está enmarcada por un alfiz rehundido, con dos arquivoltas doveladas en degradación. La arquivolta interior tiene sus impostas salientes dando lugar a un falso arco de herradura. ![]() La arquivola exterior esta decorada de palmetas continuas, infrecuente en el Serrablo, y que para algunos es una inscripción árabe. En el hastial del muro oeste, un poco descentrada se encuentra una ventana rehundida de tres vanos, con dos fustes tóscamente redondeados donde imposta y salmar forma una sola pieza, y tres arcos de herradura. ![]() Ventana que viene a constituir como el santo y seña del mozarabismo del Serrablo, y que pudo ser recuperada después de ser desmontada y preparada para su expolio. ![]() El extraño aspecto el ábside le confiere a San Juan de Busa un aspecto de barco barado, totalmente aislado en la orilla izquierda del río Gállego. ![]() Iglesia en ruinas desde la guerra civil, debemos agradecer (como en tanto otros edificios) a la meritoria labor de la Asociación Amigos del Serrablo su reconstrucción y su reinauguración en 1977. |
Iglesias/ermitas >