![]() La restauración efectuada por Dñª. Susana Navarro Cubero ha sido posible gracias al patrocinio del Arzobispado de Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, Ayuntamiento de Alfajarín y la propia Parroquia de Alfajarín. Durante seis meses Susana Navarro ha llevado a cabo una cuidadosa restauración que ha devuelto su primitiva belleza al retablo que tiene como imagen titular a la Virgen de Montserrat, cuyo autor es Martín Bernat, destacado pintor de la escuela de Zaragoza y documentado entre los años 1450 y 1505, por lo que podemos datar el retablo a finales del siglo XVI. ![]() El retablo consta de dos partes bien diferenciadas: la más antigua que la componen el banco de cinco casas y el primer piso de tres calles, situado encima. Pertenecen al estilo gótico hispano-flamenco de escuela aragonesa. Sobre esta parte en el siglo XIX se colocaron dos pisos más, con pinturas de diferente estilo y cronología. En el banco y de izquierda a derecha están representados: San Juan evangelista, San Marcos evangelista, la Misa del pontífice San Gregorio Magno, San Lucas evangelista y San Mateo. Los cuatro evangelistas figuran representados sentados en actitud de escribir los evangelios bajo la inspiración de sus símbolos: el águila para San Juan, el león para San Marcos, el toro para San Lucas el ángel para San Mateo. ![]() ![]() En el centro del primer piso del cuerpo del retablo se representa como imagen titular a la Virgen de Montserrat, entre San Antonio Abad y San Blas. Esta advocación de la Virgen titular señala las relaciones existentes durante el Reinado de los Reyes Católicos entre la Virgen del Pilar de Zaragoza y la Virgen de Montserrat, devoción mariana de gran popularidad en Cataluña durante la Baja Edad Media. La Virgen se encuentra sentada con el Niño Jesús sobre su regazo al que alimenta con su pecho, a sus pies una cartela le identifica “SANCTA MARYA DE MONSERRAT”. La Virgen luce una túnica roja y manto azul ribeteado de armiño y el niño se cubre con un pañal. ![]() A la izquierda de la Virgen se encuentra San Antonio Abad, representado como un anciano vestido con sayal oscuro, con hisopo y cubo de agua bendita para ahuyentar a los demonios que se encuentran vencidos a sus pies.
En el siglo XIX se recompuso con tablas del siglo XVI y estilo Renacimiento. En la calle central se representó a San Lorenzo como titular, a la izquierda las figuras de Santa Ana, La Virgen y el Niño, y a su derecha Santa Bárbara, virgen y mártir. El ático lo componen dos tablas en las calles laterales, del mismo tiempo y estilo que las del segundo cuerpo del retablo, con la representación de Santa Lucía a la derecha y Santa Catalina de Alejandría a la derecha. En la calle central se encuentra lienzo que representa un Crucificado de estilo barroco. Manuel Bernal Extractado de la documentación realizada por Dñª. María del Carmen Lacarra Ducay. Pulsando en la fotografía puedes ver el catálogo de la restauración. |
Patrimonio >