Helechos 2

Athyrium distentifolium

Helecho de porte elevado, pudiendo superar el metro de altura sus frondes. En el recorrido encontraremos sus escasos ejemplares desde el inicio del barranco, donde todavía perduran los restos de muros de piedra que utilizaban los ganaderos para encerrar a los animales. También hay algún ejemplar en la orilla de lo que hoy es un ibón colmatado.

Athyrium distentifolium

No obstante en otros lugares del Pirineo llega a crecer hasta los 3.000 metros. Normalmente crece sobre sustratos ácidos, aunque en los básicos acidificados también aparece. Gusta de canchales, peñascos, grietas de dolinas y herbazales, en ambientes innivados.

El nombre genérico proviene del griego (a=sin y thýrion=puertecita) ya que los esporangios rechazan la cubierta del indusio. El específico nos dice que tiene las hojas extendidas, desplegadas (del latín distentus=distendido, extendido y folium=hoja).

Athyrium distentifolium

Fondes caducos de hasta 120 cm y pecíolo de 1/6 a 1/4 de la longitud de la lámina, verde amarillento y castaño-oscuro en la base. Lámina lanceolada, bipinnada, éstas alternas, lanceoladas y coriáceas. Pínnulas sésiles, ovadas y oblongas, con segmentos redondeados y margen dentado. Soros pequeños, próximos al margen de la pínnula y con un rudimentario indusio tempranamente caduco.

Cryptogramma crispa

Este helecho es un pionero en la colonización de canchales sobre sustrato silíceo, también le gusta las griegas de roquedo con innivación prolongada, llegando a subir hasta los 3.034 metros en la zona de Gistain.  En el recorrido lo encontraremos tanto en el barranco como por el derrubio que hay sobre el ibón.

Cryptogramma crispa

El nombre genérico nos dice que los soros están cubiertos por el margen revoluto de la fronde (del griego kryptós=oculto y gramme=linea).  El específico nos señala es aspecto ensortijado, rizado de sus frondes fértiles (del latín crispus=crespo, rizado).  Aspecto que no presentan sus frondes estériles, que presentan una lámina lisa.

Cryptogramma crispa   frondes fértiles
Frondes fértiles
Cryptogramma crispa  frondes estériles
Frondes estériles

Frondes que crecen sobre un rizoma ramificado, de mayor tamaño las fértiles que las estériles, éstas situadas en el exterior del denso fascículo y pecíolo de mayor tamaño que la lámina, llegan a los 30 cm. Pínnulas de color verde claro, obovadas, lobadas y dentadas en las frondes estériles, mientras que en las fértiles son de oblongas a lineares, y mismo color. Soros dispuestos a lo largo de la pínnula, protegidos con un pseudoindusio.


Cystopteris fragilis subsp. fragilis

Especie un tanto polimorfa, se han descrito tres subespecies, y seguramente las fotos corresponden a la subespecie tipo, las otras dos subespecies aparecen en calizas. Vive en las grietas de rocas, muros, taludes, pedregales, y bloques erráticos, indiferente al sustrato y en ambientes sombríos. 

Cystopteris fragilis subsp. fragilis

De amplio rango altitudinal, baja hasta los 850 metros y supera ampliamente los tres mil metros, con ejemplares a 3.250 en el Valle de Benasque. En el recorrido la encontraremos por todo el recorrido. 

El nombre genérico nos señala que su indusio está inflado como pequeñas vejigas (del griego kýstis=vejiga y peterís=helecho), el específico nos resalta su carácter quebradizo o caduco.

Cystopteris fragilis subsp. fragilis

Frondes caducos de hasta 45 cm y pecíolo de color castaño-oscuro.  Lámina, bipinnada o tripinnada, lanceolada y raquis, a veces, con pelos glandulosos. Pínnulas, ovadas y con los nervios que terminan en el ápice de los dientes, de enteras a partidas. Con ninguno o algún pelo glanduloso en el borde de la lámina. Soros pequeños e indusio glabro o algo glanduloso.

Dryopteris oreades

Este helecho es común en pedregales, bloques, rocas, oquedades o grietas de acantilados de las montañas del norte peninsular, siempre en sustratos ácidos.  Lo encontraremos en todo el recorrido, en el fondo del barranco de Ezpelunciecha e incluso superando la altitud del ibón. En el Valle de Benasque llega hasta los 2.980 metros.

Dryopteris oreades

El nombre genérico nos dice que es el helecho que crece sobre los robles (del griego drys=roble y pterís=helecho, por el ambiente en el que crece, que contrasta con el terreno donde vive esta especie.  El específico nos hace referencia a las oreades, ninfas de las montañas.

Dryopteris oreades

Sus frondes caducos pueden alcanzar los 50 cms, generalmente algo curvadas y de color verde apagado que se torna en dorado al llegar el otoño. Pecíolo más corto que la lámina con abundantes páleas en la base y en menor número en el recto del pecíolo y raquis, lanceoladas y de color castaño. Lámina lanceolada, bipinnada, con algunas gándulas adpresas esparcidas por ella. Pinnas semejantes y pínnulas  lanceoladas, enteras, lóbulos redondeados y dientes obtusos en el ápice y divergentes. Soros con indusio denso y glanduloso.

Gymnocarpium dryopteris

Helecho que escasea en Pirineos, donde está presente en las cabeceras de los ríos, bajando hasta Peña Montañesa y La Cruz de Bonansa. Busca los bosques frescos y sombríos, megaforbios, y a mayor altura los claros de rododendro, bloques rocosos y pedregales innivados, siempre sobre sustratos silíceos o suelos acidificados en bosques.  Su rango altitudinal es amplio, ya que aparece desde los 1000 metros hasta los 2.770 metros en el Pirineo Aragonés.

Gymnocarpium dryopteris

En el recorrido lo encontraremos al inicio, en los pequeños megaforbios que crecen a la sombra de las rocas y que han sido recorridos por el ganado.  Hay también un ejemplar que crece directamente de la grieta de una roca, lo que nos indica de la acidez de la misma.

Gymnocarpium dryopteris

De talla no muy elevada, sus frondes no superan los 40 cm. de alto. Pecíolo más largo (dos o tres veces) que la lámina, ésta bipinnada, con forma triangular y de color verde brillante y glabra. Pinnas sin glándulas o en muy escaso número, pínnula basal proximal de igual tamaño que la superior. Soros sin indusio y separados.


Gymnocarpium robertianum

Una de las sorpresas del recorrido, ya que es una especie que vive exclusivamente sobre sustratos calizos.  Veremos este helecho en dos puntos, no muy alejados entre sí y junto al ibón. No obstante aquí crece sobre un tipo de rocas volcánicas algo ácidas, riolitas/dacitas, muy parecidas en su composición al granito. 

Gymnocarpium robertianum

En el Pirineo es escaso este helecho, si bien se distribuye por toda la zona aragonesa, bajando hasta Guara y en las proximidades de Huesca (Peñas de Riglos), sobre sustratos básicos en pie de cantiles, pedregales poco móviles y grandes bloques, en ambiente fresco pero soleado. Su rango altitudinal es algo superior al de su congénere, ya que baja a los 560 metros, no superando los 2.600 metros en la zona del Pico de Cotiella.

El nombre específico nos señala que este helecho tiene un olor semejante al Geranium robertianum, que debe su nombre al color rojo de la planta; primeramente se llamó ruberta para posteriormente transformarla en herba robertii y finalmente en Geranium robertianum.

Gymnocarpium robertianum

Helecho pequeño, sus frondes varían de 10 a 40 cm. de altura. Pecíolo que mide 2/3 partes de la lámina, bipinnada y forma triangular. Pinnas de color verde apagado y que están cubiertas por glándulas amarillentas por el envés. Pínnula basal proximal de tamaño mayor que la superior. Soros sin induiso, muy próximos entre sí o confluyentes.