Lycopodium clavatum Este escaso y raro helecho que se asemeja a los piececitos del lobo, tal y como lo describe su nombre científico, del griego lýkos=lobo y pódion=piececito. Vive en terrenos silíceos, semi oculto en los matorrales de rododendro, brecina o arándanos, también en los pastos higroturbosos.
En Aragón se encuentra presente en las cabeceras de los valles más occidenteales (ibón de Acherito, Puerto del Somport o cabecera del Gállego) hasta una altitud de 1850 metros. En el recorrido de Ezpelunciecha aparece en la misma senda que sube desde el ibón colmatado hasta el ibón de Ezpelunciecha, entre matorral de arándanos (Vaccinium myrtillus y V. uliginosum), a unos 1929 metros por lo que se localizan a una de las mayores alturas del Pirineo. ![]() Tallos rastreros de hasta 80 cm. de largo, con ramas dicótomas y ascendentes de unos 20 cm. Micrófilos lineres, de ápice agudo y densos. Estrobilos en conos terminales y hojas (esporófilos) planas, lanceoladas, prolongadas en un largo pelo apical hialino. Los esporangios se encuentran el la axila de los esporófilos y se abren por el ápice para liberar las esporas. Phegopteris connectilis Raro helecho en Pirineos, que vive exclusivamente sobre sustratos silíceos. Crece en lugares sombríos y frescos como en hayedos (su nombre genérico nos dice que es el helecho de las hayas –del griego Phêgós=haya y pterís=helecho). También lo encontraremos en los matorrales subalpinos, grietas rezumantes o pedregales con innivación prolongada. En Aragón lo encontraremos en las cabeceras de los valles centrales y occidentales, entre los 1.340 y los 2.300 metros. ![]() En nuestro recorrido aparece únicamente en una roca al inicio de la marcha, ha buscado una grieta orientada al norte en busca del frescor en días calurosos. Este helecho de las hayas debe su nombre específico a que las pinnas están unidas entre sí en el raquis por dos lobulos. Del latín conecto, que une. ![]() Frondes caducos de hasta 40 cm. de altura. Pecíolo de hasta de doble longuitud que la lámina, ésta bipinnada y triangular. Las pinnas inferiores son reflejas en contraposición a las demás que o son horizontales o apuntan hacia el ápice; todas pelosas por ambas caras. Soros redondeados carentes de indusio. Polypodium vulgare Falce, cerbuna, felguera De los tres helechos de este género que están presentes en Aragón es el que más sube en altitud hasta los 2.860 metros, concretamente en el Valle de Benasque. El nombre genérico hace referencia, según Dioscórides, a que sus raíces tienen tentáculos como un pulpo y para Teofrasto, son ventosas como las del pulpo (del griego Polypódion=pulpo pequeño). ![]() El específico nos dice que es el más común, el más ordinario, y así será ya que crece indiferente al sustrato, tanto en calizas como en granitos. Gusta de grietas de roquedo, troncos y tocones viejos de árboles, bloques de piedra, principalmente en hayedos, abetales, abedulares y bosques mixtos. En el recorrido lo encontraremos especialmente en la sombra de las grandes rocas, desde el inicio del barranco hasta el ibón colmatado. ![]() Polystichum lonchitis Otro helecho que puede llegar a crecer en los tresmiles de Benasque, concretamente se han encontrado algún ejemplar a los 3.180 metros. Su rango altitudinal es muy amplio ya que baja hasta los 800 metros. Más abundante en sustratos básicos, no desdeña los granitos y otras rocas ácidas. Crece en grietas y pies de roquedos, claros forestales con suelo pedregoso, en ambiente sombrío. En todo el recorrido lo encontramos sin dificultad, creciendo tanto en el suelo como en las grietas de las rocas. ![]() El nombre genérico se refiere a que los soros están dispuestos en numerosas líneas (del griego Polýstichon=de muchas líneas). El específico proviene del latín lonchitis=según unos autores, nombre de una orquídea (al parecer Serapias lingua) y según otros un helecho, Polystichum lonchitis. ![]() Woodsia alpina Aquí tenemos a la estrella del jardín, este escaso y muy raro helecho crece en algunas zonas del Pirineo leridano y oscense. En nuestro territorio tendremos que desplazarnos a las cabeceras del Ésera, Cinca y Gállego para encontrarla. Especie acidófila que crece sobre granitos y areniscas del Permotrías, en el ibón crece sobre riolitas/dacitas, rocas volcánicas de composición similar al granito. ![]() En nuestro recorrido tendremos que llegar hasta el ibón para localizar este helecho. Crece a la sombra de alguno de los grandes bloques y rocas situadas a la orilla del ibón; y también en la cabecera del barranco que parte hacia el ibón colmatado. El género está dedicado a Joseph Woods, botánico inglés del siglo XIX. El nombre específico nos señala que vive en el piso alpino, y así es ya que crece entre los 1.800 y los 2.700 metros. ![]() Pequeño helecho que apenas superan los 10 cm sus frondes caducos, con pecíolo de color negruzco en la base y mucho más corto que la lámina. Toda la planta, pecíolo, raquís y envés de las pinnas con pelos blanquecinos caducos. Pinnas redondeadas u ovales, con lóbulos obtusos, de color verde-amarillento. Soros redondeados y confluyentes, con indusio que presenta un ancho círculo de pelos. |